El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares






descargar 0.66 Mb.
títuloEl proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares
página5/13
fecha de publicación21.06.2015
tamaño0.66 Mb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

  1. Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos/as

  2. Procedimientos e instrumentos de evaluación

  3. Criterios de evaluación

  4. Criterios generales de calificación

  5. Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

  6. Sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación

  7. Criterios de promoción

    1. Criterios pedagógicos generales de promoción

    2. Adquisiciones mínimas en 1º Ciclo de Primaria

    3. Adquisiciones mínimas en 2º Ciclo de Primaria

    4. Adquisiciones mínimas en 3º Ciclo de Primaria

g) Anexos

  1. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

6.1 Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos/a

La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos/as se concibe y practica de la siguiente manera:

  1. Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo, adoptando instrumentos variados y haciendo partícipe al alumnado de todo el proceso de evaluación e informándoles de los criterios de evaluación y calificación que se van a adoptar desde principio de curso.. La evaluación será global en cuanto se referirá a las competencias básicas y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente.

Se contemplan tres modalidades:

  • Evaluación inicial. Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las etapas de educación infantil y de educación primaria, así como de facilitar la continuidad de su proceso educativo, el centro establecerá mecanismos de coordinación con los centros docentes de procedencia del alumnado que se incorpora a la etapa. Con esta finalidad, durante el último trimestre del curso escolar, los jefes y jefas de estudios de ambos centros docentes afectados mantendrán reuniones de coordinación, en su caso.

Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y tutoras realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo, que se completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes.

Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado.

El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

También se realizarán a inicio de cada curso, para utilizarla como elemento de partida.

  • Evaluación continua y formativa. La evaluación continua será realizada por el equipo docente que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinados por quien ejerza la tutoría. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del equipo de orientación educativa correspondiente.

En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan, de conformidad con lo previsto en el capítulo V del Decreto 230/2007, de 31 de julio. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.

Esta evaluación se caracteriza por:

• aplicarse durante el proceso didáctico y no al principio o al final del mismo;

• posibilitar el perfeccionamiento del proceso didáctico al actuar en un momento en el que todavía es factible;

• emitir un juicio específico indicando el nivel de aprovechamiento y los errores más habituales;

• realizarse a través de pruebas específicas o de la observación de las actividades de aprendizaje.

Durante el curso, se realizará una evaluación lo más completa posible del trabajo del alumnado mediante exámenes escritos y orales, audiciones, trabajos de lectura, anotaciones en clase sobre su actitud, interés, participación, trabajo diario en clase y tareas.

  • Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos. Podemos saber si el grado de aprendizaje que, para cada alumno, habíamos señalado se ha obtenido o no.

A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo, se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas, al menos, tres sesiones de evaluación

El tutor o tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. (modelo de Acta de Evaluación)

La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación.

Los resultados de la evaluación en Educación Primaria de cada área se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. En Educación Infantil se expresa en los siguientes términos: Poco, Regular, Adecuado, Bueno, Excelente.

En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales, de acuerdo con el Decreto 230/2007, de 31 de julio, en la Orden 10 de agosto sobre evaluación, Decreto 428/2008, de 29 de julio, y en la Orden de 29 de diciembre de 2008 en Andalucía, y en la demás normativa que resulte de aplicación. Se utilizará el sistema de gestión SENECA

Al término de cada curso, se valorará el progreso global de cada alumno y alumna, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo.

La valoración del progreso del alumnado se expresará en los términos descritos anteriormente. Cuando el curso evaluado sea el último de un ciclo de Primaria, la valoración del progreso del alumnado se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, al historial académico de educación primaria y al informe personal del alumno/a.

El equipo docente coordinará cuantas actuaciones considere de interés para que la transición del alumnado de un curso al siguiente o de etapa se realice con las necesarias garantías de continuidad y coherencia en el proceso educativo. (Programas de transición recogidos en el apartado de orientación y acción tutorial)

  1. Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades.

  2. Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

  3. Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

  4. Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.



6.2 Procedimientos e instrumentos de evaluación

El profesorado del centro llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal.

Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje son los siguientes:

  • Observación sistemática:

  • Guías de observación.

  • Fichas de observación.

  • Análisis de las producciones de los alumnos:

  • Resúmenes.

  • Trabajos de aplicación y síntesis.

  • Cuaderno de clase.

  • Textos escritos.

  • Producciones orales.

  • Intercambios orales con los alumnos:

  • Diálogo.

  • Entrevista.

  • Puestas en común.

  • Asambleas.

  • Pruebas específicas:

  • Objetivas.

  • Abiertas o cerradas.

  • Exposición de un tema.

  • Resolución de ejercicios.

  • Orales o escritas.


Debe procurarse que no se convierta en el único instrumento de evaluación de los

Aprendizajes.

6.3 Criterios de evaluación

Deberá entenderse por criterios de evaluación comunes el conjunto de acuerdos que concretan y adaptan al contexto del centro los criterios generales de evaluación establecidos en el Decreto 230/2007, de 31 de julio, en la Orden 10 de agosto del 2007 sobre evaluación, Decreto 428/2008, de 29 de julio, y en la Orden de 29 de diciembre de 2008 en Andalucía y en la demás normativa que resulte de aplicación.

El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los procedimientos informales y formales de evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.

El Centro hará público los criterios de evaluación comunes y los propios de cada área que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y para la promoción del alumnado. Para ello, dicha información se hará pública en clase y se informará a las familias en las primeras tutorías de curso.

Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

Tanto los procedimientos como los criterios de evaluación comunes ayudarán al profesorado a valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa y facilitará la toma de decisiones más adecuadas en cada momento del proceso evaluador.

Los criterios de evaluación de ciclos serán los establecidos en los diferentes proyectos curriculares (Ver programaciones didácticas y propuesta pedagógica, en su apartado criterios de evaluación por áreas) que se recogen en este proyecto educativo como elementos anexos. A igual que los criterios de evaluación de curso son los recogidos en la propuesta pedagógica y en las programaciones didácticas. Tanto los criterios de evaluación de curso como los de ciclo están divididos en las diferentes áreas de conocimiento.

Criterios de evaluación por ciclos

Criterios de evaluación de 2º Ciclo de E. Infantil

  1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo, global y sectorialmente, manifestando confianza en sus posibilidades y respeto a los demás:

  2. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas, y regulando la expresión de sentimientos y emociones:

  3. Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar:

  4. Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles, discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica:

  5. Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y participar en actividades para conservarla:

  6. Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas características de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrece. Poner ejemplos de sus características y manifestaciones culturales, y valorar su importancia:

  7. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa:

  8. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen el aula:

  9. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.

Criterios de evaluación de E. Primaria

En el Anexo II del real decreto 1513/2006, de 7 de diciembre se fijan los objetivos de las diferentes áreas, la contribución de las mismas al desarrollo de las competencias básicas, así como los contenidos y criterios de evaluación de cada área en los diferentes ciclos.

Aún así, marcaremos unos criterios de evaluación mínimos para las áreas instrumentales.

CRITERIOS DE EVALUACION 1º CICLO PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA.

  1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.

  2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas.

  3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante.

  4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos.

  5. Relacionar poniendo ejemplos concretos, la información contenida en los textos escritos próximos a la experiencia infantil, con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.

  6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con el ámbito escolar o experiencias personales, ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales.

  7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

  8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

  9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos.

MATEMÁTICAS.

  1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999.

  2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación, y ser capaces de redondear hasta la decena más cercana.

  3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales.

  4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso.

  5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano.

  6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y esféricas.

  7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos.

  8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema.

LENGUA EXTRANJERA

  1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles.

  2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto.

  3. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas familiares y de interés.

  4. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica.

  5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales.

  6. Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor

  7. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.

