SECUENCIA DIDÁCTICA DEL CURSO: PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN MÉXICO
|
IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
|
NIVEL EDUCATIVO: PROGRAMA DOCENTE DEL CURSO: SEMESTRE: TIEMPO ASIGNADO: INSTITUCIÓN QUE IMPARTE:
DOCENTE QUE REALIZA ACOMPAÑAMIENTO: PERIODO:
RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: DIRECTOR E LA INSTITUCIÓN:
SUBDIRECTORA ACADÉMICA:
|
Educación Inicial Panorama actual de la Educación Inicial en México Primer Semestre 4 Horas a la semana “Instituto Jaime Torres Bodet”, de Cuautlancingo, Puebla
Mtro. José Adrián Martínez Galeote
Del 20 de Agosto de 2013 al 20 de Enero de 2014
Mtro. José Adrián Martínez Galeote
Mtro. Dante Neftalí Nolasco y Hernández
Mtra. Isela López González
|
PROBLEMA EJE
|
La Educación Inicial en México es determinante para mejorar el desarrollo integral de las niñas y niños de 0 a 3 años, y funciona a través de la orientación a los padres de familia, la cual les ayuda a mejorar las prácticas de crianza que realizan con sus hijos, asimismo, se les ofrece a las niñas y niños de 0 a 3 años el servicio educativo, mediante las diferentes instituciones de Educación Inicial que existen en México. Para comprender mejor la función que realizan las instituciones de Educación Inicial, es necesario conocer sus antecedentes y la evolución que ha tenido a lo largo de la historia, así como los factores que han determinado su construcción, funcionamiento y permanencia. Además es imprescindible identificar el Modelo Educativo que orienta y fundamenta el Programa de Educación Inicial en México, así como comprender su impacto en el desarrollo integral de las niñas y niños de 0 a 4 años, en el contexto actual, para contar con elementos conceptuales y metodológicos que permita prospectar propuestas de innovación. La Licenciatura en Educación Inicial surge entonces como un programa que va a preparar profesionales competentes para apoyar a los padres de familia en la atención educativa de sus niñas y niños de 0 a 4 años y atender a los infantes en las diferentes instituciones de educación inicial.
Considerando la importancia de la educación inicial y al no tener claro el panorama actual, la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, solicitó a los estudiantes en formación de la Licenciatura en Educación Inicial de las Escuelas Normales, que a través de su participación en el curso: Panorama actual de la Educación Inicial en México, elaboren a lo largo del semestre, el cual abarca el periodo de Septiembre de 2013 a Enero de 2014, un Proyecto Educativo que el Secretario de Educación Pública turnará al Honorable Congreso del Estado, para que sea analizado con el propósito de conocer el panorama actual de la Educación Inicial en México y de manera particular en el Estado de Puebla. Se les hizo la recomendación a los estudiantes de que el proyecto considere el desarrollo de la Educación Inicial, es decir; que permita conocer sus antecedentes y la situación actual, para comprender la dinámica de su evolución y la influencia de diversos factores del contexto, que de alguna manera han determinado y caracterizado a las instituciones de Educación Inicial en México. A lo largo del proyecto deberán considerar varias categorías para realizar el análisis con relación a su estructura, organización, funcionamiento y atención que brindan a los padres de familia y a sus hijos de 0 a 3 años. El proyecto deberá estar sustentado en elementos teóricos y metodológicos que reflejen el Modelo que subyace en el Programa de Educación Inicial; asimismo, tendrán que describir los avances y resultados de las investigaciones de los últimos años que vinculan a la educación inicial con las necesidades personales y sociales actuales.
|
TÍTULO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
|
Proyecto de Investigación del panorama actual de la Educación Inicial en México
|
COMPETENCIA GENERAL
|
Planifica, desarrolla y evalúa, situaciones auténticas de aprendizaje.
|
COMPETENCIAS DEL CURSO
|
Reconoce el escenario actual de la educación inicial en México a partir del conocimiento de los actuales programas de la disciplina.
Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos de los programas de educación inicial para dar sentido y fundamento al trabajo docente de acuerdo al contexto.
Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social actual.
Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.
Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución de educación inicial con base en un diagnóstico.
|
FAMILIA DE SABERES
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE I: Instituciones de educación inicial: condiciones actuales y perspectiva nacional.
|
Saber conocer
|
Saber hacer
|
Saber ser
|
Institución de Educación inicial y su desarrollo en México, finalidad, referencias bajo el marco legal y política de funcionamiento en el ámbito nacional.
| Participa en un Proyecto de Investigación acerca del Panorama actual de la Educación Inicial en México
Observación, registro, análisis, comparación, búsqueda, selección y presentación de información.
| •Trabaja de manera colaborativa
•Es tolerante y respetuoso a las ideas de los demás
•Demuestra apertura a las ideas nuevas
• Es responsable frente a las tareas de aprendizaje
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE II: Propuestas y/o proyectos de educación inicial en el marco político nacional y modalidades de atención en la edad temprana.
|
Saber conocer
|
Saber hacer
|
Saber ser
|
La necesidad de atender a los aprendizajes indispensables para la vida desde la educación inicial.
