La Seguridad Vial de los Desplazamientos en Moto en España: historia reciente, situación actual y perspectivas
Parque y matriculaciones
En España, el parque de motocicletas ha experimentado un importante crecimiento durante los últimos años. En el año 2003, el parque de motocicletas era de 1.500.000 vehículos. El año 2010 se cerró con más de 2.700.000 motos. Esto supone un crecimiento, en siete años, de un 76%.
Este fenómeno no es exclusivo de España y afecta, en mayor o menor medidas, a muchos países de dentro y fuera de nuestro entorno. Así por ejemplo, en ese mismo período, el crecimiento del parque de motos ha sido del 74% en Suecia, del 53% en Australia, del 21% en el Reino Unido, del 14% en Alemania y del 3% en Francia.
Volviendo a España, hay que destacar que el número de matriculaciones de motos sufrió un fortísimo crecimiento en el período 2003-2007. En el año 2003, se matricularon 77.000 motos. En el año 2007, 285.000 (un 267% de incremento en 4 años).
Este crecimiento se explica, en gran parte, por la concurrencia de dos factores interrelacionados:
La moto se populariza y se consolida como una alternativa tanto al coche como al transporte público en nuestras ciudades. El ciudadano no renuncia a las ventajas que ofrece un vehículo individual como es la moto. Y es que esas ventajas son notorias: precio del vehículo y de su mantenimiento moderado, consumo de combustible reducido, rapidez en los desplazamientos –se evitan congestiones- y posibilidad de que aquellos sean “puerta a puerta”.
la modificación normativa -Real Decreto 1598/2004- que permitió a los titulares del permiso B con más de tres años de antigüedad conducir motocicletas de hasta 125cc. Esta modificación del RGC entró en vigor el 20 de octubre de 2004.
En el 2009 y el 2010 se han matriculado 140.000 motos cada año lo cual nos permite suponer que en los próximos años la matriculación anual de motocicletas se estabilice en torno a las 150.000 unidades. De esa cifra, aproximadamente la tercera parte corresponderá a motocicletas de hasta 125cc para circular en la ciudad.
Evolución de la siniestralidad
El siglo XXI trajo consigo una importante mejoría en la siniestralidad vial de todos los vehículos con excepción de las motos. Esto fue así en España, y en toda Europa. Entre el 2001 y el 2006, el número de muertos en accidente de tráfico en la Unión Europea (UE 27) se redujo en un 21% pasando de 54.000 a 43.000 muertos en el período. Por su parte, el número de muertos en moto en la Unión Europea (UE-14) entre el 2000 y el 2005 aumentó un 11%.
En España, entre el 2000 y el 2006, los muertos en motocicleta se incrementaron en un 22% pasando de algo menos de 400 a casi 500. Sin embargo, lo peor quedaba aún por llegar y fue en el verano del 2007 cuando el número de muertos en motocicleta se incrementó en un 53% respecto al año anterior. En consecuencia, el número de motoristas muertos pasó, en solo un año, de ser 481 a 632 (32% de incremento).
Fue en Diciembre del 2007 cuando el Ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, presentó públicamente el resultado del Grupo de Trabajo 52 “Motocicletas y Seguridad Vial”, un grupo creado a principios de ese año en el seno del Consejo Superior de Seguridad Vial para conseguir una estrategia compartida para mejorar la seguridad vial de las motocicletas.
Esta estrategia compartida partía de la base de que había que evitar, a toda costa, caer en el riesgo fácil de buscar culpables, que siempre suelen ser los otros. Se aceptó, sorprendentemente, que estábamos ante un problema de todos y que había que trabajar juntos si queríamos dejar de ver crecer el número de motoristas muertos.
Y empezamos por el principio, que era entender bien el problema. Y estudiamos los accidentes y sus circunstancias y obtuvimos conclusiones interesantes:
El factor determinante en el aumento de la siniestralidad de los motoristas era la exposición al riesgo. El fuerte incremento del parque explicaba en gran medida el aumento de la accidentalidad y la mortalidad.
Existía un perfil de motorista de alto riesgo que explicaba una parte importante de la siniestralidad. Se trataba de conductores de más de 35 años, con años de antigüedad en el permiso, que conducían motocicletas de menos de dos años de antigüedad y más de 500cc. y que se desplazan en fin de semana por carreteras secundarias con curvas. Este perfil representaba un 14% de los muertos en motocicleta en el 2002 y un 50% en el 2006.
