descargar 0.66 Mb.
|
Recursos disponibles para el desarrollo del plan:
. Desarrollo del Plan en relación a las familias:
El Equipo de Ciclo trimestralmente hará un seguimiento del plan, que será expuesto en Claustro y a final de Curso hará una evaluación del mismo que le será presentada al CE.
En la puesta en marcha del Plan Escuela TIC 2.0, el profesorado es el protagonista que incentiva el impulso de aprender innato que tiene el alumnado, siendo necesaria su formación y unos buenos contenidos educativos que aseguren el buen funcionamiento de las aulas digitales del siglo XXI. Esta formación debe tener en cuenta el conocimiento y la generación de los materiales digitales. Características fundamentales del proyecto son el trabajo en equipo, la cooperación y la coordinación. El profesorado seguirá siendo, como hasta ahora, la figura central en el sistema de enseñanza. Se pretende:
La Formación tendrá una fase inicial en la que, de manera presencial, habrá una primera toma de contacto con el Aula TIC 2.0. En una segunda fase, el profesorado podrá abordar, según su nivel TIC, los siguientes módulos: • Formación básica para el uso del equipamiento 2.0. • Aula 2.0: aplicaciones prácticas. • Otros recursos formativos TIC. Plan de apertura de Centros
No dispondrá de horario para desempeñar esta tarea pues somos centro asociado al CEIP M. Gabriel Arenas y la responsable de la coordinación del plan pertenece a dicho centro.
Nuestro profesorado no participa directamente en este plan, sin embargo, el director del centro actúa como enlace entre los dos colegios y Protección Civil, como encargada de acompañar a nuestros alumnos al CEIP M. Gabriel Arenas.
Aula Matinal – Comedor- Actividades extraescolares - Ellas son las responsables del servicio y de sus trabajadores/as. De todas formas se mantendrán contactos periódicos con sus responsables para un correcto desarrollo del servicio.
A todo el alumnado del Centro
Aula matinal: de 7:30 a 9:00h., de lunes a viernes. Las responsables de Protección Civil, acompañarán a los alumnos del aula y los llevarán hasta nuestro centro al comienzo de la jornada. Comedor: de 14:00 a 16:00h., de lunes a viernes. Los responsables de Protección Civil recogerán al alumnado de Infantil y Primaria de nuestro centro para acompañarlos al CEIP M. Gabriel Arenas para el comedor. Actividades extraescolares: de 16:00 a 18:00h., de lunes a jueves. Cada actividad se desarrollará en dos días a la semana en sesiones de una hora. Actualmente se desarrollan:……….. Cada Curso escolar se estudiará la posibilidad de ampliar o modificar la oferta
Trimestralmente se hará un seguimiento del plan en CE y a final de Curso se hará una evaluación y una memoria del desarrollo del mismo que le será presentada al CE. Plan de centros docentes bilingües.
El profesorado responsable de la coordinación del Plan dispondrá de tres horas de dedicación semanal, ampliables a cinco siempre que se tenga disponibilidad de personal docente
El profesorado que imparta en cada grupo bilingüe el área no lingüística en la L2 dispondrá de dos horas de reducción, siempre que en la elaboración de horarios se cuente con disponibilidad y así lo demande el profesor/a. Con objeto de no dispersar los recursos humanos disponibles, el número máximo de docentes implicados en cada línea será de tres. La Jefatura de Estudios reflejará en el horario del profesorado participante en el Proyecto las horas impartidas en áreas no lingüísticas y las reducciones correspondientes.
Profesorado especialista en Inglés. Profesorado con destino en puesto bilingüe. Resto de profesorado que cuente con la formación necesaria Profesorado que imparte las áreas lingüísticas
El profesorado que imparte las áreas lingüísticas y no lingüísticas dentro de un mismo Curso, siempre y cuando no coincida en una misma persona, se reunirá tanto al principio de cada trimestre como quincenalmente para unificar criterios y para planificar el desarrollo de la unidad
A todo el alumnado del Centro
La implantación progresiva de dicho horario, así como su secuenciación, se irá aplicando curso a curso desde el inicio del programa bilingüe. En ambos ciclos, estas horas estarán dedicadas a la sensibilización del idioma y por tanto han de incorporarse al horario lectivo del alumnado sin que ello represente ningún incremento de horario para el mismo. El profesorado especialista en la L”, en coordinación con los tutores/as, introducirá dicha lengua de forma globalizada, relacionando los contenidos lingüísticos con los correspondientes a los restantes ámbitos o áreas de conocimiento del ciclo. En el caso de E. Infantil, se considera necesaria la presencia simultánea del profesorado de la L2 y del profesor/a tutor/a con el grupo de alumnos/as
El centro contará con un profesor o profesora que desempeñe las funciones de Coordinador/a y que será nombrado entre el profesorado con destino definitivo en el mismo, preferentemente en la L2. El coordinador/a, bajo la supervisión del equipo directivo, además de las que, con carácter general se establecen en la normativa vigente, desempeñara las siguientes funciones:
El profesorado que imparta las áreas no lingüísticas en la L2 debe asumir las siguientes responsabilidades:
Respecto al alumnado Los criterios de evaluación que se aplicarán serán los establecidos con carácter general para las correspondientes enseñanzas. No obstante, se tendrá en cuenta también lo siguiente:
Biblioteca bilingüe en aulas Aula de idiomas con ordenadores y acceso a Internet 2 aulas móviles de ordenadores Material didáctico
El Equipo de Ciclo trimestralmente hará un seguimiento del plan, que será expuesto en Claustro y a final de Curso hará una evaluación del mismo que le será presentada al CE.
