Actividades para la comprensión del contexto histórico






descargar 45.19 Kb.
títuloActividades para la comprensión del contexto histórico
fecha de publicación20.06.2015
tamaño45.19 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Documentos > Documentos
logo_columbia Departamento de culturas latinoamericanas e ibéricas SPAN 3349

Actividades para la comprensión del contexto histórico


La hegemonía cristiana en la península (siglos XIII-XV)

Nombre:

Estas actividades tienen como objetivo ayudar a comprender el contexto histórico que sirve de escenario a nuestro programa del curso SPAN 3349. Este trabajo de lectura es un material fundamental para la preparación de las sesiones de clase. Sigue por favor con atención las siguientes instrucciones:

  1. En primer lugar lee detenidamente el texto de introducción al contexto histórico del capítulo tercero sobre la hegemonía cristiana en la península. No olvides usar el diccionario, preferentemente RAE, o bilingüe cuando sea necesario. Marca las cuestiones que consideres más relevantes, así como las dudas que surjan en la lectura.

  2. A continuación, examina con cuidado las diez actividades de comprensión y vuelve al texto para solucionarlas. Toma notas en un primer borrador para elaborar las soluciones.

  3. Revisa las anotaciones del paso anterior. Con todo ese material debes redactar tus respuestas con brevedad, máxima precisión y corrección. Recuerda escribir a doble espacio y tener listo el material para la fecha prevista en el calendario. Muchas gracias.

Actividad 1. Cronología.

Esta cronología contiene información sobre el periodo de la hegemonía cristiana en la península. Escoge tres de estas fechas con sus eventos y haz un breve relato en el que estableces una relación Causal, consecutiva o de oposición entre ellas. No olvides utilizar para ello los marcadores del discurso apropiados.

Cronología

finales s. XII Se termina la catedral románica de Santiago de Compostela

1212 Batalla de las Navas de Tolosa

1218 Fundación de la Universidad de Salamanca

1252-1284 Reino de Alfonso X de Castilla, “el Sabio”

1348 Llegada de la peste negra a la península

1391 Pogromos contra los judíos en las ciudades principales de Castilla y Aragón. Otras revueltas ocurren en 1449 y 1473 en Toledo y varias ciudades del sur

1468 Enrique IV de Castilla repudia a su hija Juana como heredera y nombra a su hermanastra Isabel en su lugar

1469 Isabel se casa con Fernando de Aragón

1474 Muerte de Enrique IV; Isabel I es coronada reina de Castilla

1478 Fundación de la Inquisición en España (organizada por primera vez en 1481)

1492 Conquista de Granada (enero); expulsión de los judíos de Castilla y Aragón (agosto); Cristóbal Colón sale hacia las Indias (agosto) y llega a las islas del Caribe (octubre); Antonio de Nebrija publica su Gramática de la lengua castellana

Explicación del elemento escogido: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Actividad 2. Términos fundamentales.

A continuación tienes una lista de términos fundamentales sobre nuestro capítulo. Estos términos hacen referencia a personajes históricos, pueblos, producciones culturales o conceptos claves para comprender el contexto histórico del mundo ibérico antes del siglo VIII. Debes escoger aquellos dos términos que consideras que representan mejor el mundo cristiano de este periodo. A continuación, justifica tu elección.

feudalismo (vasallo/señor feudal) – Cluny - arquitectura románica (o estilo románico) – universidades - Camino de Santiago- Santiago de Compostela - Santiago ("Santiago Matamoros") - trovadores/lírica trovadoresca provenzal - órdenes militares – 1212 - Fernando III - Alfonso X, el Sabio - fueros (Fuero real, Fuero juzgo) - Siete partidas - traductores - Cantigas de Santa María - Juan Ruiz, Libro de buen amor - arquitectura mudéjar - arquitectura gótica - la peste negra – 1391 - los conversos - Isabel I de Castilla - Fernando de Aragón - Reyes Católicos - la Inquisición - estatutos de limpieza de sangre – 1492 - Conquista de Granada - expulsión de los judíos - Gramática de Antonio de Nebrija - Cristóbal Colón

Término 1: ______________________________.

Término 2:______________________________.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Actividad 3. Grandes personajes del periodo.

Santiago Matamoros, Alfonso XI, Enrique IV, Dante, Isabel y Fernando (tanto monta, monta tanto), Marcabrú, Fernando I de León y Castilla, Ramón Llull, Alfonso VIII, Rogerio Bacon, Cristóbal Colón, Antonio de Nebrija, Alfonso X, la Virgen María, Fernando III, Tomás de Aquino, Clemente VII

Clasifica en la tabla a estas personas. La tabla no tiene categorías, solo tiene cuatro columnas, debes escoger cuatro categorías e incluir a los ilustres personajes de la lista en las categorías que tú mismo has creado. Después debes explicar cómo has organizado estos personajes. En tu explicación debes señalar que grupo consideras indispensable para comprender el contexto de nuestro capítulo sobre la hegemonía cristiana en la península ibérica.
