Características de las propuestas educativas subyacentes en los programas de educación inicial vigentes.
Enfoque basado en el desarrollo de capacidades en niños y niñas de edad temprana.
Tipos de proyectos en la educación inicial de acuerdo con las características del contexto y diversidad infantil.
| Participa en un Proyecto de Investigación acerca del Panorama actual de la Educación Inicial en México
Observación, registro, análisis, comparación, búsqueda, selección y presentación de información.
| Trabaja de manera colaborativa
Es tolerante y respetuoso a las ideas de los demás
Demuestra apertura a las ideas nuevas
Es responsable frente a las tareas de aprendizaje
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE III. El papel del docente en el contexto de la educación inicial: retos y dificultades desde el entorno de las instituciones.
|
Saber conocer
|
Saber hacer
|
Saber ser
|
| Participa en un Proyecto de Investigación acerca del Panorama actual de la Educación Inicial en México
Observación, registro, análisis, comparación, búsqueda, selección y presentación de información.
| Trabaja de manera colaborativa
Es tolerante y respetuoso a las ideas de los demás
Demuestra apertura a las ideas nuevas
Es responsable frente a las tareas de aprendizaje
|
RECURSOS
|
Computadora
Videoproyector
Pantalla
Formato de la Ficha Argumentativa
Formato de la Ficha de Análisis- Síntesis
Internet
Copias del documento: Antecedentes de la Educación Inicial en México
Memoria USB
Guía de análisis del video
Rúbrica para la Ficha Argumentativa
Página Web
|
SITUACIONES DIDÁCTICAS
|
Descripción general de la Estrategia didáctica: El grupo realizará el análisis curricular del Programa del Curso: Panorama actual de la Educación Inicial en México, y cada estudiante elaborará un esquema conceptual del curso con su explicación. Después realizarán el análisis del Problema Eje y cada estudiante redactará un escrito argumentativo de extensión libre, con los principales conceptos. De manera individual, los estudiantes van a buscar información relacionada con el problema Eje, misma que se relaciona de manera estrecha con los saberes de las tres unidades del curso, y la llevarán al salón de clases, para que en equipo se analice y se procese con el propósito de integrar el informe de la investigación sobre el panorama actual de la educación Inicial en México, los estudiantes realizarán visitas a instituciones de educación inicial para obtener información, además consultarán diversas fuentes de información como páginas web, documentos en pdf, investigaciones, marcos teóricos, marcos jurídicos presentaciones y videos. Finalmente, en sesión grupal se redactará el Informe de la investigación.
|
ACTIVIDADES CON EL DOCENTE
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
|
CRITERIOS Y EVIDENCIAS
|
Análisis curricular del Programa del Curso: Panorama actual de la Educación Inicial en México
|
Elaboración de un esquema conceptual del curso y su explicación
|
Su esquema conceptual muestra que los estudiantes realizaron el análisis completo y adecuado del Programa del Curso: Panorama actual de la Educación Inicial en México. Además refleja que comprendieron su contenido y la propuesta que subyace. Son capaces de establecer las relaciones entre los elementos de la estructura del curso. La explicación del esquema es clara, coherente y suficiente.
Se desempeña con responsabilidad, respeto, tolerancia y apertura a la información nueva
Evidencia: Esquema conceptual y su explicación.
Inician su portafolio digital individual y grupal.
|
Periodo de realización: Agosto/Septiembre de 2013
|
Periodo de realización: del 01 al 10 de Octubre de 2013
|
Periodo de entrega: del 11 al 15 de Octubre de 2013
|
ACTIVIDADES CON EL DOCENTE
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
|
CRITERIOS Y EVIDENCIAS
|
Los estudiantes hablarán de sus saberes previos y expectativas con relación al Curso: Panorama actual de la Educación Inicial en México
| Redactarán un escrito en el que comuniquen sus saberes previos y expectativas relacionados con el Curso: Panorama actual de la Educación Inicial en México
|
Los miembros del grupo tienen claras sus expectativas del curso y conocen las de sus compañeros.
Se incorporan las expectativas a la planeación didáctica del curso: Panorama actual de la Educación Inicial en México para enriquecerlo y mejorar su pertinencia
Mejora sus actitudes de responsabilidad, respeto y apertura a las nuevas ideas
Evidencia: Cuadro con expectativas del grupo y mapa conceptual con sus saberes previos.
Incorporan sus evidencias al portafolio digital individual y grupal.
|
Periodo de realización: Agosto/Septiembre de 2013
|
Periodo de realización: del 11 al 15 de octubre de 2013
|
Periodo de realización: del 16 al 18 de octubre de 2013
|
ACTIVIDADES CON EL DOCENTE
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
|
CRITERIOS Y EVIDENCIAS
|
Socialización de la información relacionada con el problema eje, que encontraron los estudiantes en diversas fuentes
Análisis de documentos y videos relacionados con el problema eje
|
Búsqueda y selección de fuentes de información relacionadas con el problema eje
Selección y sistematización de la información
Análisis de la información con el uso de diversos instrumentos: ficha argumentativa, ficha de análisis-síntesis y técnica del mantel
|
Los estudiantes conocen la información más relevante de la educación inicial en México con base en el problema eje
Muestran avances significativos en su proyecto de investigación
Mejoran su competencia comunicativa con relación a la expresión oral, escrita y lectura argumentativa
Muestran actitudes de responsabilidad, colaboración y tolerancia en sus estudios
Evidencia: Fichas argumentativas y de Análisis-Síntesis.
Incorporan sus evidencias al portafolio digital individual y grupal.
|
Periodo de realización: Del 19 de Octubre al 15 de Noviembre de 2013
| Periodo de realización: Del 19 de Octubre al 15 de Noviembre de 2013
| Periodo de realización: Del 19 de Octubre al 15 de Noviembre de 2013
|
ACTIVIDADES CON EL DOCENTE
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
|
CRITERIOS Y EVIDENCIAS
|
El grupo se organizará en equipos y compartirán la información que investigaron, la cual se refiere al problema eje
Establecerán la metodología, los criterios e instrumentos para analizar, sistematizar y sintetizar la información con base en la estructura del problema eje
Realizarán la visita a instituciones de Educación inicial para continuar con su investigación
|
Buscan más información para enriquecer su investigación y la sistematizan con base en la estructura y los criterios establecidos de acuerdo al problema eje
|
Enriquecen de manera colaborativa la información que recopilaron en forma individual
Incrementan sus saberes con relación al problema eje
Mejoran sus competencias en la problematización, búsqueda, selección y sistematización de la información
Muestran un mejor desempeño en el trabajo colaborativo
Cumplen con responsabilidad sus actividades individuales y grupales derivadas del problema eje
Son más tolerantes y respetuosos al trabajar con los demás
Evidencia: Documento con los avances de su informe de investigación.
Mantienen actualizado su portafolio digital individual y grupal
|
Periodo de realización: Del 16 de Noviembre al 10 de Diciembre de 2013
| Periodo de realización: Del 16 de Noviembre al 10 de Diciembre de 2013
| Periodo de realización: Del 16 de Noviembre al 10 de Diciembre de 2013
|
ACTIVIDADES CON EL DOCENTE
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
|
CRITERIOS Y EVIDENCIAS
|
En sesión grupal los estudiantes redactarán el informe final del proyecto de investigación, la cual se realizó en torno al problema eje.
|
En equipo tienen que elaborar diferentes materiales de difusión para dar a conocer la información más relevante del proyecto de investigación: cartel, folleto, presentación en power point, video, página web
|
Los alumnos conocen la información más relevante del Panorama actual de la educación inicial en México
Muestran una mayor competencias investigativa y de trabajo colaborativo
Es más respetuoso y tolerante frente al trabajo de sus compañeros
Evidencias: Informe final del proyecto de investigación del curso: Panorama actual de la educación inicial en México.
Integran a su portafolio digital individual y grupal las siguientes evidencias: Cartel, folleto, presentación en power point, video.
Difunden su portafolio digital a través de la página web.
|
Periodo de realización: Del 11 de Diciembre de 2013 al 15 de Enero de 2014
| Periodo de realización: Del 11 de Diciembre de 2013 al 15 de Enero de 2014
| Periodo de realización: Del 11 de Diciembre de 2013 al 15 de Enero de 2014
|
EVALUACIÓN
|
METACOGNICIÓN
|
Inicial receptivo
|
Básico
|
Autónomo
|
Estratégico
|
Conoce a través de las diversas fuentes de información las características esenciales del panorama actual de la Educación Inicial en México
|
Enriquece la información que encontró en las diversas fuentes de información con las aportaciones de sus compañeros y del docente
|
Selecciona diversas fuentes de información y realiza su indagación aplicando la guía de investigación y contrastando sus ideas con las de sus compañeros y decide presentar su información utilizando diversos recursos
|
Desarrolla sus competencias investigativas a través de la problematización, el establecimiento de expectativas que le permiten de manera colaborativa y autónoma planificar, desarrollar, evaluar y difundir un proyecto de investigación, para atender un problema eje relacionado con el panorama actual de la Educación Inicial en México
| ¿Reconoces cómo aprendes y cómo aprenden los estudiantes?
¿Qué estrategias utilizaste para aprender en este curso?