Predominaban los accidentes ocurridos con buena iluminación, buenas condiciones meteorológicas, y buen estado de conservación de la vía.
La configuración de colisión más frecuente era la caída o salida de la vía sin impactar contra otro vehículo.
El 18% de los motociclistas fallecidos presentaba como impacto más severo el producido contra un sistema de contención de vehículos (guardarraíl). Esta proporción subía al 52% en el caso de los motoristas muertos en accidentes con caída previa y posterior salida de la vía.
Y llegó la hora de poner en práctica todas las medidas que habíamos planificado. Qué hemos hecho
Potenciar la formación en seguridad vial en las pruebas de acceso a la moto. Se han incorporado pruebas de circulación para la obtención de los permisos de la clase A1 y A. Se ha introducido el permiso AM que habilita para conducir ciclomotores en sustitución de la licencia AM. El permiso AM exige examen teórico y práctico obligatorio.
Incorporar a las pruebas del permiso de 4R la temática “moto”. Se han modificado los contenidos de todos los permisos de cuatro ruedas y en especial el permiso B que autoriza a la conducción de turismos. Se han introducido contenidos para mejorar la convivencia entre vehículos de dos y cuatro ruedas y sobre prácticas habituales de los conductores de cuatro ruedas que suponen un peligro para los motoristas.
Retrasar la edad mínima de acceso a determinados vehículos. A partir de Septiembre de 2010 la edad mínima para conducir ciclomotores se ha elevado de 14 a 15 años. Para poder transportar pasajeros, la edad mínima del conductor pasará a ser de 18 años.
Establecer el acceso progresivo en función de la edad y la experiencia. Se ha introducido el nuevo permiso A2, un nuevo permiso “intermedio” entre el antiguo A1, que posibilitaba la conducción de motocicletas de hasta 125cc, y el permiso A, cuya titularidad faculta a la conducción de cualquier tipo de motocicleta. El permiso A2 faculta a los mayores de 18 años la conducción de motocicletas de potencia media (de hasta 48 CV). Además, para acceder al A es requisito imprescindible contar con más de 2 años de antigüedad como titular del A2.
Evaluación de medidas piloto de nuevos diseños viales para mejorar la seguridad de vehículos de 2 ruedas. A resultas de esta medida se ha comenzado a utilizar la doble línea de parada adelantada en Madrid y Barcelona. Además, se está generalizando el uso de líneas discontinuas para pasos de peatones en cruces regulados por semáforos.
Investigaciones y estudios relacionados con la moto: se han realizado varios estudios y se ha lanzado un grupo de trabajo específico en este sentido. Destacan los siguientes estudios: Estudio en profundidad de todos los accidentes de moto en carretera ocurridos en el 2007; Estudio de caracterización de la accidentalidad utilizando técnicas de minería de datos; Accidentalidad mortal en carretera de las motocicletas periodo enero-agosto 2008; Estudio del RACC sobre accidentalidad en zona urbana; Estudio piloto para el análisis de la exposición al riego de los diferentes colectivos motoristas a partir de datos de accidentes y de Km recorridos recogidos por ITVs; Relación potencia/peso en la siniestralidad de los vehículos de dos ruedas.
Campañas de comunicación en radio, prensa y televisión dirigidas a motoristas y conductores de vehículos de 4 ruedas sobre prácticas de riesgo y convivencia 2R-4R. Están todas en dgt.es.
Campaña especial para el fomento y el control del uso del casco en Andalucía, Extremadura y Murcia.
Campañas especiales de vigilancia. Se han realizado todos los años. En carretera por la ATGC y en zona urbana mediante la campaña global.
Revisar y reforzar los actuales planes de vigilancia y control de los grandes premios de motociclismo.
Dotación a unidades de la policía municipal de cinemómetros portátiles y bancos de potencia para combatir el trucaje de motocicletas y ciclomotores.
Actividades del Subgrupo de Formación Vial. Diagnóstico de la situación de la formación vial de motoristas en España. Estudio de mejores prácticas formativas en otros países. Normalización de un programa de formación para un curso de conducción segura en carretera y otro en zona urbana. Diseño y participación en una campaña conjunta de comunicación para el fomento de los cursos voluntarios de conducción segura con ese programa normalizado.
