Historia del montañismo en general






descargar 45.93 Kb.
títuloHistoria del montañismo en general
fecha de publicación28.05.2015
tamaño45.93 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Documentos > Documentos
HISTORIA DEL MONTAÑISMO EN GENERAL

El hombre y la montaña establecen una relación desde el principio de la Humanidad que se continúa en la actualidad con los mismos caracteres y modalidades.

En primer lugar, la montaña suele ser un lugar sagrado en casi todas las culturas: desde la mitología griega, en la cual el Olimpo es la morada de los dioses, pasando por el monte Sinaí, en el que Moisés recibe las Tablas de la Ley, hasta la muerte de Jesús en la montaña, sólo por mencionar algunos hechos históricos de los que hay multitud. Aún hoy continúan estas creencias y así, la cumbre más alta del mundo, el mal llamado Everest por la cultura occidental y cuyo nombre verdadero es "Chomo Lunga", que en realidad significa Diosa Madre o Diosa del País, es para los Sherpas un lugar venerado como lo son cientos de montañas en todo el mundo.

Además, existe una realidad más cruda: la montaña y los conflictos bélicos se unen casi desde siempre y para siempre. Aníbal cruza los Alpes con sus tropas, el rey Pelayo derrota a los sarracenos en el valle del Deva en Covadonga y, ya en tiempos más próximos, en la Segunda Guerra Mundial, el ejército alemán es vencido por el general «Invierno» y sus divisiones sufren las inclemencias meteorológicas de las montañas que sirven de refugio, todavía hoy, a muchos huidos por diferentes motivos, montañas que siguen siendo, como en Afganistán, desgraciadamente, lugar de combates.

Paralelamente a estos hechos, las montañas se convierten en centros de cultura: la necesidad de atravesarlas por peregrinos o para el comercio, las guerras y el tráfico de ganado, hacen que en sus laderas o en ellas mismas se erijan importantes centros y monasterios en los que se estudian y guardan todas las ciencias, el arte de la construcción para hacer calzadas y vías de tránsito, la astronomía y la meteorología para guiar a los viajeros y, cómo no, la medicina para asistir las congelaciones, el mal de altura y los accidentes sufridos por quienes las recorren. Y así seguimos hoy, con Alpes; pero a éstos les acompañan, en la actualidad, laboratorios como el situado en el monte Rosa, a 4.500 m de altitud, o centros de alto rendimiento para el entrenamiento en la hipoxia.

Pero los hombres tienen una característica que les impulsa a conocer ya explorar todo por curiosidad, sin necesidad de tener un motivo claro, y esto hace que, desde siempre, existan entre ellos guerreros, científicos, mercaderes o grupos que se dedican a escalar montañas. Estos últimos dan lugar a la aparición del deporte del Alpinismo. Son los conquistadores de lo inútil, que hoy se agrupan en la Unión Internacional de Alpinistas (UIA) que se divide, en cada nación, en diferentes asociaciones que forman las Federaciones Regionales, en las que se encuadran los deportistas de cada país.

También los socorristas y médicos se unen en el Comité Internacional de Socorro Alpino (CISA) y, en nuestro país, en la Sociedad Española de Medicina y Auxilio en Montaña (SEMAM).

El alpinismo, según las estadísticas, es uno de los deportes más practicados en el mundo. Todos los picos más altos de los continentes han sido ascendidos y el rumbo ha cambiado: ahora se buscan las caras más difíciles, los recorridos se hacen en todas las épocas del año, las carreras por montaña se diversifican y la escalada técnica de grandes paredes se hace deportiva y de competición. Es preciso un enorme esfuerzo de investigación en técnicas y en materiales para que todo esto se lleve a cabo. Pero ya es imparable, pues este deporte moviliza masas y, cada día más, el hombre quiere estar, competir y disfrutar en y de las montañas, las cuales, además, gracias al turismo, se convierten en fuente de ingresos en numerosos países.

Ello obliga a crear una estructura de seguridad y, al mismo tiempo, a tener escuelas de enseñanza para la práctica de este deporte, lo que conlleva que, a pesar de su dificultad, entre los alpinistas federados y con conocimientos técnicos, los accidentes tengan una incidencia mínima y su volumen sea menor que en otras actividades deportivas.