Explicación: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Actividad 4. Verdades y mentiras sobre la hegemonía cristiana en la península.

Decidir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y rellenar los huecos del texto cuando sea necesario. Si observas que no son ciertas debes corregirlas.

4.a. Los historiadores generalmente asocian el comienzo de la Edad Media en el Occidente con la fragmentación del Imperio Romano en el 476, año en que abdicó el último emperador romano y las tribus germánicas comenzaron a luchar entre sí por el control de los restos del antiguo imperio. En la Europa occidental la Edad Media se considera cultural y políticamente una época híbrida en la cual se perpetúan las instituciones romanas con un fuerte añadido germánico. Sin embargo, en el caso de la Península Ibérica la invasión musulmana de estas tierras en el año 711 y la larga y continua presencia islámica en ellas complican esta interpretación.

4.b. La hostilidad popular contra los judíos fue decreciendo después de 1391. Las revueltas populares en ciudades como Córdoba y Toledo fueron tan virulentas que amenazaron el poder real en estos lugares. Estas revueltas eran un fenómeno complejo que se debía a hostilidades irracionales y racistas contra miembros de diferentes grupos sociales y a resentimientos por la concentración de poder sobre importantes sectores de la economía en manos de estas minorías (judíos y conversos), actitudes exacerbadas por la predicación de religiosos fanáticos y demagogos. Sin embargo, el desarrollo económico y la estabilidad política conseguida durante el reinado de los Reyes Católicos favoreció un clima de tolerancia y pluralismo nunca antes conocido.

4.c. Parece claro que Alfonso tuvo una conciencia del valor de la lengua vernácula como elemento aglutinador de la sociedad, lo que se ha señalado como un intento de crear una “identidad nacional”. La prioridad de este rey consistía en conciliar la creación de una nación con la eficiente consecución de sus ambiciones políticas en un enorme territorio. Por otra parte, es cierto que, mediante el uso del castellano como lengua oficial, su empresa cultural refuerza el lugar dominante que el reino de Castilla comenzaba a adquirir en la vida política de la península.

4.d. El largo proceso que supuso recuperar las tierras en poder de los musulmanes por los reinos cristianos le dio un carácter decididamente particular al medioevo hispánico. En una sociedad en que la guerra era una actividad constante, el acceso a la nobleza inicialmente estaba vinculado a hechos de armas ofensivos y defensivos que los monarcas de los reinos cristianos pagaban con tierras y derechos sobre los campesinos que las habitaban. En el caso español, la incesante necesidad de fuerza militar para extender las fronteras territoriales y luego protegerlas provocó una explosión de títulos nobiliarios menores. Con el tiempo los títulos se volvieron hereditarios, y entonces los nobles les exigirán a los monarcas estatutos (llamados fueros) que certifiquen sus derechos y que los diferencien como clase social privilegiada. Pero a medida que la situación bélica de la Península se estabilice, los privilegios adquiridos por la nobleza entrarán en conflicto con el deseo de los monarcas de consolidar su poder sobre sus respectivos reinos. Estas tensiones provocarán rebeliones de la nobleza en todos los reinos hispánicos en algún momento u otro del medioevo.

Actividad 5. CORDE: 1492

Realiza una búsqueda en el CORDE sobre un término relacionado con nuestro capítulo que tenga como filtro la fecha 1492 (Por ejemplo: Isabel). A continuación haz un breve comentario bibliográfico en el que explicas la cita, la obra y su autor. A su vez, debes buscar cuál es la primera edición de esa obra que estás citando. Para ello puedes utilizar el buscador bibliográfico worldcat.

Corde: http://corpus.rae.es/cordenet.html

Worldcat: http://www.worldcat.org/

Nota: Ten en cuenta que algunos resultados pueden ser aproximados o dan un margen amplio de fechas. Para hacer referencia a una fecha aproximada utilizamos la palabra latina circa, abreviada c., ca. o cca., que significa alrededor o cerca de. Se usa en la bibliografía científica para expresar que, aunque se carece de la certeza necesaria para proporcionar un valor único, existen otros datos fehacientes que permiten asegurar que el hecho o dato que se comunica en el texto se produjo en un momento —o tuvo un valor— anterior o posterior al que se cita en la escala de referencia utilizada, pero siempre relativamente cercano al que se transcribe. Circa es ampliamente usada en genealogías y en documentos históricos cuando las fechas de los eventos no se conocen con precisión. Cuando esta palabra se usa al lado de una fecha se coloca antes de la misma; nunca detrás.

