descargar 72.75 Kb.
|
“La participación de los padres de los alumnos de primer año de preparatoria del plantel Chenkú en las actividades académicas de sus hijos.” . Antecedentes. El Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán, inició su servicio educativo a la sociedad, desde hace 28 años desde 1981, en las instalaciones de la actual preparatoria Estatal Salvador Alvarado con una matricula de 80 alumnos. Posteriormente ocuparon las instalaciones del plantel Mérida – Chenkú, siendo éste el primer plantel en el Estado. Actualmente se cuenta con 72 planteles, incluyendo los ENSAD ubicados en 7 poblaciones, su planta docente lo conforma un total de 1,500 y atiende una cobertura de18, 000 alumnos. Como una inquietud de la experiencia laboral y en base a la revisión de otros estudios, surgió la necesidad de investigar algunas de las problemáticas que se observan en la vida escolar del este Sistema Según, Sánchez, P y Priego, A. (2007) señalan en sus investigaciones realizadas en nivel primaria, que la familia es un grupo que ejerce una importante influencia en el rendimiento académico y en la adaptación en el contexto escolar. En esta sección del proyecto se pretende identificar si la variante mencionada influye en el rendimiento académico de los alumnos del primer año de preparatoria, de igual forma, se analizará otros factores como la comunicación que tienen los padres con los docentes respecto al rendimiento de sus hijos, así, como la comunicación padre e hijo. Se ha elegido para el estudio a los alumnos del primer año de preparatoria del plantel Mérida – Chenkú. La inquietud es, por que a pesar de los tantos cambios en las formas de acreditación sigue latente el problema de la reprobación, actualmente existen 11 oportunidades de acreditación y el problema se sigue presentando. Estos datos se han corroborado con las entrevistas realizadas y por la información proporcionada por los departamentos de control escolar y coordinación académica. El problema de la reprobación no sólo impacta a los primeros semestres si no en general a los otros grados, afectando al alumno y al sistema de manera multifactorial, los cuales serán objeto de estudio. Según los datos arrojados por las entrevistas realizadas a los alumnos del segundo semestre de preparatoria se pudo observar que si existen múltiples factores que llevan al alumno a reprobar desde 1 a 7 asignaturas que comprende la currícula, los resultados arrojados y la correlación de los datos proporcionados por los departamentos implicados, señalan una alerta de la existencia de varios problemas, que podrían ser algunas de las causas de la reprobación y el algunos casos de la deserción. Según cifras del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE, 2003) en México, los exámenes de ingreso a la educación media permiten observar que los aspirantes presentan competencias deficientes en razonamiento verbal y matemático (Secretaria de Educación Pública [SEP] 2001). Situación que se sigue reflejando en el primer grado del nivel medio superior. A pesar de que el nivel de competencia es por múltiples factores, el presente proyecto se enfocará en el papel de la familia yucateca en el desempeño escolar de los jóvenes, siendo esta el seno donde se inicia el principio de los valores y de otros aspectos relacionados con su educación que en conjunto con la escuela se busca la formación integral del educando. Sánchez, P, Valdés, A, (2007) en su investigación realizada en el nivel primaria, hacen referencia a las siguientes citas, en México, Gonzales Corral y Miranda (1998), asocian el afecto de los padres, el tiempo de dedicación a sus hijos y el interés por conocer a sus maestros, con la falta de autoestima del hijo, la cual a su vez, estimula el esfuerzo escolar. Martínez (2004), recomienda que el factor más influyente en el desempeño escolar son las prácticas familiares, incluso por encima de los aspectos demográficos, económicos y comunitarios que radican en el estudiante, factores que se corroborarán en el nivel medio superior. De igual forma, Altarejos, F, et al, (2005), reconocen que la familia es la célula básica de la sociedad, es el escenario donde se cultivan todas las relaciones sociales posibles. Precisamente por su carácter intrínsecamente asistencial facilita que quienes ejerzan una profesión, bien sea de modo directo, como son todas aquellas profesiones donde lo asistencial es primario, bien sea de modo indirecto , como son aquellas profesiones en las que secundariamente se da lo asistencial, cultiven en el seno familiar aquellas actitudes que hacen que el trabajo sea constitucionalmente humano. Otros factores a considerar son los que comenta Miranda (1995) respecto a la participación de los padres, menciona que esta se puede evaluar a través de dos aspectos: Uno relativo a la información de los mismos acerca de la escuela y el otro referido a su intervención en las actividades de la misma, y sostiene