EL MONTAÑISMO HOY DÍA

Por todo ello, se hace imprescindible, en la ONCE, tener una estructura propia que estudie el acto deportivo en montaña y lo canalice como en otras federaciones, facilitando a sus afiliados la práctica de este deporte que, entre otras virtudes, favorece la integración social de las personas ciegas y deficientes visuales.

Hoy día las prendas de tejidos como el gorotex, las botas de plástico o los pies de gato y el material en general permiten una seguridad y comodidad que facilita las ascensiones. Por otro lado, las competiciones han con seguido un importante espacio participativo con una metodología de trabajo en montaña de organización sofisticada, como son los medios de transmisión de datos a través de controles situados a grandes distancias.

El perro mastín o el San Bernardo han dado paso al helicóptero, a la cámara hiperbárica o al botiquín de emergencias. Sin embargo, los protagonistas, los hombres y las montañas, siguen siendo los mismos que cuando Pizarro y sus tropas subieron a los Andes y, perdiendo todas sus fuerzas, sintieron el mal de altura.

Los objetivos del deportista hoy en día, al igual que antaño, son los de modelar su voluntad y alcanzar la resistencia y la serenidad necesarias para controlar el rigor de la naturaleza y vivir en ella para llegar lo más alto posible.

EL MONTAÑISMO EN LA ONCE
El montañismo es un deporte ampliamente practicado por la población española debido, entre otras cosas, a que nuestro país es la segunda nación europea que más densidad de montañas presenta en su geografía: Pirineos, Sierra Nevada, Picos de Europa, Gredos, Guadarrama, Cazorla, Urbión y un extenso número de cordilleras son nombres por todos conocidos. Además, la buena climatología que gran parte del año se tiene, favorece la práctica del montañismo por un elevado número de deportistas.

A finales de la década de los ochenta surge dentro de la ONCE, y más concretamente en el Centro de Recursos Educativos "Antonio Vicente Mosquete" de Madrid, un programa de trabajo, con la intención de adaptar este deporte para que pudiera ser practicado por personas ciegas y deficientes visuales.

Para iniciar el referido estudio se hizo, a través de la International Blind Sports Asociation (IBSA), una pregunta para saber si existía un desarrollo deportivo metodológico para el montañismo con personas ciegas. La res- puesta fue que no, que sólo se habían desarrollado experiencias puntuales, pero no se contaba con trabajos estadísticamente valorables.

Por este motivo, era preciso establecer un equipo de investigación que diera respuesta a los interrogantes planteados sobre técnicas de movilidad, materiales, recorridos, medicina, socorro y todas las cuestiones necesarias para que las personas ciegas y deficientes visuales pudieran practicar el montañismo con seguridad y normalidad. Durante los últimos diez años, este trabajo se ha llevado a cabo dentro de la ONCE, por lo tanto, ésta es una aportación más que la institución realiza al deporte de ciegos en el ámbito internacional.

Siguiendo un criterio científico y riguroso, es necesario establecer un orden metodológico de la siguiente manera: en primer lugar, hay que definir el deporte y sus características; en segundo lugar, la población a la que se dirige y, por último, uniendo estos dos parámetros, montañismo y población destinataria, definir las dificultades, necesidades y recursos técnicos específicos para desarrollar este deporte con personas ciegas y deficientes visuales.


DEFINICIÓN y CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTE DE MONTAÑA

De la misma manera que otros deportes como el atletismo, el ciclismo o el esquí, están divididos en especialidades (velocidad, maratón, salto, ciclismo en carretera, pista, contrarreloj, slalom, etc.), el montañismo también se subdivide en especialidades, que son doce: senderismo, media montaña, alta montaña, alpinismo, expediciones, escalada deportiva, escalada clásica (subdividida a su vez en: a) escalada en roca y b) escalada en hielo), esquí de travesía, barranquismo, duathlon en montaña, media maratón de montaña y maratón de montaña.