Ejemplo:

AÑO: c 1492

AUTOR: Lucena, Juan de

TÍTULO: Epístola exhortatoria a las letras

PAÍS: ESPAÑA

PUBLICACIÓN: Antonio Paz y Melia, Bibliófilos Españoles (Madrid), 1892

Página 215 Párrafo nº 11.

Alonso de Aragon, rey en Italia, por hablar sin trujaman con Frederico, Imperador, viejo la deprendió. Su gran Senescal en mayor edat que agora vos imitó á su Señor; é yo fuí á Roma grandevo, y mi gramática castellana troqué con los niños por la suya italiana. Fernando Cordovés, mayor luminar de nuestros días, por las escuelas francesas pintado, se lavó en las fuentes de Italia; y como niño se tornó de cabo á pintar. Callemos de todos; todos callemos ante la muy resplandeciente Diana, Reina nuestra ISABEL, casada, madre, reina, y tan grande, asentando nuestros reales, ordenando nuestras batallas; nuestros cercos parando; oyendo nuestras querellas; nuestros juicios formando; inventando vestires; pompas hablando; escuchando músicos; toreas mirando; rodando sus reinos; andando, andando, y nunca parando; (Página 216) gramática oyendo, recrea. ¡O ingenio del cielo armado en la tierra! ¡O esfuerzo real, asentado en flaqueza! ¡O corazon de varon vestido de hembra, ejemplo de todas las reinas, de todas las mugeres dechado, y de todos los hombres materia de letras! ¿Quién tan torpe, tan rudo, que non las aprenda? La muy clara ninfa Carmenta letras latinas nos dió; perdidas en nuestra Castilla, esta diua serena las anda buscando. Si al su resplandor miramos todos por ellas, non puede ser que non las hallemos. Si las manda su grandeza pregonar.

Comentario bibliográfico sobre la cita del ejemplo:

Juan de Lucena fue un gran humanista y embajador de los Reyes Católicos. Nació en torno al año 1431 en Soria. Durante su estancia en Roma este humanista escribe esta Epístola Exhortatoria a las letras que, como podemos observar en la cita, elogiaba a la reina Isabel la Católica. Este texto forma parte de una tradición literaria epistolar humanística de carácter educativo en la Castilla del siglo XV. La cita refleja la importancia que humanistas como Lucena otorgaban a la relación con la corte, como señaló en su momento Antonio Maravall, Juan de Lucena forma parte de una elite de letrados del siglo XV que tenían una conciencia estamental relacionada con su indispensable rol como administradores, consejeros, diplomáticos y cronistas al servicio de la corona.

Mi búsqueda: __________...

Actividad 6. Reconquista.

¿Por qué no se debe usar el término Reconquista? En el texto del enlace verás que hay cuatro razones para ello, ¿Cuál de ellas te parece más importante? Menciona brevemente las cuatro razones y destaca aquella que consideras más importante.

Enlace:

http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3349/03edadmedia/reconquista.html

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Actividad 7. Arquitectura gótica (Pintura y escultura) ..

El estilo arquitectónico llamado gótico representa el segundo gran estilo internacional de la Edad Media. Como el románico, se desarrolla primero en Francia y se extiende a otras zonas del continente, sobre todo el centro de Europa, Inglaterra y la Península Ibérica. (Tendrá menos influencia en Italia.) El término "gótico" es un anacronismo y en su origen era despectivo. No tiene nada que ver con los godos, sino que se utilizó por primera vez en el siglo XVI para referirse a obras de arquitectura “anticuadas” que no reflejaban la estética clasicista de los artistas del Renacimiento que imitaban los estilos de la antigüedad grecorromana. Lo más típico de la arquitectura gótica son los arcos apuntados. Esta forma permite la construcción de estructuras mucho más altas, con la adición de arbotantes (ing. flying buttresses) que apoyan los muros desde fuera. Los muros así tampoco tenían que ser tan gruesos como en el románico. De esta manera pudieron construirse grandes ventanas y vidrieras que admitían mucha luz.


Miniatura la Construcción del Templo de Jerusalén, del pintor Jean Fouquet, pintada hacia 1470 y que describe el proceso de la construcción de una catedral gótica

(Biblioteca Nacional de París)
macintosh hd:users:miguelibanezaristondo:desktop:250px-construction_du_temple_de_jérusalem.jpg

Aquí tienes cinco características del estilo gótico y cinco imágenes de conocidas catedrales góticas en España y Francia. Debes identificar las características mencionadas en relación con las imágenes y explicar en qué consiste cada una de ellas.