que la información de los padres sobre lo que acontece en la escuela, les facilita una mayor participación en las actividades académicas de sus hijos, estas sugerencias formarán parte de las propuestas hacia los padres . Desde tiempo atrás se ha venido arrastrando un problema que ha afectado en diferentes aspectos a las personas y al sistema, se hace alusión al rendimiento académico, específicamente los constantes índices de reprobación que hasta nuestros días no se ha podido erradicar, es bien sabido que existen múltiples causas que no se han investigado para llegar a la raíz del problema. Este factor ha despertado la inquietud de desarrollar una investigación afondo, titulada “La participación de los padres de los alumnos de primer grado de preparatoria del plantel Chenkú en las actividades académicas de sus hijos.”. Es importante tomar cartas en el asunto para poder darle a los educandos una educación de calidad y proporcionarles más oportunidades para aspirar a una carrera profesional, de lo contrario seguirán pasando los años y más generaciones truncando el futuro de los jóvenes que serán el futuro del mañana. Pregunta de investigación: ¿Qué relación tiene la participación de los padres de familia en el rendimiento académico de sus hijos en el primer año de preparatoria del Plantel Chenkú? Preguntas específicas: ¿Cuál es el nivel de participación de los padres en las actividades académicas de sus hijos de preparatoria? ¿Existe diferencia en el nivel de participación, entre padres y madres? Objetivos de investigación: Objetivo General: Identificar como la intervención de la familia podría influir en el rendimiento académico de los alumnos del primer grado de preparatoria. Objetivos Particulares: 1) identificar el nivel de participación de los padres en las actividades escolares de sus hijos. 2) analizar el grado de comunicación que tienen los padres con los maestros y el desempeño académico de sus hijos. 3) Comprender el impacto que tiene la comunicación padre – hijo como familia y en relación con la escuela, como medio que favorece en desempeño académico de sus hijos. 4. La participación de los padres de alumnos de primer año de preparatoria en las actividades académicas de sus hijos”. Colegio de Bachilleres Chenkú. Justificación: 1) Los resultados que arroje esta investigación serán de utilidad para cada alumno, para mi formación profesional para al plantel y por ende al sistema COBAY. 2) Actualmente en el plantel elegido nunca se ha realizado ninguna investigación afondo para detectar el problema planteado. 3) Con los resultados que se obtengan se podrá dar certeza a las modificaciones que se realicen a futuro en cuanto a los criterios de evaluación, y dejar de realizarlos como se piensa o se cree que puede dar un mejor resultado. 4) El objetivo es conocer las causas desde nivel familia más la que arrojen a nivel plantel, que darán pie a nuevas investigaciones que en conjunto contribuirán a mejorar la calidad educativa del sistema COBAY. ESTADO DE LA CUESTIÓN Respecto al tema que nos ocupa encontramos algunas investigaciones y artículos relacionados con la participación de los padres en las actividades académicas de sus hijos. Algunos hallazgos encontrados arrojan datos de estudio de campo de corte cuantitativo y descriptivo, así como otras variables que pudieran influir en las actividades académicas de nuestro objeto de estudio. Cabe mencionar que en Yucatán, los trabajos relacionados con la participación de los padres en la educación de sus hijos son escasos. Por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de investigaciones que exploren la forma en que los padres intervienen en la educación de sus hijos en este contexto. El presente trabajo pretende brindar un acercamiento a la manera en que se manifiesta la participación de los padres y madres en las actividades académicas de sus hijos. Es necesario resaltar que los estudios encontrados fueron reducidos generalmente enfocados al nivel primaria y secundaria y que el tema, en vista de esta reducción, aún no ha sido suficientemente explorados. Según cifras del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE, 2003), en México, al terminar la enseñanza primaria, 63% representan competencias de escritura por debajo del mínimo esperado. Los exámenes de ingreso de la educación media y media superior permiten observar que los aspirantes presentan competencias débiles en razonamiento verbal y matemático (Secretaria de Educación Pública [SEP]. 