Las doce especialidades pueden agruparse en cuatro grupos por su afinidad; con ello se simplifican también los materiales, las técnicas y los entrenamientos. Estos grupos son:

1 ) Área de marcha

~ senderismo

~ media montaña

~ alta montaña

~ expediciones

2) Área de escalada

~ escalada en roca

~ escalada en hielo

~ escalada deportiva

3) Área de resistencia

~ duathlon en montaña

~ media maratón de montaña

~ maratón de montaña
4) Área de específicos

~ barranquismo

~ esquí de travesía

Cada especialidad tiene características propias en técnicas deportivas, en entrenamiento, en materiales y en medicina deportiva. El punto en común que tienen todas, salvo la escalada deportiva, es que "el campo de juego" es la naturaleza que, con sus particularidades ambientales, modifica sustancialmente la actividad deportiva, según la época del año, la altitud, la temperatura o la climatología del día. Por lo tanto, este deporte es de gran complejidad por las diferentes técnicas que hay que utilizar, por los diferentes materiales para cada una, por la variabilidad del escenario del trabajo deportivo y por la necesidad de mantener un nivel de seguridad permanente, lo que hace que el montañismo precise un desarrollo profesional ordenado.


POBLACIÓN CON DEFICIENCIA VISUAL

Es preciso resaltar algunos parámetros de gran importancia con respecto a la patología oftalmológica, el resto visual y las patologías asociadas si queremos que el deporte genere salud y no problemas secundarios al deportista. El conocimiento de estos aspectos nos dará la posibilidad de orientar la práctica deportiva con seguridad.

Las causas más frecuentes de pérdida de vista en nuestro grupo de aproximadamente 300 personas ciegas que han participado en el estudio de este deporte son: las cataratas congénitas, la miopía magna, la retinosis pigmentaria, el glaucoma, la degeneración macular, la atrofia del nervio óptico, los accidentes y la diabetes. Los riesgos visuales para el deporte de montaña se han descrito en una ponencia presentada en 1993, en la Universidad de Pamplona, por nuestro grupo de trabajo de la ONCE y, tratándose de una clasificación de riesgos de uso médico, se considera que no hace falta incluirla en este manual.

Resulta de gran importancia la evolución que han ido teniendo, en los últimos 20 años, las condiciones visuales de los afiliados a la ONCE. Efectiva- mente, en la década de los ochenta la mayor parte no tenía resto visual (se trataba de ciegos totales, los clasificados, en deporte, como 81); sin embargo hoy día, gracias a los avances médicos ya una rehabilitación adecuada, las personas con resto visual son mayores en número (los clasificados como 82, deportivamente hablando). Por lo tanto, no sólo el conservar el resto visual, sino el fomentar su utilización y desarrollo, es parte de la ayuda que el deporte, y más concretamente el montañismo en nuestro caso, debe brindar.

Por otro lado, es necesario señalar que, a nivel mundial, quien rige y normativiza toda la actividad referida al deporte practicado por personas ciegas y deficientes visuales, es la International 81ind Sports Association (18SA). Este organismo ha establecido tres categorías, según el grado de

visión de los deportistas. Ellas son:

81: desde aquellas personas que no perciban la luz con ningún ojo, hasta aquellas personas que perciban la luz pero no puedan reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier posición.

82: desde aquellas personas que puedan reconocer la forma de una mano hasta aquellas que tengan una agudeza visual de 2/60 o un campo de visión de un ángulo menor de 5 grados.

83: desde aquellas personas que tengan una agudeza visual de más de 2/60 hasta aquellas con una agudeza visual de 6/60 o un campo de visión de un ángulo mayor de 5 grados y menor de 20 grados. ,

Pues bien, si hace años teníamos un porcentaje similar entre 81 y 82, numéricamente hablando, en estos momentos nos encontramos con un 20% de 81 y un 80% de 82; esto es una muestra evidente de la necesidad de valorar la población con la que trabajamos, pues los recursos técnicos y humanos son diferentes en cada caso.

LAS PERSONAS CON DEFICIENCIA VISUAL Y EL MONTAÑISMO

Al unir los dos conceptos, y viendo la diversidad tanto de la etiología del déficit visual como de las diferentes especialidades deportivas, podríamos tener la sensación de que es imposible conjugar ambos conceptos, sin embargo estos últimos años de trabajo en nuestro deporte han demostrado que, con una metodología correcta, las personas ciegas y deficientes visuales pueden practicar este deporte alcanzando un desarrollo excelente. El reconocimiento de la opinión pública a través de los medios de comunicación y también el de las organizaciones y el de las publicaciones científicas avalan este programa deportivo.

A continuación se expone la metodología para el desarrollo del montañismo para personas ciegas y deficientes visuales.
METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL DESARRO- LLO DEL MONTAÑISMO PARA PERSONAS CIEGAS y DEFICIENTES VISUALES

I. Investigación en:

.Medicina de montaña,

.Técnicas de movilidad,

.Técnicas de seguridad y socorro,

.Adaptación de materiales.

II. Actividades deportivas:

.Trofeo de la regularidad,

.Ascensiones,

.Marchas de integración,

.Carreras de montaña,

.Expediciones.

III. Formación:

.Guías en montañismo elemental para deficientes visuales, técnicos en montañismo para deficientes visuales,

.tecnificación de deportistas.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN MEDICINA y MOVILIDAD EN MONTAÑA PARA PERSONAS CIEGAS y DEFICIENTES VISUALES

.Objetivos,

.Metodología,

.Resultados,

.Publicaciones.

El principal objetivo de este programa consiste en facilitar a las personas ciegas y deficientes visuales la práctica de este deporte. Para ello se cuantifica la población por patologías causales, se clasifican según el resto visual y el riesgo visual y se hace un estudio médico deportivo de su situación cardiovascular y, paralelamente, se desarrollan medios de movilidad espe- cíficos para cada actividad.

En el acto deportivo se hace también un estudio de los mismos parámetros y se objetivan con ello las variaciones, si las hay, en diferentes situaciones; con ello se individualiza, para cada deportista, la forma de hacer el ejercicio y los medios que necesita, no sólo para hacerlo, sino también para garantizar su seguridad.

El considerable desarrollo deportivo y los logros nacionales e internacionales, la amplia participación de deportistas ciegos y el bajo número de accidentes, han influido para que en 1997 la Sociedad Española de Medicina y Auxilio en Montaña concediera al Grupo de Montaña de la FEDC un Premio Nacional por su trabajo de investigación en medicina y en movilidad en este deporte para personas ciegas.

DOS CONSIDERACIONES

La primera se refiere a una mención especial a la barra direccional, medio de movilidad esencial, que nace en el CAE "Antonio Vicente Mosquete", siendo los padres de este invento el carpintero y el médico de ese Centro de la ONCE.


La barra direccional tiene una longitud de 2'5 m a 3 m y un grosor de 2'5 cm a 3 cm de diámetro. Puede ser de madera, de fibra o de aluminio recubierto, de una sola pieza o de tres piezas desmontables. Un guía dirige con los movimientos de la barra al deportista 81 J que va seguido de un deportista de categoría 82 o de una persona que ve. En casos de alteraciones importantes de la movilidad, se pueden utilizar dos barras; si existe posibilidad de caída debe estar situada hacia el valle. Estas son algunas de las pautas de una técnica que ha permitido todo tipo de actividades en montaña salvo la escalada, que tiene otras técnicas diseñadas específicamente para personas ciegas por nuestro grupo de trabajo.

La segunda consideración se refiere a que el montañismo es un deporte que, a veces, es más conocido en la opinión pública por los accidentes que esporádicamente suceden que por los beneficios que produce. La prevención, estadísticamente demostrada para estos accidentes, se basa en que se practique dentro de una organización; en nuestro caso, lo hacemos en la actualidad dentro de la Federación Española de Deportes para Ciegos, y esto determina la seguridad en montaña, al estar diseñadas las actividades dentro de la normativa de este deporte. En este ámbito, hay que decir que el montañismo y la medicina siempre han estado unidos, debido fundamental- mente a la patologías derivadas del medio ambiental, como son: el golpe de calor, las congelaciones, la oftalmía de las nieves y el mal de altura. En nuestro caso, es mi opinión que también la investigación en medicina de montaña para deficientes visuales debe preceder al desarrollo deportivo como norma de seguridad esencial.

ESCUELA DE FORMACIÓN EN MONTAÑISMO .