Hemos dejado sin efecto la cobertura legal del casco certificado –el llamado “quitamultas”- y la exención de utilizar casco homologado aduciendo motivos de salud.
Cómo ha evolucionado en los tres últimos años la siniestralidad
En el período de ejecución del plan la siniestralidad de los motoristas ha mejorado significativamente.
El total de muertos en motocicleta ha sido de 632 en el 2007, 495 en el 2008 y 438 en el 2009 (datos a 30 días). Si atendemos a datos a 24 horas, el total de motociclistas muertos en carretera ha sido de 425 en 2007, 307 en 2008, 284 en el 2009 y 244 en 2010 (descenso del 42%).
El total de muertos en ciclomotor ha sido de 248 en 2007, 183 en 2008 y 156 en 2009.
En la actualidad, en España los motoristas muertos representan un 21,8% de todos los muertos en accidente de tráfico. En qué estamos ahora y qué queda por hacer
Vamos a aprobar una orden para mejorar la calidad de la formación vial de los motoristas con dos o más años de antigüedad del permiso A2 que quieran acceder al permiso A (que habilita a la conducción de motos de cualquier potencia).
Vamos a seguir fomentando la realización de cursos voluntarios de conducción segura.
Vamos a ejecutar un ambicioso programa para conocer mejor los diferentes perfiles de motoristas.
Vamos a incrementar la vigilancia sobre prácticas de riesgo en determinados tramos de carretera.
Vamos a diagnosticar cuál es el grado de protección de guardarraíles con sistemas de protección de motoristas en toda la red viaria del país. Y a seguir de cerca la evolución del Comité Europeo de Normalización respecto al estándar SPM.
Vamos a mejorar la información que se facilita a los usuarios sobre qué es y cómo se distingue la equipación de seguridad; vamos a concienciarlos sobre la conveniencia de utilizarla y vamos a promover la existencia de sistemas de homologación en aquellos casos en que no exista y se consideren necesarios.
Vamos a mapear cuáles son las zonas de concentración de accidentes de motoristas en la red nacional de carreteras.
Vamos a colaborar con la industria en el fomento de la incorporación del sistema ABS en la motocicletas.
Vamos a promover la adopción, por parte de empresas y otros organismos, de medidas para la mejora de la seguridad vial de los motoristas. Esta línea de acción tiene dos vertientes diferenciadas en función de si los empleados utilizan la moto como herramienta de trabajo (pizzeros, mensajeros, etc.), o la utilizan como medio de transporte para acudir a su puesto de trabajo. El Ministerio del Interior y el Ministerio de Trabajo han firmado en Marzo de 2011 un acuerdo en virtud del cual las empresas que elaboren un plan de movilidad y seguridad vial podrán beneficiarse de reducciones en sus cotizaciones sociales.
Acabamos de finalizar el proyecto ESUM, un proyecto para la mejora de la seguridad de los motoristas en las ciudades europeas. Roma, París, Barcelona, Londres, dos fabricantes de motos, la Comisión Europea y la DGT. Se han documentado 125 mejores prácticas. Entregamos el documento para su consideración.
Estamos a punto de recibir las conclusiones del proyecto ROSA, un proyecto innovador que ha sido capaz de acercar la seguridad vial a los grandes premios de motociclismo de Europa.
Hemos contribuido a que la Comisión Europea considere la seguridad de los motoristas una prioridad en su política de seguridad vial para el período 2011-2020. Ahora vamos a apoyar también en la ejecución de esas políticas.
Hemos obtenido la aprobación, en el Consejo de Ministros del 25 de Febrero, de las líneas básicas de la política española de seguridad vial. En ellas, se definen seis ámbitos prioritarios de actuación, el tercero de los cuales es mejorar la seguridad vial de los motoristas. Además, se asume el objetivo de reducir en un 20% el número de motoristas muertos y heridos graves en el período.
Estamos colaborando desde hace seis meses con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la elaboración de un libro blanco sobre la seguridad vial de los desplazamientos en moto.
Vamos , finalmente, a poner a disposición de los países iberoamericanos lo que hemos aprendido en estos años sobre cómo mejorar la seguridad vial de las motocicletas.

|