2001). Aunque este bajo nivel de competencias es multifactorial, el presente proyecto se enfoca en el papel de la familia Yucateca en el desempeño escolar, ya que se ha argumentado que este grupo ejerce una importante influencia en los puntajes obtenidos por los estudiantes en exámenes de conocimiento y su adaptación al contexto escolar. Son pocos los estudios que corroboran y clarifican la forma en que esto sucede en el contexto mexicano y por ende en Yucatán. Existen artículos que tratan de la familia, como menciona Altarejos (2005), él la define como la célula básica de la sociedad es el escenario donde se conllevan todas las relaciones posibles. Precisamente por su carácter intrínsecamente asistencial facilita que quienes ejerzan una profesión, bien sea de modo directo, como son todas aquellas profesiones donde lo asistencial es primario, bien sea de modo indirecto, como son aquellas profesiones en las que secundariamente se da lo asistencial, cultiven en el seno familiar aquellas actitudes que hacen que el trabajo sea constitutivamente humano. De igual forma Tames (2003) comenta que hace veinte años se subrayo que la familia constituye la unidad básica en la que se apoya el desarrollo de los pueblos. La familia son los responsables de proveer de seguridad y salud a los hijos y la escuela la responsable de comunicarse con las familias para informarles sobre las normas y reglas el establecimiento, actitudes así como también la conducta del alumno. Por otra parte hay que tomar en consideración que existen otros factores que también son relevantes como es el entorno social que demuestra Cepeda (2007), en el resultado del proceso de sus investigaciones en los cuales se determinaron factores del entorno social del educando que inciden en la calidad del nivel de su desarrollo académico y personal, según análisis de múltiples encuestas aplicadas a 1750 estudiantes de colegios de distintas ciudades (Bogotá y Girardot, Colombia) en las que se indagó sobre factores familiares, escolares y relacionados con los medios de comunicación que inciden en la calidad de la educación. Así comenta Lozano, J.I. (2007) en su estudio “representaciones sociales de estudiantes en riesgo de deserción sobre la reprobación en la escuela secundaria “su objetivo fue identificar, describir e interpretar las representaciones sociales de los alumnos con altos índices de reprobación, acerca de la escuela y con esto da una explicación sobre los factores que intervienen en la exclusión escolar de las secundarias en la reprobación, esta es debido a que los jóvenes se encuentran en edad complicada, dada las características de la adolescencia, debido a ello la motivación es difícil de lograr, dado que sus intereses son otros, siendo la escuela uno de los últimos, lo que genera en muchas ocasiones bajo rendimiento escolar y problemas de conducta, por todo lo anterior debe considerar este factor y varios autores lo señalan ( Lozano, J, I.,2007, Ruiz, N. Y. et als., 2006 y Valdez, E., et als.,2008). En el ámbito de la educación están inmersas otras variantes que son indispensables a demás de las mencionadas. Moreno (2009), refiere que la estimulación motivacional opera en el plano didáctico a través de las componentes del proceso enseñanza aprendizaje y sus relaciones, el objetivo es lograr a través de ella una educación de calidad. Señala Valdés (2007), que la búsqueda de la calidad es parte esencial de un proceso complejo como lo es la educación, que tiene por objetivo mejorar el aprovechamiento académico y desarrollo integral de los estudiantes. Por su parte, Valdés (2007) con su investigación realizada en el nivel primaria a dado grandes aportaciones respecto a la participación de los padres en las actividades académicas de los estudiantes, revela que en general en ese nivel la participación de los padres en las actividades educativas de los hijos se clasificó como baja o precaria, especialmente en lo referido a los factores de comunicación y conocimiento de la escuela. Por otra parte Véles (2007) como un estudio más cercano al objeto de estudio, aporta un artículo en el que analiza el éxito escolar en condiciones adversas, desde la perspectiva de las Ciencias de la Educación, ubicándolo como una construcción en la que intervienen múltiples elementos de carácter psicológico, social, cultural, político y pedagógico. Desde esta postura multirreferencial se reconoce la importancia del discurso de los sujetos en la construcción de sentidos y significados en sus prácticas sociales, particularmente las de carácter educativo. Al realizar un recorrido por las historias de vida de estudiantes del nivel medio superior, encontramos habilidades, condiciones adversas, aspiraciones, concepciones y características, que los jóvenes se atribuyen y les permiten explicar su historia de vida como estudiantes sobresalientes. Asimismo, se plantea la necesidad de reconocer la relación entre dos instituciones sociales: la familia y la escuela. Lo que se sabe al respecto es que existen múltiples factores relacionados con el ambiente familiar que influyen significativamente en el rendimiento académico de los alumnos así lo muestran los hallazgos encontrados en estudios realizados en el nivel primaria y secundaria. Se incluyen las indiferencias, violencia intrafamiliar, relaciones afectivas, papel de la familia en el desarrollo de la autoestima y de esta