El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares






descargar 0.66 Mb.
títuloEl proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares
página8/13
fecha de publicación21.06.2015
tamaño0.66 Mb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Documentos > Documentos
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   13





12. LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL TIEMPO ESCOLAR

  1. Horario del alumnado

A.1 Horario lectivo

  • Criterios para elaborar horarios

  • Carga lectiva de las áreas

A.2 Horario no lectivo

  • Plan de apertura

  • Otros

  • Actividades extraescolares

  1. Horario del profesorado

B.1 Horario regular y no regular

12.- LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL TIEMPO ESCOLAR

En este apartado nos dedicaremos a establecer unos criterios que vengan a ordenar la organización del tiempo escolar.

Al hablar del mismo, debemos hacer distinción entre el tiempo del alumnado y el del profesorado; entre el lectivo y no lectivo; entre el regular y no regular del profesorado, para más detalles.

A.- HORARIO DEL ALUMNADO

A.1 HORARIO LECTIVO

Primeramente, nos dedicaremos al del alumnado y, en este sentido, comenzaremos tratando el tema más importante que es el que viene a ocupar la totalidad del lectivo; es decir, la confección del horario escolar.

Una vez llegados a este punto, nos vemos obligados a remitirnos a la legislación de referencia:

  1. Orden del 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía; concretamente en su Art. 7 y el importantísimo Anexo II, en donde se establece el horario mínimo obligatorio por áreas y ciclos en la educación primaria.

  2. LEA, Arts. 50 y 47, en los que se dan instrucciones acerca de los Servicios complementarios y sobre la relevancia de las áreas instrumentales a la hora de confeccionar horarios y la atención a alumnos con necesidades de apoyo educativo.

  3. Decreto 230/2007, Art. 6, que trata sobre la organización de actividades complementarias y extraescolares recordando siempre que han de facilitar el desarrollo de las competencias básicas.

Atendiendo a la mencionada normativa, concluiremos en los siguientes principios referidos a la organización temporal:

  1. Flexibilidad y adaptabilidad de las estructuras educativas, a las demandas que exige la sociedad del conocimiento, de manera que son necesarias fórmulas de organización del currículo que faciliten una adaptación de la cultura escolar a dicha sociedad de la información.

  2. Autonomía de los centros docentes para desarrollar un proyecto educativo y de gestión propios que permita formas de organización propias y eficientes para su alumnado.

  3. Organización del tiempo de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad, enfatizando la adquisición de competencias básicas y atención y tratamiento de dificultades de aprendizaje lo más pronta posible.

  4. Fijar un horario mínimo semanal y establecer orientaciones para el desarrollo de la autonomía curricular de cada centro docente.

  5. El horario mínimo lectivo semanal de cada uno de los cursos será de veinticinco horas, incluyéndose en este cómputo dos horas y media para el recreo.

  6. El horario lectivo mínimo obligatorio para cada una de las áreas de la etapa se establece por ciclos en el Anexo II de la mencionada Orden. (Se adjunta dicho Anexo II).

  7. Los centros docentes, haciendo uso de su autonomía pedagógica, completarán dicho horario mínimo hasta completar las veinticinco horas lectivas semanales para cada curso.

  8. Las áreas instrumentales: Lengua castellana y Literatura, Matemáticas y Lengua Extranjera recibirán especial consideración en el horario.

  9. Los centros podrán adoptar distintas formas de organización del horario escolar. Se podrá ampliar para aumentar las medidas de atención a la diversidad.

  10. Se incluirá el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en el primer curso del tercer ciclo de la etapa, prestando especial atención al fomento de la igualdad entre el hombre y la mujer.

  11. Los centros podrán incluir de forma optativa una segunda lengua extranjera en el tercer ciclo de la etapa. En centros bilingües, este segundo idioma será obligatorio.

  12. El horario es un documento flexible, confeccionado en función de las necesidades del alumnado del centro, por lo cual podrá ser modificado en cualquier momento del curso.

  • Criterios para elaborar horarios

1º Ciclo de Primaria:

  • Se procurará que el tutor o tutora atienda la mayor parte de la carga curricular y en cualquier caso, al desarrollo de las áreas instrumentales de lengua y matemáticas.

  • Las horas en las que un tutor o tutora cuente en su aula con un especialista las dedicará al apoyo y refuerzo al ciclo preferentemente, sin perjuicio de las posibles reducciones horarias que se recogen en la normativa. Este refuerzo se inscribe dentro del programa de refuerzo general del centro. La Jefatura de Estudios elaborará anualmente el programa de refuerzo en colaboración con el Equipo de Orientación y las aportaciones del Equipo de Técnico de Coordinación Pedagógica.

  • Se prestará especial atención a que en 1º ciclo el profesorado cuente en su horario con el mayor número de horas de apoyo posible al objeto de que las medidas de diagnóstico, atención y refuerzo comiencen a la mayor brevedad y permitan surtir los efectos esperados.

2º Ciclo y 3º Ciclo

  • Una vez atendido el primer ciclo, en la elaboración de horarios de 2º y 3º ciclo se procurará, siempre y cuando organizativamente sea factible, que las áreas instrumentales (lengua, matemáticas e inglés) se encuentren en el primer y segundo tramo horario de la jornada lectiva.

  • Al igual que en 1º ciclo, el profesorado en cuyo horario cuente con horario de refuerzo lo dedicará a apoyo al ciclo, siempre que sea factible, dentro de las directrices establecidas en el programa general de refuerzo del centro.

Programa de refuerzos

  • Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas

  • Tiene como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura, primera lengua Extranjera y Matemáticas que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de educación primaria.

  • Está dirigido al alumnado que no promociona de curso o aun habiendo promocionado no ha superado alguna de las áreas instrumentales, o a quienes se detecten dificultades en algún momento del curso, que serán incorporados automáticamente en el programa y se adaptarán los horarios.

  • La Jefatura de Estudios elaborará anualmente el programa de refuerzo en colaboración con el Equipo de Orientación y las aportaciones del Equipo de Técnico de Coordinación Pedagógica y establecerá un horario a inicio de curso, en el que se intentará que las horas en las cuales el alumnado acude al programa de refuerzo no coincida con las especialidades. El horario establecido se revisará trimestralmente.

  • El horario del programa será de 22.5 horas semanales.

  • Podrá ser impartido por uno o dos maestros/as y figurará en sus horarios.

  • Al 1º ciclo se le dedicará mayor dedicación horaria para que las medidas de diagnóstico, atención y refuerzo comiencen a la mayor brevedad y permitan surtir los efectos esperados.

  • Cada grupo no podrá ser superior a 15 alumnos/as

  • En Infantil y 1º Ciclo se desarrollará dentro del aula.



. Programa de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos


  • Dirigido al alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias para que recupere los aprendizajes no adquiridos.

  • Este programa se realizará dentro del aula en el horario de alumno y el profesor/a lo tendrá recogido dentro de su horario.

  • Se revisará trimestralmente.

  • Será responsable el propio tutor/a o los maestros especialistas


Actividades complementarias.
1. Se consideran actividades complementarias las organizadas por los Centros durante el horario escolar, de acuerdo con su Proyecto Curricular, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan.

2. Teniendo en cuenta que estas actividades se realizan dentro del horario escolar, el Centro deberá arbitrar las medidas necesarias para atender educativamente al alumnado que no participe en ellas, por ello deberá permanecer un profesor/a en el Centro para atender al alumnado o será atendido por el profesor/a de refuerzo o en el aula más cercana a su edad cronológica.

3. En el caso de actividades complementarias que exijan la salida del Centro de algún alumno o alumna menor de edad, se requerirá la correspondiente autorización escrita de sus padres o tutores.

Estas actividades serán promovidas, organizadas y realizadas de acuerdo con los Equipos de Ciclo y bajo la coordinación del Jefe de Estudios. A tales efectos, éste desempeñará sus funciones en colaboración con los Coordinadores de Ciclo, las
Asociaciones de Padres de Alumnos y el representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar. Asimismo, el Jefe de Estudios promoverá la realización de actividades extraescolares en colaboración con el Ayuntamiento y otras instituciones del entorno.

Financiación de las actividades complementarias.

1. Para la financiación de los gastos ocasionados por la realización de estas actividades, los Centros emplearán los siguientes recursos económicos:

a) Las cantidades que apruebe el Consejo Escolar procedentes de la asignación que el Centro recibe de la Consejería de Educación y Ciencia en concepto de gastos de funcionamiento.

b) Las cantidades procedentes de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma que puedan asignarse a los Centros con carácter específico para estas actividades.

c) Las cantidades que puedan recibirse a tales efectos de cualquier Ente público o privado.

d) Las aportaciones realizadas por los usuarios.