¿Qué dificultades se te presentaron y cómo las superaste?
¿Qué decisiones tomaste y cuál fue el nivel de autonomía que mostraste a lo largo del trabajo?
Utilizó categorías conceptuales.
¿Cómo organizaste la información?
¿Cómo procesaste e interpretaste la información?
¿Cuál fue el nivel de análisis crítico, reflexión y argumentación que mostraste durante el trabajo?
¿Fue significativo para ti el aprendizaje que lograste?
¿Cómo lograste relacionar, verbalizar, codificar y decodificar la información?
¿Lograste desarrollar tu conciencia problémica?
¿Utilizaste y desarrollaste el pensamiento crítico?
¿Cómo te relacionaste y comunicaste con los demás?
¿Qué aportaciones creativas hiciste al conocimiento y metodología de aprendizaje?
|
2 Puntos
|
3 Puntos
|
4 Puntos
|
5 Puntos
|
|
BIBLIOGRAFÍA
|
Unidad I 1. Denyer-Furnémont-Poulin-Vanloubbeck (2007) Las competencias en la educación Un balance. México: Fondo de Cultura Económica.
2. Meirieu, P. (2004) La escuela hoy. Barcelona: Octaedro. Primera parte.
3. Entrevista a Meirieu, P. Cuadernos de Pedagogía. 2007.
4. Meirieu, P. (2006) Carta a un joven profesor. Barcelona:Graó. (Cap. 7)
5. Gimeno, J. (2000) La educación Obligatoria: Su sentido educativo y social. Madrid: Morata. (Cap 4, 5 y 6)
6. OEA Organización de Estados Americanos http://www.oei.es/quipu/apartados y proyectos
7. Ley General de Educación (1993). Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de septiembre de 1993. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013
8. SEP Secretaría de Educación Pública (2011) http://www.sep.gob.mx/es/sep1/
9. SEP. (2012). Modelo de Atención con Enfoque Integral. Educación Inicial.
10. SEP. (1992). Programa de Educación Inicial. Unidad II Acuerdo por el que se establece la articulación de la Educación Básica, 19 de agosto de 2011, en www.ses.sep.gob.mx/work/sites/ses/.../PDF. Content/CONAEDU_XXIV_SEB.pdf.
Coll, C. (1999). Algunos desafíos de la educación básica en el umbral del nuevo milenio. OEI en http://www.oei.es/adminsitracion/coll.htm.
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO, de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. México: UNESCO/Dower. Col. Educación y Cultura para el Nuevo Milenio. http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Díaz-Barriga, Á. (2011) “Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México, issue-unam/Universia, vol. II, núm. 5, pp. 3-24, http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/126. [Consulta: 4 de octubre, 2011]
Schmelkes, S. (1998)”La Educación Básica“. En: Latapí, P. Un siglo de educación en México (pp. 173-194) . Tomo II. México: Fondo de Cultura Económica.
SEP (2009). Plan y programas de estudio. Preescolar, Primaria y Secundaria. En
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/
UNICEF. (2011). Informe Anual. México. Bibliografía complementaria Ferrer, G. et al.(s/f) Informe. Aspectos del curriculum prescrito en América Latina. Revisión de tendencias contemporáneas en curriculum, indicadores de logro, estándares y otros instrumentos.
http://www.referenteseducativos.net/images/bibliopdf/AspectosdelCurriculumprescritoe
nAL.pdf
INEE (2004). La calidad de la educación básica en México. En www.inee.edu.mx
Torres, R. M. (1998). Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares. En
www.slideshare.net/.../enfoquedenecesidades... y www.fronesis.org/libreriarmt.htm Otros recursos Educación básica http://www.youtube.com/watch?v=CvzSiqz6zCA
¿Por qué la educación es una tarea importante para las personas?
http://www.youtube.com/watch?v=alVy2VdZU9w&feature=related
Docentes en la sociedad del conocimiento
http://www.youtube.com/watch?v=UblGTS9b7rU&feature=related
Sociedad del conocimientohttp://www.youtube.com/watch?v=zLLL2V2q8UA
Proyecto Esc. Prim. Ignacio Allende
http://www.youtube.com/user/somecemexico#p/u/5/mnMyvVfBzQA
Los pilares de la educación del futuro
http://www.youtube.com/watch?v=3g1zTxk44HM&feature=BFa&list=
PL8CEB527D8EA0CF04&lf=rellist
Enseñanza de calidad
http://www.youtube.com/watch?v=G2yR5QrFzLs&feature=related Unidad III Básica:
Díaz Barriga, A. (1993) Tarea docente. Una perspectiva didáctica, grupal y psicosocial.
México: Nueva Imagen.
Meirieu, P. (2006) Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona: Graó.
Complementaria:
Frank McCourt (2005). El profesor. España: Maeva.
|