en el desempeño escolar de los alumnos, al menos en el estos niveles. Lo que no se sabe es si estos factores son permanentes en el nivel medio superior, de ahí surgen las preguntas ¿será que se han erradicado?, o además de estos ¿existen otros que estén vinculados con la familia y la escuela? Esta será una tarea interesante de realizar los resultados beneficiarán a nivel profesional e institucional. HIPÓTESIS: Pregunta ¿Qué relación tiene la participación de los padres en el rendimiento académico de sus hijos en el primer año de preparatoria? . Redactar la hipótesis: A mayor sea el nivel de participación de los padres en las tareas extraescolares de sus hijos, mayor será su rendimiento académico. . Identificar las variables dependientes y las independientes Variable Independiente: El nivel de participación de los padres en las tareas extraescolares de sus hijos. Indicadores: Revisión de tareas: Es la acción se checar la resolución de las mismas. ¿Cuántas veces a la semana le revisa las tareas a sus hijos? Tiempo dedicado a tareas: Es la cantidad de tiempo 1, 2, menos horas en las tareas. ¿Cuánto tiempo le dedica en la tarea de sus hijos? Cuaderno de trabajo: Material donde se registran las actividades asignadas y calificadas. ¿Existe revisión por parte de los padres? Firmas de enterado: ¿Con qué frecuencia firman las tareas de enterado de sus hijos? Variable dependiente: Mayor será su rendimiento académico. Indicadores: Evaluaciones realizadas en el período.: Emitir un juicio de valor en lo formativo y sumativo de cada asignatura, ¿Cuántas evaluaciones se realizan durante el semestre? Boletas entregadas durante el semestre: Documento donde se registran los índices que se obtienen. ¿Cuántas veces se entregan boletas durante el curso a los padres? Autoevaluaciones realizadas en el semestre.: Juicio subjetivo en cuanto a los conocimientos. ¿Cuántas autoevaluaciones realiza el alumno durante el semestre? Definiciones Reales de Variables Rendimiento académico Entendido como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Comunicación Es un proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para trasmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles por ambos. Motivación Se deriva del vocablo movere que significa moverse, ponerse en movimiento o estar listo para actuar. Motivación en el rendimiento académico se considera como un motor psicológico del alumno durante el proceso de enseñanza aprendizaje presente en la relación significativa con su desarrollo cognitivo y por ende de su rendimiento escolar. Índices de reprobación Dato numérico que representa la acreditación o reprobación en el proceso enseñanza- aprendizaje. Familia Célula básica de la sociedad, el escenario donde se cultivan todas las relaciones sociales posibles. MARCO TEÓRICO Participación de los padres La revisión de la literatura esta enfocada en aquellas investigaciones que se relacionan con la participación de los padres de familia en las actividades académicas de sus hijos. En los últimos años la participación de las familias, de los padres y madres en la educación ha sido tema de discusión por diversas razones. Según las cifras del Instituto nacional de Evaluación (INNE, 2003), en México, al terminar la enseñanza primaria, 63% de los alumnos representan competencias de escritura por debajo del mínimo esperado. Los exámenes de ingreso a la educación media permiten observar que los aspirantes presentan competencias débiles en razonamiento verbal y matemático (Secretaria de Educación Publica [SEP] ,2001). Aunque este bajo nivel de competencia es multicausal, el presente estudio se enfoca en el papel de la familia mexicana en el desempeño escolar, ya que se ha argumentado que este grupo ejerce una importante influencia en los puntajes que los estudiantes en exámenes de conocimiento y su adaptación al contexto escolar. Son pocos los estudios que corroboran y clarifican la forma en que esto sucede, en el contexto mexicano. Ballli, wedman y Demo (1997), reportaron que la supervisión de los padres en las tareas escolares y el nivel de realización de las mismas era un factor importante en el desempeño escolar. En México, Gonzales, Corral, Frías y Miranda (1998), asociaron el afecto de los padres, el tiempo de dedicación a sus hijos y el interés por conocer a sus maestros, con la alta autoestima del hijo, la cual, a su ves, estimula el esfuerzo escolar. Martínez (2004), sugiere que el factor más influyente en el desempeño escolar son las prácticas familiares, incluso por encima de los aspectos demográficos, económicos y comunitarios que rodean al estudiante. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés, 2004), aboga por la articulación de la familia y fundamenta esta necesidad en tres razones: el reconocimiento de que los padres son los primeros educadores de sus hijos e hijas, el impacto positivo que puede tener una educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños, y la familia como espacio privilegiado para lograr una ampliación de la cobertura de la educación de la primera infancia. El apoyo y el interés de los padres y de los demás miembros de la familia por las actividades escolares del niño deben ser claros. La realización de tareas (Copper, 1989), debe ser una actividad importante, a través de la cual se pueden establecer procesos de interacción entre la casa del estudiante y su escuela. No es necesario que la familia sepa como se resuelve el problema de matemáticas asignado en la tarea escolar, pero sí que este al pendiente del cumplimiento de los deberes escolares del educando y que lo guíe en su interacción con el maestro para la superación de sus dificultades. La determinación y el respeto de horarios para estudiar y hacer las tareas con tranquilidad están asociados positivamente a un rendimiento académico. Respecto a las actividades relacionadas con la escuela, la familia debe estar pendiente de la puntualidad del estudiante en cada una de las actividades escolares, de su comportamiento, de sus logros y del apoyo que posiblemente requiera para tener éxito en diversas actividades educativas. Miranda (1995), comenta que la participación de los padres se puede evaluar a través de dos aspectos. Uno relativo a la información de los mismos a cerca de la escuela y otro referido a su intervención en las actividades de la misma, y sostiene que la información de los padres sobre lo que acontece en la escuela, les facilita una mayor participación en las actividades escolares de sus hijos. Por ejemplo Guzmán y Martin del Campo (20019 mencionan que, a diferencia de otros países como Inglaterra, en donde los padres toman decisiones en lo pedagógico y organizativo en las escuelas, en México habitualmente los padres no participan en estas decisiones. Existen teóricamente los consejos de participación social, en las cuales pueden proponer cuestiones pedagógicas y participar para mejorar los procesos educativos, pero en la práctica estos organismos casi no existen y por lo tanto, no desempeñan las funciones mencionadas. Si bien en México existe el fundamento legal para el establecimiento de las relaciones de cooperación éntrela familia y la escuela, en realidad no conjuntan esfuerzos para el logro de los fines educativos. Más aún, los organismos encargados de regular la educación, reportan una falta de integración de los padres de familia en las actividades escolares (Secretaria de Educación Pública [SEP], 2004). En conclusión, la familia y su aceptación o rechazo son determinantes en el rendimiento académico de los estudiantes, por tanto, los padres de familia cercanos al estudiante deben preocuparse más por atender y entender las actividades que el estudiante desarrolla en la escuela, por saber lo que pasa en ella, cuales son sus compañeros y amigos y los intereses que lo motivan, para intervenir en ellos cuando sea necesario. MARCO TEÓRICO Rendimiento Académico A partir de una revisión teórica de las investigaciones realizadas en este campo, y considerando que las Instituciones Educativas Media Superior necesitan generar un perfil de ingreso y egreso aplicable, actualizado y útil a las necesidades de la edad del conocimiento en la cual se encuentran inmersas , es importante considerar un ajuste de criterios a fortalecer entre el Nivel Medio Superior y por que no el Nivel Superior , para así comunicar y asumir en conjunto las variables que intervienen en el rendimiento y aprovechamiento académico de los estudiantes del primer año de preparatoria del plantel Chenkú. Caballero (1985), menciona que el rendimiento académico se relaciona con la calidad que posee el alumno para actuar con respecto a un conjunto de conocimientos, habilidades o destrezas en una asignatura determinada como resultado de un proceso institucional sistémico. Si partimos de la definición de Jiménez (2000) la cual postula que rendimiento escolar en un “nivel de conocimientos demostrados en un área o materia comparado con la edad y el nivel académico” encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación sin embargo, la simple medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no prevee por si misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa. En el mejor de los casos, si se pretende conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación, seria necesario considerar no solamente el desempeño individual del alumno sino la manera como es influido por el aula o el propio contexto educativo. En este sentido Cominetti y Ruiz (1997) en su estudio denominado “ Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género “refieren que se necesita conocer que variables inciden ó explican el nivel de aprendizajes, en los resultados de su investigación plantea que “ las expectativas familiares, docentes y los mismos alumnos con relación a los logros en el aprendizaje reviste especial interés por que pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados” asimismo que: “ el rendimiento de los alumno es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamiento escolares del grupo es adecuado”. En el caso de la familia es la primera variable la más constante, la disposición para aprender se le enseña a los hijos, mediante preguntas y comentarios o siendo modelo ó ejemplo de nuestra vida cotidiana. Shanahan y Walbert (1985) reportan el interés de los padres y las facilidades que el hogar brinda para la realización de trabajo escolar como uno de los factores familiares que propician un adecuado rendimiento en la escuela. Por su parte, Steinberg, Dombusch y Brown (1992) señala que los padres demandantes del trabajo escolar de sus hijos, pero a la vez responden a las necesidades de ese trabajo, propician el desarrollo de la competencia académica. Para fines expositivos, consideraremos como rendimiento académico al grado de efectividad con que el estudiante logra alcanzar los objetivos de aprendizaje propios de su grado. Marco Teórico Índices de reprobación Probablemente una de las variables más empleadas y consideradas por los docente e investigadores para aproximarse al rendimiento académico son: las calificaciones escolares, razón por ello existen estudios que permiten calcular algunos índices de la fiabilidad y validez de este criterio considerado como “predictivo” del rendimiento académico aun qué en la realidad del aula, se podrían anticipar sin implicaciones, teóricas o metodológicas, los alcances a partir de datos cuantitativos. Sin embargo, en su estudio y análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico, Gascon (2000) atribuye la causa del tema a dos razones principales. “ 1) uno los problemas sociales, además de las académicas, también están implicados los políticos, profesionales de la educación, padres y madres de alumnos y a la ciudadanía en general, en la consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz que proporcione a los alumnos el marco idóneo donde desarrollar sus potencialidades, 2) por otro lado, el indicador del nivel educativo adquirido en este estado y en la práctica totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, han sido, sigue y probablemente seguirán siendo las calificaciones escolares. A su vez, estas son reflejo de las evaluaciones y/o exámenes del alumno en el que ha demostrado sus conocimientos sobre las distintas áreas ó materias, que el sistema considera necesarias y suficientes para el desarrollo como miembro activo de la sociedad” (Cascón, 2000: 1-11). Por otro lado, Ponce, V (2009) define el concepto de reprobación de la siguiente manera, significado inmediato de la reprobación que consiste en no aprobar un determinado grado o nivel. En el sistema de educación básica significa haber obtenido una calificación debajo de seis. Lo cual quiere decir que la reprobación se manifiesta en la calificación, es entonces una representación numérica en la que se aparenta el logro de las competencias alcanzadas por un estudiante. “los resultados de las tres evaluaciones son consistentes en mostrar que muchos alumnos aprenden poco y que un número reducido alcanzan altos niveles de éxito académico” (Santos 2003, 133, cit. En Ponce, V. 2009). Como un ejemplo, “al abordar los resultados de una investigación realizada a alumnos de la asignatura de filosofía, se pudo constatar que los siguientes factores. Hábitos de estudio, actitudes y valores, y plan de estudios influyen de manera decisiva en la reprobación de los estudiantes, pues aunque la mayoría de ellos tiene ciertas actitudes y valores, así como algunos hábitos de estudio, estos no son los mejores. Todo esto nos indica que se necesita reafirmar y enseñar a los alumnos hábitos de estudio, y motivarlos constantemente” (Ruiz, N, et al. 2006). Pág. 154. Morales, C (2008) según panorama Educativo 2007 elaborado por el Instituto Nacional de la Educación (INNE) en secundaria, Yucatán también es la identidad que por segundo año consecutivo presentó la mayor proporción de jóvenes reprobados, con tres de cada diez alumnos. Ante este panorama, la Secretaria de Educación Pública (SEP), el pasado 16 de junio dio a conocer que 5 mil escuelas “Experimentales” de educación básica ya no calificarán con números si no por desempeño, lo cual esta relacionado con el acuerdo al eliminar la reprobación. Es evidente que en el ámbito educativo las calificaciones son y han sido un factor importante en el rendimiento académico, estos son determinantes en la aprobación y reprobación del estudiante. Marco Teórico Motivación Escolar La motivación escolar es un proceso general que inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. “Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas; cognitivas, en cuanto a la habilidad del pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas, afecta, en tanto comprende elementos como la autovaloración, autoconcepto, etc.”(Alcalay y Antoni, 1987). Pág. 29-32. Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la motivación, proceso que va de la mano de otro esencial dentro del ámbito escolar: aprendizaje. En su obra “psicología Educativa” Woolfolk (1995) establece cuatro planteamientos generales para la motivación escolar, las cuales se describen a continuación. Para los conductistas la motivación la definen como “recompensa” e “estímulo”. Por otro lado la perspectiva humanista enfatiza fuentes intrínsecas de motivación como las necesidades que la perdona tiene de “autorrealización” (Maslow, citado por Woolfolk, et al), a la tendencia de actualización “innata” (Rogers y Frelberg, citado por woolfork, et al) lo que estas teorías tiene en común es la creencia de que las personas están motivadas de modo continuo por la necesidad innata de explotar su potencial. Así el de la perspectiva humanista, motivar a los estudiantes implica fomentar sus recursos internos, su sentido de pertenencia, autoestima, autonomía y realización. Las teorías de aprendizaje social son integraciones de los planteamientos conductuales y cognoscitivo. Al respecto, Bandura (1993) en su teoría cognoscitiva social, refiere que la motivación se considera como producto de las fuerzas principales, la expectativa del individuo de alcanzar una meta y el valor de su meta para el mismo. Según Murray, Papalia y Wenkos, O (1987) definió la motivación de logro como un “deseo o tendencia a vencer obstáculos, ejercitar el poder y superar las tareas difíciles lo mejor y más rápido posible” Por lo tanto la motivación en el rendimiento académico se considera como un motor psicológico del alumno durante el proceso de enseñanza aprendizaje presente en la relación significativa con su desarrollo cognitivo y por ende de su rendimiento escolar. MARCO TEÓRICO La comunicación de los padres. Comunicación, es un proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para trasmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles por ambos. Según Nerici (1986) menciona que el tono de voz adecuado y la pronunciación o dicción correcta son importantes puesto que ambas facilitan la aprehensión de quienes escuchan. Aunado a esto, Hernández (1996) menciona que es indispensable usar la manera técnica de utilizar bien los recursos del idioma y así poder expresar y comunicar nuestros pensamientos, reduciendo al mínimo las ambigüedades, y demás defectos. En lo referente a la comunicación con la escuela. Esquivel (1995) explica que la comunicación entre los miembros de una familia es un factor clave en el establecimiento del vinculo familia-escuela, por que una pobre o ausente comunicación en el hogar se transfiere al ámbito escolar. Si ese es el caso, el resultado es que los padres sostengan una comunicación poco afectiva con los profesores y directivos de la escuela, que sea confusa y malinterpretada y nada favorecedora al proceso educativo de los alumnos. En general, pocos padres describen su participación en las actividades escolares de los hijos como buena, y resulta especialmente notable en los aspectos relativos al conocimiento y comunicación con la escuela, lo cual evidencia la existencia de un problema importante dentro de la educación mexicana: la escasa participación de los padres en las actividades escolares. Muchos estudios hacen notar que el vinel de participación de los padres es importante indicador del desarrollo académico de los hijos (Navarro, Vaccari y Canales, 2001, Guevara, 1996). En cuanto la comunicación con los hijos, un poco más de la mitad de las madres y 40% de los padres refiere tener una buena comunicación. Estos datos sin ser totalmente satisfactorios, denotan que los padres conciben que su labor de apoyo educativo a los hijos se circunscribe al ámbito del hogar y que no es necesaria una mayor vinculación con la escuela y los maestros. En términos generales la comunicación es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas para trasmitir o intercambiar mensajes. Descripción del procedimiento metodológico. Para fines de esta investigación se realizará un estudio de campo de corte cuantitativo y descriptivo para medir los casos de interés. Hernández, R., (2006), nos dice que el método cuantitativo nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo y magnitudes de estos. Asimismo nos brinda una gran posibilidad de replica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además que facilita la comparación con otros estudios similares. (p.18) Respecto al método descriptivo, estos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis (Dankre, 1989). Método: Para llevar a cabo esta investigación, se realizará un estudio de campo de corte cuantitativo y descriptivo. Población y Muestra: Para efectos de este estudio se pretende realizar un censo donde participen como muestra de 120 padres y madres de familia de alumnos de primer año de preparatoria del Plantel Chenkú de Mérida Yucatán. Se les enviará el instrumento en un sobre