2. Los usuarios efectuarán el pago de cada actividad extraescolar de acuerdo con lo que a tales efectos decida el Consejo Escolar del Centro. El hecho de no efectuar el pago en la forma que se determine supondrá la pérdida del derecho a participar en la actividad correspondiente.

3. El Consejo Escolar arbitrará las medidas oportunas para, en la medida que lo permitan las disponibilidades presupuestarias, eximir total o parcialmente del pago de estas actividades al alumnado que solicite participar en ellas y se encuentre en situación social desfavorecida.

4. Los ingresos que se obtengan por estos conceptos se aplicarán a los gastos de funcionamiento del Centro.

EDUCACIÓN INFANTIL

En cuanto a los criterios para realizar una distribución del tiempo en Educación Infantil, tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO. RUTINA DIARIA. EN 3, 4 Y 5 AÑOS.

A la hora de organizar el tiempo hemos tenido en cuenta los siguientes aspectos:

- Organizar el tiempo de realización de las actividades teniendo en cuenta el ritmo del grupo-clase; respetar la alternancia de esfuerzo, concentración y movimiento; aprovechar los hechos espontáneos que hayan surgido a lo largo de la sesión o de la jornada.

- Tener en cuenta, a la hora de planificar la distribución horaria del día, los siguientes aspectos: la alternancia entre períodos de descanso y períodos de actividad; entre las actividades que requieren atención y concentración y otras que no necesitan tanta; el tiempo de dedicación a los alumnos-as que necesitan una atención individualizada; el tiempo que se dedicará a las actividades colectivas y a las individuales. Una organización del tiempo lo más natural posible caracterizada por la flexibilidad.

- Pensamos que hay un tiempo de llegada, tiempo de aula, tiempo de patio, tiempo de salida… Estos tiempos/rutinas merecen una especial planificación. Así mismo en el aula también estableceremos momentos temporales que merecen toda nuestra atención: tiempo para la asamblea, tiempo de actividades, tiempo para la recogida del material, tiempo para la despedida, etc.

La planificación de la educación infantil puede hacerse de maneras muy diversas siempre y cuando se respete el carácter de globalidad que caracteriza a toda la etapa. Nuestro quehacer diario está delimitado por una serie de hábitos y rutinas cotidianas que pueden ser tomadas como puntos de referencia básicos para planificar nuestra acción. Entendemos por rutina el hábito de hacer algo de forma mecánica, sistemática y continua a lo largo de la jornada escolar y en el transcurso de los días. Las costumbres, hábitos o rutinas permiten a los niños-as fijar secuencias y “modos de hacer” que les otorgan gran seguridad y confianza en sí mismos-as. Las rutinas permiten a los niños-as prevenir y anticiparse a situaciones, así como orientarse en el tiempo y en el espacio, al tiempo que refuerzan los hábitos que generalmente les acompañan.

Nuestra programación diaria es la siguiente:

En 3 años:

-Rutinas de entrada: - Fila.

-Saludos.

-Colocar las mochilas, abrigos… en las perchas.

-Rutinas de Asamblea: - Cantar las canciones de los “Buenos días”

-Ver el tiempo que hace.

-Día de la semana.

-Retahílas, juegos de palabras, poesías.

-Asistencia, “1,2 y 3 ¿Quién ha faltado esta vez?”.

-Actividades previas a la ficha”.

- Durante una semana un niño-a será el/la protagonista de la semana.

- Sesión de psicomotricidad: donde trabajaremos alternando los siguientes aspectos:

  • Esquema corporal.

  • Ritmo y movimiento.

  • Situación espacial-temporal.

  • Marcha.

  • Equilibrio.

-Explicación de la ficha.

-“Rincones”. Trabajo individual o por grupos.

-Bits de inteligencia.

-Desayuno. “La hora de comer como momento educativo”. Plan de alimentación sana y variada. Fomentaremos las normas del desayuno.

-Patio.

-Hábitos de higiene.

-Relajación: momento en el que escuchamos audiciones de música clásica.