Características: Bóvedas de crucería - Vidriera (Rosetón) - Cúpula (Cimborrio) - Arbotantes – Arcos apuntados (ojival)

Imágenes:

Imagen de La catedral de Nuestra Señora de París:

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_g%C3%B3tica#mediaviewer/Archivo:Notre_Dame_dalla_Senna.jpg

Imagen de la catedral de Burgos http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_g%C3%B3tica#mediaviewer/Archivo:Burgos_Kathedrale_Innen.jpg

Imagen de la catedral de León http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3349/03edadmedia/images/got_leon_max.jpg

Imagen de la catedral de Santa María del Mar en Barcelona

http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3349/03edadmedia/images/got_barcelona_max.jpg

Imagen de la catedral de Saint-Denis: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_g%C3%B3tica#mediaviewer/Archivo:St_Denis_North_a.jpg

Explicación: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Actividad 8. Libro de ajedrez, dados y tablas

El libro de ajedrez, dados y tablas tiene un breve prólogo en el que Alfonso X explica sus razones para recopilar tal libro. Aquí describe los juegos y explica la necesidad y utilidad de los mismos. Lee con atención los extractos del Libro de ajedrez, dados y tablas de nuestra página del curso 3349 y contesta y desarrolla las siguientes preguntas.

Enlace: http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3349/03edadmedia/pdfs/ajedrez.pdf

  1. ¿Cuál es el origen de estos juegos según el texto?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. ¿Qué factores influyen en el juego y cuál es el más importante?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. ¿A qué habilidad corresponde cada juego (ajedrez, dados y tablas)?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 9. Música. Las Cantigas de Santa María de Alfonso X

Las Cantigas de Santa María constituyen el cancionero religioso medieval de la literatura en galaico-portugués, frente al profano que estaría constituido por las cantigas de amigo, de amor y de escarnio. Desde el punto de vista de la historia de la música, La colección de música cortesana monódica de las Cantigas de Santa María está considerada como la más importante de todo el siglo XIII. Las melodías están tomadas de la monodia gregoriana, de la lírica popular y de las canciones de los trovadores, y adoptan en su mayoría la forma de rondeau, con un estribillo musical que se repite tras las glosas.

1. Prólogo

La música transcrita en los manuscritos de las Cantigas de Santa María, preparados en la segunda mitad del siglo XIII, emplea un nuevo sistema de notación que permite representar los valores rítmicos de las notas, por lo que en las dos grabaciones aquí hay un marcado compás. Uno de los manuscritos contiene además múltiples iluminaciones que representan a músicos tocando una amplia variedad de instrumentos. Estas imágenes parecen indicar que las melodías cantadas se acompañaban con música instrumental. Desgraciadamente no hay ninguna indicación en las partituras sobre el uso de instrumentos. Por otra parte, las melodías siguen siendo monofónicas, aunque es posible que ciertos instrumentos se utilizaran para crear armonías.

2. Cantiga de loor: “Rosa das rosas”

Esta grabación de la primera cantiga de loor de la colección tiene cuatro voces al unísono. Como en el caso de la posible instrumentación. Es posible que en la Edad Media los músicos tuvieran bastante libertad a la hora de elegir el número de cantantes o la instrumentación.

Los enlaces para escuchar la música están en el siguiente enlace: http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3349/03edadmedia/grabacion_cantigas.html

Escucha el “Prólogo” y “La Rosa de Rosas” en el enlace siguiendo las letras transcritas en nuestra página y observa las ilustraciones del códice Rico que se corresponden con estas canciones. A continuación, debes describir o recrear un contexto en el que estas canciones son interpretadas. Debes mencioanr al solista o cantantes, el público, el lugar, la temática, etc.. (busca información en la página y a continuación escribe tu descripción):

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Actividad 10 –

Actividad 10. Para terminar debes preparar una pregunta sobre algún tema que NO SE TRATA EXPLICITAMENTE EN ESTE TEXTO INTRODUCTORIO y que consideras que podría ser relevante para el estudio de este período.


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconActividades para la comprensión del contexto histórico

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconActividades para la comprensión del contexto histórico

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconActividades para la comprensión del contexto histórico

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconActividades para la comprensión del contexto histórico

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconInfluencia del contexto escolar en la falta de comprensión lectora en actividades académicas

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconGuión para situar un texto en su contexto histórico

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconContexto histórico del Mundial 1978

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconUnidad 8: Contexto histórico-social del Romanticismo

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconContexto histórico-literario de la obra y del autor (3 p.)

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconEl conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales....
«la Historia es la Geografía del tiempo y la Geografía es la Historia del espacio». El tiempo pasado no está aislado sino que ha...






© 2015
contactos
h.exam-10.com