CRITERIOS DE EVALUACION 2º CICLO PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN / LENGUA CASTELLANA DE 2.º CICLO



  1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente

  2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias.

  3. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias.

  4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura de textos.

  5. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.

  6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital.

  7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

  8. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece.

  9. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

  10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN / MATEMÁTICAS DE 2.º CICLO



  1. Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica.

  2. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.

  3. Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y división simples

  4. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir.

  5. Obtener información puntual y describir una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de una pista...) tomando como referencia objetos familiares y utilizar las nociones básicas de movimientos geométricos, para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas.

  6. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, cilindros, esferas).

  7. Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando técnicas sencillas de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el resultado de forma de tabla o gráfica.

  8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN / LENGUA EXTRANJERA DE 2.º CICLO



  1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

  2. Captar el sentido global, e identificar información específica en textos orales sobre temas familiares y de interés.

  3. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta.

  4. Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital.

  5. Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.

  6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos personales que le ayudan a aprender mejor.

  7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

  8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera y compararlos con los propios.

CRITERIOS DE EVALUACION 3º CICLO PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3.er CICLO / LENGUA CASTELLANA

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.

3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.

4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos.

5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.

6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital.

7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

8. Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.

9. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística básica en las actividades de producción y comprensión de textos.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3.er CICLO / MATEMÁTICAS


1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas)

2. Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.

3. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana.

4. Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo.

5. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.

6. Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares.

7. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones sencillas en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado.

8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3.er CICLO / LENGUA EXTRANJERA


1. Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

2. Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación.

3. Leer y localizar información explícita y realizar inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de interés.

4. Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital.

5. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.

6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor.

7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

8. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera.

6.4. Criterios de calificación

Los criterios de calificación que este Centro destaca son:

1.- Asistencia a clase.

2.- Buen comportamiento en el aula.

3.- Actitud positiva hacia la asignatura.

4.- Trabajo diario en las tareas que se realicen en el aula y las encomendadas para casa.

5. Esfuerzo e interés.

6.- Participación en las actividades propuestas

7.- Realización de pruebas objetivas que determinen su proceso de aprendizaje (Éstas tendrán una importancia destacada en la nota final de curso). Para la obtención de la nota global de estas pruebas se hará la media aritmética de todas las pruebas realizadas por el alumno/a por trimestre y, posteriormente por evaluaciones.

En términos generales la calificación global no vendrá determinada por la nota conseguida en las pruebas escritas, se tendrá en cuenta los criterios anteriormente detallados.

Todos los criterios formarán parte de la evaluación del alumno/a, no obstante las diferentes áreas de conocimiento tendrán criterios de calificación propios.

Los alumnos/as con asignaturas pendientes asistirán al programa de refuerzo y podrán recuperar las materias pendientes realizando pruebas escritas u orales, así como por los trabajos desarrollados en el aula de apoyo, siempre que hayan superado los objetivos propuestos.

6.5 Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la educación primaria con adaptaciones curriculares será competencia del tutor o tutora, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de competencias básicas.

En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención.

El alumnado escolarizado en el curso inmediatamente inferior al que le correspondería por edad, al que se refiere el artículo 16.2 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, se podrá incorporar al grupo correspondiente a su edad, siempre que tal circunstancia se produzca con anterioridad a la finalización del segundo trimestre, cuando a juicio del tutor o la tutora, oído el equipo docente y asesorado por el equipo de orientación educativa, haya superado el desfase curricular que presentaba.

6.6 Sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación.

Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, el Centro informará a los padres, madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas, a través de las tutorías que se realizarán los martes en horario de tarde tanto individuales como grupales.

Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la consecución de los objetivos de cada una de las áreas. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente.

Al menos tres veces a lo largo del curso el tutor o tutora informará por escrito a los padres, madres o tutores legales del alumnado sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo.

Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su promoción al ciclo siguiente, si procede, y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación correspondientes.

Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, los maestros y maestras informarán a los padres, madres o tutores legales del alumnado, a principios de curso, acerca de los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas.