-Adivinanzas, poesías, canciones, dramatizaciones…

-“Rincones”. Trabajo individual o por grupos.

-Hábitos de recogida y despedida”.

Importante a la hora de organización nuestro tiempo durante la jornada escolar, hemos partido de la edad de los niños y niñas y de sus características psicológicas.

En 4 años:

- Entrada: - Saludos.

- Colocar la mochila en la percha.

- Colgar el abrigo…en sus perchas.

- Alfombra: - Encargado-a.

- Día de la semana.

- Pasar lista.

- Tiempo atmosférico.

- Recordamos las normas de nuestra clase.

- Actividades que vamos a realizar a lo largo del día.

- Trabajamos en los “rincones”.

- Aseo y desayuno.

- Recreo.

- Relajación.

- Psicomotricidad-cuento-poesías-adivinanzas y trabalenguas.

- Asamblea de reflexión.

- Despedida y salida.

En 5 años:

-Entrada.

-Asamblea: - Responsabilidades.

- Canciones.

- Tema y concepto del día.

-Trabajo individual.

-Rincones de juego: - Ordenador.

- Casita.

- Plastilina.

- Biblioteca.

- Puzzles.

- Construcciones.

- Puzzles.

- Desayuno.

- Patio.

- Relajación.

- Trabajo individual.

- Rincones de juego.

- Asamblea.

  • Carga Lectiva de las áreas.

En cuanto a la carga lectiva de las áreas, los centros cuentan con autonomía pedagógica para adaptar el currículum normativo, según lo dispuesto en el Cap. II del Decreto 328/2010 de 13 de julio. Estos deberán garantizar la carga mínima lectiva de las distintas áreas que se recoge en el R.D. 1513/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

En consecuencia se establecerán los siguientes criterios:

1º Ciclo:

  • Mayor presencia del área de lengua y matemáticas: la lecto-escritura tendrá un carácter preponderante sobre el resto de las áreas sin menoscabo del área de matemáticas. En particular la distribución lectiva semanal del área de lengua, no será inferior a 6 horas y 5 la de matemáticas.

  • Se prestará especial atención al área de lengua extranjera con una carga lectiva semanal que no será inferior a dos horas.

2º Ciclo y 3º Ciclo:

- Se continuará trabajando las áreas instrumentales de lengua y matemáticas pero se igualarán en la carga lectiva semanal que en ningún caso será inferior a 5 horas semanales respectivamente.

- Se incrementa la presencia curricular del área de lengua extranjera que pasa de dos a tres horas semanales. Con ello se busca garantizar el desarrollo de las áreas instrumentales mediante una presencia preponderante en nuestro currículo

La carga lectiva será la siguiente en educación primaria e infantil:

HORAS

ÁREAS

EDUCACIÓN

INFANTIL

PRIMER

CICLO


SEGUNDO

CICLO

TERCER

CICLO

LENGUAJE

_

7

6

4,5 (5º)

5 (6º)

MATEMÁTICAS

_


5

5,5

4,5 (5º)

5 (6º)

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

_

3,5

4

4

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

-

-

-

1 (5º)

INGLÉS

1,5

2

2

3

EDUCACIÓN ARTÍSTICA (Dibujo, Plástica, Música)

_

2

2

2

EDUCACIÓN FÍSICA

_

1,5

1,5

2

RELIGIÓN/ E. COMPLEMENTARIA

1,5

1,5

1,5

1,5

IDENTIDAD Y AUTONOMIA PERSONAL

7

_

_

_

COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

7

_

_

_

MEDIO FÍSICO SOCIAL

5,5

_

_

_

RECREO

2,5

2,5

2,5

2,5
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   13

similar:

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconNuestra Institución es actualmente destacada en la comunidad de Santiago...

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconLa compañía mejorará la calidad del servicio con este modelo de salud...

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconContexto e Historia del Centro Educativo Sales

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconCentro de investigación e innovación educativa del noroeste s. C

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconCentro de Investigación e Innovación Educativa del Noroeste, S. C

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconRoma se encontrará en el centro del mediterráneo, que es como decir...

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconCentro educativo rural santa fe ralito

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconCentro educativo de nivel secundario nro. 364

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconCentro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa

El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares iconResumen se parte de que el centro de iniciación del aprendizaje histórico...






© 2015
contactos
h.exam-10.com