Organigrama

.Objetivos

.Cursos de formación
La escuela de formación en montañismo para personas ciegas o deficientes visuales tiene dos objetivos: en primer lugar, proporcionar a los guías que dirigen al deportista ciego o deficiente visual en cualquiera de las actividades relacionadas anteriormente, los conocimientos necesarios para que actúe correctamente ante las situaciones diferentes que el montañismo planteara en su desarrollo deportivo.

Existen dos niveles de enseñanza: el básico, que se corresponde con una formación elemental sobre las características de la ceguera, del deporte en general y unos conocimientos sobre orientación y movilidad en la vida diaria y técnicas de movilidad en montaña. Para obtener el diploma de Guía de Ciegos en Montaña el aspirante debe hacer 315 horas en montaña en actividades oficiales de la FEDC.

Esta formación está dirigida a deportistas de montaña que deseen acompañar voluntariamente a las personas ciegas y deficientes visuales en las pruebas del calendario de montaña de la FEDC.

El segundo nivel, de mayor contenido técnico y de organización, está orientado a aquellas personas que quieran participar en la preparación de las pruebas, fundamentalmente en medios de control y seguridad en montaña. Para acceder a este curso es imprescindible haber efectuado el de guías y tener las horas prácticas requeridas.

En ambos casos los diplomas otorgados son de uso interno y sólo para las actividades que organice la FEDC, no dando lugar a ninguna profesión reglada.

El segundo objetivo consiste en facilitar al deportista ciego las técnicas precisas para que pueda hacer montañismo en todas sus disciplinas con seguridad, dado que este deporte requiere conocimientos técnicos en diferentes áreas. Se articula en tres cursos: uno básico, de iniciación, y otros dos específicos para la competición y la alta montaña. Gracias a estos cursos, dirigidos al montañero ciego o deficiente visual, el deporte de montaña lo desarrollará con normalidad.

COMENTARIOS FINALES

Desde el año 1987. la Organización Mundial de la Salud hace un cambio conceptual en lo referente al significado de la clasificación y de la rehabilitación de las personas que, por una patología aguda o crónica, tienen una deficiencia que provoca una discapacidad que, a su vez, conlleva una minusvalía.

Se trata de que estas personas adquieran el mismo nivel, tanto en el trabajo como en su vida social, que el resto de la población. El deporte ocupa una parte muy importante en la integración social y en la rehabilitación integral de las mismas.

Dentro de este concepto, el montañismo aporta una serie de valores importantes para la normalización e integración social. Ellos son: estimulación neurosensorial, trabajo en equipo, vida en común con otros deportistas que ven. Los objetivos, y también el campo de trabajo en montaña, son los mismos para todos, por lo tanto, los beneficios para quien lo practica son superiores que los problemas que pueda plantear, siempre y cuando éstos sean asumidos con rigor y con un método correcto, deportivamente hablando.

Desde 1997, la Federación Española de Deportes para Ciegos ha incluido al montañismo como un deporte más dentro de su estructura. Los objetivos en este momento son: consolidar el calendario de actividades deportivas, formar y desarrollar las técnicas necesarias para aumentar los conocimientos médicos de movilidad y seguridad en montaña para ciegos y, por último, extender progresivamente en todo el territorio nacional este deporte para beneficio de los deportistas afiliados a la ONCE.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Historia del montañismo en general iconHistoria secreta del cálculo que mató al general Santander Óleo La...

Historia del montañismo en general iconSegún Rafael del Rey, director general del Observatorio Español del...

Historia del montañismo en general iconEl origen del Capitalismo moderno, en historia económica general

Historia del montañismo en general iconDisposiciones general al libro II del reglamento general

Historia del montañismo en general iconHistoria Social General B

Historia del montañismo en general iconHistoria social general b. 2014

Historia del montañismo en general iconHistoria americana general precolombina

Historia del montañismo en general iconBibliografía de don Luis Díez-Picazo parte I teoría general. Derecho...
Comentarios a las reformas del Código Civil. El nuevo Título Preliminar y la Ley de 2 de mayo de 1975. VV. Aa. Vol. I, Tecnos, Madrid,...

Historia del montañismo en general iconGeneral y natural historia de las Indias

Historia del montañismo en general iconHistoria social general b (vazeilles) cronograma didáctico y bibliográfico






© 2015
contactos
h.exam-10.com