Los padres, madres o representantes legales podrán formular reclamaciones sobre la evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas o pupilos, así como sobre la decisión de promoción, a través de reuniones con el equipo docente y las decisiones se recogerán por escrito (Ver anexo reclamaciones sobre promoción). Dicho procedimiento deberá respetar los derechos y deberes del alumnado y de sus familias contemplados en la normativa en vigor, y los criterios de evaluación y promoción establecidos.

6.7 Criterios de promoción

Los criterios de evaluación comunes a que se refiere el artículo 2.6 de la Orden sobre evaluación incluirán la promoción del alumnado, atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, a la consecución de los objetivos generales de la etapa y a sus posibilidades de progreso.

Al finalizar cada ciclo de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción de cada alumno o alumna al nuevo ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora.

El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes.

Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, el alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. El centro organizará este plan.

De conformidad con lo recogido en el artículo 16.1 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, el equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos el padre, la madre o los tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.

De conformidad con lo establecido en el artículo 16.3 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, la escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.

6.7.1 Criterios pedagógicos generales de promoción

  1. Promocionarán aquellos alumnos-as que tengan una evaluación positiva de los objetivos de cada una de las áreas, valoradas a través de los criterios de evaluación de las mismas, así como los objetivos generales de cada ciclo.

  2. Promocionarán todos aquellos alumnos-as que, teniendo una evaluación positiva de los objetivos generales y negativa en una o varias áreas, evidencian una madurez adecuada para cursar con éxito el ciclo siguiente, indicando qué aspectos deben reforzarse.

  3. Promocionarán aquellos alumnos-as que, teniendo una evaluación negativa de algún área y/u objetivo general de la etapa, ya hayan repetido en algún curso anterior.

  4. Promocionarán aquellos alumnos-as que, habiendo recibido los medios de refuerzo necesarios, no han progresado positivamente ni han variado su actitud hacia el trabajo y/o estudio, pero cuya promoción al ciclo siguiente puede ser motivadora y conveniente, dado su nivel madurativo.

  5. No promocionarán aquellos alumnos-as que, teniendo una valoración negativa en algún objetivo general y/o área, tengan la ocasión de alcanzar la madurez suficiente para lograr dichas capacidades, sin perjuicio de su desarrollo socioafectivo y emocional.

  6. Promocionarán aquellos alumnos-as que, teniendo una valoración negativa en alguna de las áreas u objetivo general de etapa, se considere que su permanencia pueda ser perjudicial para su desarrollo emocional y socioafectivo y su permanencia en el mismo ciclo no sería rentable

  7. No será motivo de no promoción el absentismo o ausencia prolongada y justificada de un alumno-a por enfermedad u otras causas, siempre que se evidencie una madurez adecuada para cursar con éxito el curso siguiente, indicando los aspectos que deben reforzase.

  8. Promocionará el alumnado de nee que haya alcanzado favorablemente los criterios de evaluación establecidos en sus AC o si no los ha alcanzado en su totalidad se consideré que adoptando las medidas oportunas su promoción al siguiente Ciclo puede ser motivadora y conveniente.

  9. No promocionará el alumnado de nee que no haya alcanzado los mínimos establecidos en sus AC y cuya permanencia en el ciclo se considere puede ser motivadora y conveniente dados su nivel madurativo.

6.7.2 Adquisiciones mínimas en 1º Ciclo de Primaria para poder promocionar.

  • Lengua:

Conseguir una lectura comprensiva de textos sencillos adecuados a su edad, así como la escritura de palabras y frases coherentes que conlleven la aplicación de reglas ortográficas dadas en el Ciclo.

  • Matemáticas:

Adquirir el dominio en la realización de sumas, restas, e iniciación en las multiplicaciones, así como en la práctica de series crecientes y decrecientes llegando al 999 y la ejecución de problemas sencillos aplicados a la vida cotidiana que incluyan las anteriores operaciones.

  • Inglés:

Conocer el vocabulario básico de su nivel y mostrar interés en la participación en clase.

6.7.3 Adquisiciones mínimas en 2º Ciclo de Primaria para poder promocionar

  • Si es competente en las siguientes habilidades lingüísticas:

    • Lee de manera fluida y entonación adecuada

    • Lee un texto adecuado a su edad y es capaz de responder de forma oral y/o escrita a una serie de preguntas sobre la lectura.

    • Es capaz de elaborar textos sencillos, aplicando la mayor parte de las reglas ortográficas básicas pertenecientes a la ortografía natural y su escritura es legible y no comete errores en la segmentación de las palabras.

  • Si es competente en las siguientes habilidades matemáticas:

- Es capaz de plantear un problema (datos, operaciones, y solución) siguiendo un orden lógico .

- Realiza cálculos con las cuatro operaciones básicas de números naturales.

- Interpreta de forma básica gráficos sencillos.

  • Si es competente en las siguientes habilidades de autonomía y madurez:

- Tiene hábitos básicos de trabajo y estudio. (Mínima autonomía en el trabajo, búsqueda de soluciones, actitud de esfuerzo y superación de las dificultades)

  • Si es competente en las siguientes habilidades de Inglés:

  • Conocer el vocabulario básico de su nivel y mostrar interés en la participación en clase.

  • Comprensión y expresión oral y escrita de estructuras básicas.

6.7.4 Adquisiciones mínimas en 3º Ciclo de Primaria para poder promocionar

Un alumno/a promocionará a 1º de ESO si:

  • Tiene adquirido un adecuado grado de madurez, expresado en valores y actitudes:

  • Hábitos de estudio.

  • Respeto a las normas de convivencia.

  • Interés demostrado en la superación de las áreas evaluadas negativamente.

  • Lengua:

  • Sabe expresarse oralmente de forma adecuada utilizando el vocabulario básico de su nivel.

  • Lee con fluidez empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuado.

  • Lee un texto adecuado a su edad y es capaz de responder oralmente o por escrito a una serie de preguntas relacionadas con el texto.

  • Resume las ideas principales de un texto.

  • Distingue todas las categorías gramaticales.

  • Produce textos escritos narrativos y descriptivos aplicando con corrección las normas básicas de ortografía de la palabra y de la oración, así como los procedimientos de cohesión (nexos, signos de puntuación,…)

    • Matemáticas:

  • Domina la mecánica operatoria de las cuatro operaciones (con números naturales, fraccionarios y decimales) y las aplica en la resolución de problemas de la vida cotidiana con varias operaciones.

  • Conoce, distingue y calcula: lado, perímetro, ángulo y superficie.

  • Utiliza correctamente las medidas de longitud, masa, tiempo y capacidad.

  • Si es competente en las siguientes habilidades de Inglés:

  • Conocer el vocabulario básico de su nivel y mostrar interés en la participación en clase.

  • Comprensión y expresión oral y escrita de estructuras básicas.


ANEXOS

ACTAS DE EVALUACIÓN. INCLUIR ACTAS DE EVALUACIÓN

HOJA DE RECOGIDA DE DATOS

DATOS DE EVALUACIÓN INICIAL:

INSTRUMENTALES

EVALUACIÓN

Matemáticas




Lengua




Inglés



1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13

similar:

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconNuestra Institución es actualmente destacada en la comunidad de Santiago...

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconLa compañía mejorará la calidad del servicio con este modelo de salud...

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconContexto e Historia del Centro Educativo Sales

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconCentro de investigación e innovación educativa del noroeste s. C

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconCentro de Investigación e Innovación Educativa del Noroeste, S. C

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconRoma se encontrará en el centro del mediterráneo, que es como decir...

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconCentro educativo rural santa fe ralito

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconCentro educativo de nivel secundario nro. 364

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconCentro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconResumen se parte de que el centro de iniciación del aprendizaje histórico...






© 2015
contactos
h.exam-10.com