Realización de cursos de formación sobre plurilingüismo Formación en EOI Proyecto Escuela, Espacio de Paz. 1. Introducción Durante los cursos 2006/2007 y 2007/2008 tanto el IES Carlos Castilla del Pino como el CEIP Maestro Apolinar y de forma individual, han llevado a cabo sendos proyectos “Escuela: Espacio de Paz”. En este momento, al pedir la continuidad se suma a este proyecto otros centros de la zona, como CEIP Carteia, CEIP Santa María Coronada, aportando ideas y ganas de seguir trabajando la convivencia, las relaciones humanas y en definitiva la mejora de dichas relaciones y la resolución pacífica de los conflictos en un ambiente de respeto y de igualdad. El proyecto que nos proponemos hacer tiene un carácter intercentro, pues nuestros objetivos e intenciones tienen una base común que compartimos que puede respetar la singularidad de nuestras actuaciones especificas. Nos parece interesante por dos motivos fundamentales: Aunar criterios de actuación; sobre todo a nivel de alumnos y alumnas, para actuar y aprender con ellos y ellas a ser individuos singulares, originales y tolerantes con el medio que nos rodea. Coordinar los principios y actuaciones que, tanto en primaria como en secundaria, se realicen en todos los ámbitos de la comunidad educativa; en especial, con alumnos y alumnas en la resolución pacífica de los conflictos. Consideramos que un proyecto que pretende mejorar la convivencia de nuestros centros educativos, debe estar dirigido a promover un cambio e innovación en las prácticas que allí se realizan. Debemos creernos que nuestros centros deben ser capaces de promover un cambio social, allí donde las familias y la sociedad lo esperan y depositan sus esperanzas en nuestro buen quehacer diario. El establecimiento de las relaciones adecuadas entre todos los componentes de la Comunidad Educativa basadas en el respeto, la convivencia y el fomento de las relaciones positivas es un objetivo fundamental en todo proceso educativo. Su finalidad es promover el desarrollo integral de los alumnos y alumnas en todas sus dimensiones (cognitiva, afectiva, social...), contribuyendo así al desarrollo de su propia identidad y de su crecimiento personal, favoreciendo su adecuada inserción en una vida social adulta, para construir una sociedad plural, de ciudadanos participativos. La convivencia en los centros supone, en gran medida, un reflejo de la convivencia en la sociedad, en la que tan a menudo encontramos conflictos violentos, guerras, disputas,... Pero no por ello, debemos desistir de la aspiración de lograr un mundo de relaciones mejores. En esta labor resulta imprescindible la participación y la cooperación de todos los agentes implicados. La mejora de la convivencia en el medio educativo debe enmarcarse dentro de la necesaria mejora en las relaciones existentes entre las diversas personas, grupos e instituciones que conforman la sociedad. Partimos del conocimiento de que el conflicto es algo normal en toda sociedad libre y democrática, y que en nuestras aulas se generan muchos de ellos por la situación especial en la que se producen (asistencia de alumnos/as obligatoria, convivencia forzada y no deseada, aceptación de normas no consensuadas, autoridad impuesta,...). Pero si en nuestras aulas se establecen relaciones humanas, de acercamiento, de conocimiento, de entendimiento, de afecto,... estaremos sembrando espacios y momentos donde el conflicto y la confrontación van a suponer situaciones claves para educar en valores como el diálogo, el respeto, la cooperación y la resolución pacífica de los conflictos. A pesar de conocer la gran influencia que ejercen factores como la sociedad y los medios de comunicación en la convivencia en los centros educativos no, por ello, debemos subestimar la influencia y la capacidad de cambio que tenemos los integrantes de la Comunidad Educativa. Es por ello por lo que este Proyecto, que persigue mejorar las relaciones en nuestros centros, pretende intervenir en los siguientes ámbitos desde una perspectiva ecológica e interactiva:
tolerancia,
desde la configuración de una nueva organización del centro, a través del currículo de las diversas áreas, la tutoría, la formación del profesorado, la participación del alumnado, la formación y participación de las familias y la organización de actividades extraescolares y complementarias. |