cerrado a los padres a través de sus hijos mismos que serán devueltos de la misma forma. Instrumento: En base a juicios de expertos y en referentes de la literatura se utilizará un instrumento de “Escala de participación familiar”. Este instrumento ha sido desarrollado para evaluar la participación delos padres en las actividades de los hijos relacionados con la escuela. Consta de una sección demográfica con datos generales y 36 ítems en escala tipo Lickert, la escala será 0= nunca, 1= casi nunca, 2= a veces, 3= casi siempre y 4= siempre. Se utilizará una tabla de especificaciones que contenga los cinco factores derivados da la teoría que se enlistan a continuación: 1. Asistencia a la escuela y participación de los padres en las actividades escolares. Las preguntas del 1 al 7 evaluarán la participación de los padres cuando son requeridos en la escuela de sus hijos por diversas actividades escolares. 2. Comunicación con los maestros. Las preguntas del 8 al 15 evaluarán la relación que tienen los padres con los maestros de sus hijos. 3. Conocimiento del currículo y fundamento de la escuela. Las preguntas del 16 al 19 evaluarán como están informados los padres a cerca de la formación profesional de los maestros, de las reglas que se aplican en la escuela y del funcionamiento de la misma. 4; comunicación con los hijos acerca de los asuntos escolares. Las preguntas 20 al 25 evaluarán el conocimiento que tienen los padres sobre las actividades escolares y sobre la relación de sus hijos con los maestros y compañeros. 5. Ayuda en la realización de las tareas. La pregunta 26 al 36 evalúan la ayuda de los padres a sus hijos en la realización de las tareas en casa y si cuentan con el material, horario y lugar apropiado para lo mismo. Se calculará el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach y por último se hará un análisis factorial por el método de rotación de varimax. Procedimiento: Para la recolección de los datos se solicitará el consentimiento de las autoridades de la escuela, de igual manera con enlace del orientador se entregará el cuestionario en un sobre cerrado a través de alumno (a) mismo que será regresado de la misma forma. ![]() Referencias: http://redalyc.uaemex.mx http://dialnet.unirioja.es http://www.capellanes.com/silaboestrategiasdeconsfamiliar.pdf Avanzini, G. (1969). El fracaso escolar. Barcelona: Herder. Bello, Z. (2004). Familia y competencia social Ethos Educativo, 31, 15-20. Gonzales, D., Corral, V., Frías, M. y Miranda, J. (1998). Relaciones entre variables de apoyo Familiar, esfuerzo académico y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria: un modelo estructural. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3 (1), 157-167. Criado, E., Palomares, F. y Bueno, C. (2000). Éxito escolar y familia de clase de clase obrera. En L. Samper (Ed.), Familia, cultura y educación (pp.35-58). Lleida, España: Universidad de Lleida. Esquivel, L. (1995). Análisis de la triada familia-escuela-sociedad: un estudio comparativo. Educación y Ciencia, 4 (129, 51-62. Guzmán, E, y Martin del Campo, S, (2001). Caracterización de la relación familia-escuela y sus implicaciones en la interacción psicopedagógica. Educar, 18, 8-21. Adell, M (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los Adolescentes. Ediciones Pirámide.19 – 40. Alcaina, T. (s.f.). Sicopatología e Interacción Familiar. Extraído el 18 de noviembre de 2005. Cepeda, E, et al., (2007). Caracterización didáctica, psicología de la educación de posgrado a distancia. Universidad Nacional de Colombia. Valdés, A, et al., (2007). Comparativo de los conocimientos de los alumnos de sexto grado de primaria que estudian o no en escuelas con el Programa Escuelas de Calidad. Facultada de Educación. Universidad Autónoma de Yucatán, México. Véles, T., (2007). Éxito Escolar en el Nivel medio Superior: una mirada desde los jóvenes, Tiempo de Educar- Número 16.Vol 8. Moreno, M, et al., (2009). La perspectiva didáctica de la estimulación motivacional en el proceso enseñanza aprendizaje.” Órgano Editor Educación Cubana”, Dirección de Ciencia y Tecnología, MINED, la Habana Cuba. P 4-48. Valdés. C. A, et al (2007). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Http:redle.uabc.mx. Altarejos .A et al, (2005).La familia, escuela de sociedad. Educación y Educadores, año/vol. 8, Universidad de la Sabana, Cundinamarca. Colombia. Pp. 17 – 185. (2008). Tres miradas sobre la televisión: Docentes, Padres y Niños. Educación y Educadores, año/vol. 1, Universidad de la Sabana, Cundinamarca. Colombia. pp. 55-65. Tames. G. M. (2003). Educación, personal y sociedad. Educación y Educadores, año/vol. 6, Universidad de la Sabana, Cundinamarca, Colombia, PP. 241-248. |
![]() | ![]() | «cosmos»), sus técnicas especiales de lucha, y sus armadura (originalmente llamadacloth),todas inspiradas en cada una de las 88 constelaciones,... | |
![]() | ![]() | «Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |