Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente






descargar 0.9 Mb.
títuloResumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente
página6/10
fecha de publicación25.06.2015
tamaño0.9 Mb.
tipoResumen
h.exam-10.com > Documentos > Resumen
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10


Analizando los mayores porcentajes de concentración de opinión (más del 50% en un casillero) surge que:
Hay una serie de atributos del docente, importantes para los alumnos que son en orden decreciente:


  1. Dispuesto a la interacción (premisa 33 con 91,66% y tendencia del 75% hacia el acuerdo)

  2. Informado de la realidad (premisa 21 con 87,49% y tendencia del 66,66% hacia el acuerdo)

  3. Preparado para captar la atención (premisa 17 con 83,33% y tendencia del 54,16% al acuerdo)

  4. Escucha (premisa 15 con 79,16% y tendencia del 54,16% al acuerdo)


El atributo que no forma opinión con el 54,16% en ni acuerdo/ni desacuerdo, con una tendencia al acuerdo del 20,82% es la acción del docente para hacer mejor persona del estudiante (temas transversales) (premisa 1).
Finalmente hay un claro desacuerdo con la pertenencia al género (en este caso hombre) como característica negativa para la docencia (premisa 13 con un 79,16% y tendencia de 54,16% al desacuerdo total).
Con dispersiones de opinión de 50% o menos por casillero y más de 50% acumulado por signo (+),(-) ó (+/-), sobre atributos, el orden decreciente viene dado por:


  1. Compartido entre: coherente (fundamenta lo que dice/hace) (premisa 3 con 87,50% y leve tendencia de 45,83 al acuerdo) y motivado (ganas en lo que hace) (premisa 4 con 87,50 y leve tendencia de 45,83% al acuerdo).

  2. Sabe responder inquietudes (premisa 23 con 83,34% y tendencia estabilizada entre acuerdo total 41,67% y acuerdo 41,67%)

  3. Compartido entre: investigador y actualizado (premisa 2 con 83,33% y tendencia del 45,83% al acuerdo total) y con capacidad de oratoria (da gusto escucharlo) (premisa 11 con 83,33% y tendencia del 50% al acuerdo)

  4. Compartido entre: didáctico (se hace entender) (premisa 25 con 79,17% con tendencia del 50% al acuerdo); hospitalario (hace sentir comodidad en clase) (premisa 22 con 79,17% y con tendencia del 50% al acuerdo) y motivador (premisa 12 con 79,17% y tendencia hacia el acuerdo total de 41,67%)

  5. .Autocrítico (premisa 28 con 79,16% y tendencia al 45,83 de acuerdo)

  6. Con grado universitario (premisa 5 con 75% y tendencia del 50% al acuerdo)

  7. Deja huellas en el alumno (premisa 6 con 70,84% y tendencia del 41,67% al acuerdo)

  8. No falta a clases (premisa 32 con 66,67% y tendencia del 37,50% al acuerdo)


Con componente de no opinión formada menor de 50% y diversas tendencias aparecen:


  1. Buena dicción (premisa 19 con 87,50% y tendencia del 50% al acuerdo)

  2. Ordenado y prolijo (premisa 8 con 75% y tendencia empatada entre acuerdo 37,50% y ni acuerdo/ni desacuerdo 37,50%)

  3. Da espacio a los alumnos (premisa 26 con 75% y una tendencia del 41,67 a ni acuerdo/ni desacuerdo)

  4. Comprensivo (premisa 24 con 70,84% y una tendencia del 41,67% al acuerdo)

  5. Maneja un lenguaje actual con (premisa 27 con 70,84% y una anomalía que concentra el 41,67% en ni acuerdo/ni desacuerdo y el 29,17% en acuerdo total)

  6. Solidario con sus colegas (premisa 14 con 70,84% y tendencia del 41,67% al acuerdo)

  7. Compartida entre: obliga a pensar (premisa 9 con 70,83% y tendencia del 45,83% al acuerdo); exigente (premisa 30 con 70,83% y tendencia del 45,83% al acuerdo) y buena presencia (premisa 20 con 70,83% y tendencia del 45,83% al ni acuerdo/ni desacuerdo)

  8. Compartida y equiparada entre: autoridad y manejo de grupo (premisa 7 con 66,67% y tendencia al 37,50% al acuerdo) y sabe poner límites (premisa 16 con 66,67% y tendencia del 37,50% al acuerdo)

  9. Compartida entre: mente abierta (premisa 29 con 62,50% y tendencia del 33,33% al ni acuerdo/ni desacuerdo) y puntual (premisa 31 con 62,50% y 33,33% de tendencia al ni acuerdo/ni desacuerdo)


Con componente de desacuerdo de 50% o menos por casillero y más de 50% acumulado:


  1. Joven (premisa 10 con 70,84% y tendencia del 41,67% al desacuerdo total)

  2. Graduado de buena universidad (premisa 18 con 62,50% y tendencia del 33,33% al desacuerdo)



Reorganizando el cuestionario:
Para los alumnos entrevistados el orden de importancia de los atributos en los límites de las premisas enunciadas para determinar un buen docente según sus respuestas, sería el siguiente:
1 Un buen docente interactúa con sus alumnos

2 Un buen docente está informado sobre la realidad

3 Un buen docente sabe como captar la atención de los alumnos

4 Un buen docente sabe escuchar a los alumnos

5 Un buen docente manifiesta ganas en lo que hace

6 Un buen docente es coherente cuando fundamenta lo que dice/hace

7 Un buen docente sabe responder las inquietudes de los alumnos

8 Un buen docente investiga y está actualizado

9 Un buen docente es aquel que da gusto escuchar

10 Un buen docente nos hace sentir cómodos en clase

11 Un buen docente se hace entender por los alumnos

12 Un buen docente motiva para seguir estudiando

13 Un buen docente sabe reconocer sus errores

14 Un buen docente tiene que tener grado universitario

15 Un buen docente deja huellas en la vida de un alumno

16 Un buen docente concurre a clases

17 Un buen docente tiene buena dicción

18 Un buen docente tiene que ser ordenado y prolijo

19 Un buen docente sabe dar espacio a los alumnos

20 Un buen docente debe ser comprensivo

21 Un buen docente puede manejar un lenguaje actual

22 Un buen docente es solidario con sus colegas

23 Un buen docente te obliga a pensar

24 Un buen docente es exigente

25 Un buen docente tiene buena presencia

26 Un docente con autoridad tiene buen manejo de grupo

27 Un buen docente sabe poner límites al alumno

28 Un buen docente es el que tiene una mente abierta

29 Un buen docente llega a horario

30 Un buen docente te ayuda a ser una mejor persona

31 Un buen docente estudió en una nueva universidad

32 Los mejores docentes son personas jóvenes

33 Los hombres no son buenos docentes

CONCLUSIÓN:
Con este trabajo he querido reflejar algunas cuestiones que hacen a mi propia práctica y la necesaria reflexión sobre la misma.
Existe en filosofía un concepto de “deber ser” como entidad ideal que en muchos casos se opone al “ser” como entidad real. Llevado a nuestro campo, puedo llegar a compartir la idea de que la mejor evaluación es la que hace el conjunto institucional, unos con otros de manera circular e interactiva. Sin embargo la realidad a veces pone delante de nosotros imposibilidades técnicas, personales, administrativas, políticas o gremiales que impiden recurrir a lo que consideramos más provechoso.

En ese caso tenemos dos caminos, o bien no hacemos nada esperando que se de una situación ideal que nos permita el desarrollo en regla o bien tomamos lo que a nuestro leal saber y entender es lo más provechoso dentro de lo que está disponible.
Este trabajo se elaboró en base a lo que este docente consideró disponible para encararlo y por ello creo que tiene un valor parcial, pero de alta significación por el esfuerzo de reflexión y elaboración que demandó.
El planteo consistió en estudiar las posibilidades de autoevaluación que aparecían a partir de orientar durante un cuatrimestre, los trabajos prácticos de dos materias que lo permitían en un instituto superior no universitario.

De esta manera los alumnos producían material valioso en tanto y en cuanto no quedaba sólo como experiencia, sino que adquiría la calidad de fuente informativa; mientras el docente hacía su propio ejercicio de autorreflexión, logrando ambos una circularidad que reportaba en algo valioso como experiencia.
Se buscó analizar con un sentido positivo, lo que una matríz FODA84 intentaría patentizar en una organización.

La diferencia es que el acento estuvo puesto en las personas y el arte para el ejercicio de la enseñanza percibido por otros.
Así partimos de categorías administrativas que presumiblemente definirían que es un docente y que es alguien que ejerce la docencia; pasamos por la crítica de los sistemas universitarios y no universitarios de formación y llegamos a un trabajo de investigación que nos proporcionó una fuente para sacar algunas conclusiones.
La primera reflexión que confirmaría nuestra hipótesis sobre la mejor calidad de formación de un graduado universitario que de un graduado superior no universitario, está dado en que todos los profesores elegidos como buenos docentes, son graduados universitarios. También se le da un lugar de relativa importancia en la tabla de importancia de atribuciones, al ubicar la necesidad de un título universitario, en el lugar 5 en producción y 14 en reconocimiento. Sin embargo no parece tener importancia la calidad de la universidad donde se graduó ya que del puesto 18 en producción, cae al puesto 31 en reconocimiento.



Este planteo es un buen punto para un futuro estudio clarificador de percepción, dado la existencia de una gran preocupación por la calidad y excelencia que existe en algunas universidades de argentina para diferenciarse del resto que apuntan a la masividad.
Analizando los datos podemos inferir también, en el caso estudiado, que la condición de profesor titulado no hace a un mejor docente que un profesional.

Si bien un caso de un profesor titulado concentra el 33,33% de las elecciones, puedo inferir que se debe más a sus cualidades personales que al título, dado que la sumatoria de las elecciones sobre profesores titulados alcanza sólo al 41,66% del total, siendo superados por los profesionales sin título docente en un 58,34% de los elegidos.

Esta cifra se dispara aún más si agregáramos docentes no elegidos con o sin título de profesor.



A los estudiantes les interesa que el docente esté informado sobre la realidad ya que del puesto veintiuno que ocupa en producción, lo hacen subir hasta el segundo puesto en reconocimiento. Lo extraño es que la información que se expresa como importante, no lo es tanto cuando se trata de temas académicos o de investigación, ya que se la hace caer del segundo puesto en producción al octavo en reconocimiento. Esto podría coincidir con la caracterización expuesta en el trabajo que hace de los alumnos de instituto superior no universitario,”gente con bajo nivel de expectativas, aspiraciones y/o capacidades”85.



La necesidad de interacción aparece muy marcada en el sentido freiriano del término, donde el docente debe estar atento para acompañar al estudiante respondiendo las dudas que le surjan a partir de su propio aprendizaje y no de lo que el docente estima que son sus niveles deseables. Esta necesidad aparece reflejada al tope de la tabla de reconocimiento corriendo del puesto primero el tema de los valores que se pusieron allí en producción. Parecería ser que no se espera del docente alguien que transmita valores, sino alguien que permita desarrollar los que el propio estudiante trae consigo. Esto puede ser una experiencia interesante dado el problema intergeneracional y los componentes de intolerancia que los adultos todavía seguimos reproduciendo en los ámbitos públicos y que los chicos en explosiones de violencia suelen dar como respuesta social a su falta de contención.



El manejo de grupos y de espacios, es otro tema destacado como importante, que quizás no se llegue a ver en toda su profundidad si no se interpreta junto al componente de Generación Y del que son partes estos jóvenes. Puede existir una demanda para que enfoquemos nuestro esfuerzo en lograr captar una atención que aparece como fragmentada y dispersa por multiplicidad de estímulos tecnológicos o virtualizados, lo que no obliga a encontrar estrategias que nos lleven a la interactividad y al hiperdesarrollo de estrategias de captación de atención.



La responsabilidad mínima es un tema de agenda, para los estudiantes, que aunque asignan importancia a que el docente no falte a clase, no le asignan tanta a que llegue tarde. Sin embargo no ya opinando, sino en una experiencia concreta, se valoró la acción del docente que llegaba a horario reproduciendo esa conducta una vez que fue verbalizada en el conjunto.



Finalmente y a manera de reflexión sobre mi propia práctica, que es el objeto de toda esta experiencia encuentro lo siguiente:


  1. Tengo calificación suficiente para desarrollar mi trabajo a satisfacción de mis estudiantes.

  2. No soy, desde su perspectiva, su mejor docente y esto puede deberse a que no estoy prestando suficiente atención a sus necesidades de acompañamiento en las materias que dicto o mi personalidad no es tan carismática como la de alguno de mis colegas.

  3. Debo por tanto concentrarme más en ello y tratar de mantener el nivel de exigencia sobre los contenidos que considero necesario para aprobar a un estudiante que pasa por mi cátedra, sin que esto ponga una barrera para que se produzca el aprendizaje.

  4. Nada me garantiza que el aprendizaje se pueda lograr, pero las señales recibidas son positivas y es de ética profesional el tratar de lograr que se produzca el necesario espacio para que lo posibilite.



BIBLIOGRAFÍA
Libros:
Camilioni Alicia “Apuntes para un cambio curricular en la Argentina”. Bs. As. 2001
Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan. Diccinario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI, México 1989
Foucault, Michelle. Arqueología del saber. Ed. Siglo XXI, México, 1970
Foucault, Michelle. Vigilar y Castigar. Ed. Siglo XXI, México. 1976
Freud, Sigismund Schlomo. Obras completas. Volumen VI - Psicopatología de la vida cotidiana. Amorrortu. Buenos Aires/Madrid: 1980
Gardner, Howard. Estructuras de la mente. Fondo de Cultura Econ. Colombia. 2001
Guyot Violeta y Giordano, María Francisca. Conocimiento disciplinar y conocimiento escolar. En Fundamentos de capacitación para docentes del 3er ciclo. Ed. UNMdP
Martin, Hans-Peter y Schumann Harald. La trampa de la globalización. Taurus. Madrid. 1998
Myers, David. Psicología. Ed. Médica Panamericana. España. 1994
Oliveto Guillermo. No son extraterrestres aunque a veces lo parezcan. Ed. Atlántida. Bs. As. 2002
Peñaloza Ramella, Walter. Los propósitos de la educación. Lima:Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, 2003.
Puigrgrós Adriana. “Carta a los docentes”. en Nueva Ley de Educación Provincial 2007. DGCE/GPBA. 2007
Saussure, Ferdinand. Curso de linguística general. Losada. Buenos Aires. 1945

Sacristán, José Gimeno. El currículum: una reflexión sobre la práctica. Ed. Morata. España. 1998
Smith, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones («La riqueza de las naciones»). Ed. TEA. Bs. As, 1958
Smith, Adam. Teoría de los sentimientos morales. Ed. TEA. Bs. As. 1963
Stenhouse, Lawrence. Investigación y Desarrollo del Currículum. Morata, Madrid. 1998
Wittrock, Merlin. La investigación en la enseñanza III. Paidos Ibérica. Madrid. 1997.
Yus Ramos, Rafael. Temas transversales. Graó. Barcelona. 1996
Tesis doctorales:
Barrera Andaur, Susana. “La formación docente en los Institutos Normales Superiores de Bolivia: competencias docentes e innovación educativa”. Tesis doctoral. 2007. Universidad de Alcalá
Gómez Acuñas, María de las Mercedes. “Variables de éxito en la formación del profesorado”. Tesis doctoral. 2003. Universidad de Extremadura.
Artículos en Revistas Especializadas:
Davini ,M. C., “Modelos teóricos sobre formación docente“. Revista Argentina de Educación Nº 15.

Facione, Peter A. y Facione, Noreen C. “The Disposition Toward Critical Thinking” California Academic Press”.1994
Nash, John Forbes. "Equilibrium points in N-Person Games", 1950, Proceedings of NAS
Roelofs Eric y Sanders Piet “Hacia un marco para evaluar la competencia de los profesores”. Revista Europea de Formación Profesional. Nº 40. 2007/1
Artículos en Internet:
Affronti, Mariana. Gestión del conocimiento, Capital Humano y tics. 2008. En http://www.comunidadtic.com.ar/fusion/readarticle.php?article_id=30
Bolívar, Antonio. “¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: Política educativa, escuela y aula” En http://www.scielo.br/pdf/es/v26n92/v26n92a08.pdf
Cáceres Zapatero, María Dolores. “Experiencia docente: Aprender trabajando en grupo”. Universidad Complutense. 2006. En:

http://www.ucm.es/info/tropico/EGI02/PONENCIAS/caceres.pdf
Fernández, Juan, Mateo, Miguel y Muñíz, José. “Valoración por parte del profesorado de la evaluación docente realizada por alumnos”. Oviedo. 1996 En http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72780113.pdf
Fonseca, Julio. “Conociendo la Generación Y”. College Board Puerto Rico. 2003 En: http://oprla.collegeboard.com/ptorico/academia/diciembre03/conociendo.html
Fraga Errecart, Jorge Horacio. “NSE”. Mar del Plata. 2007/2008 en http://errecart.angelfire.com/NSE.doc
Fraga Errecart, Jorge Horacio. “PAD de la materia Impulsión de la UAA”. En: http://errecart.angelfire.com/PAD.doc
Fraga Errecart, Jorge Horacio. “Apuntes de clases”. En:

http://errecart.angelfire.com/index.html
Freire, Paulo. “Educación como práctica de la libertad”. 1967 En http://www.paulofreire.ufpb.br/
Gracia Expósito, Esperanza. Sobre la opinión que los alumnos tienen de la efectividad de la docencia”. Revista Iberoamericana de Educación. En http://www.rieoei.org/investigacion/1110Gracia.pdf
Seminario Evaluación y Promoción en la Formación Docente. DGCE/Dirección de Educación Superior. Provincia de Buenos Aires. http://abc.gov.ar/paginaescuela/0109IS0039/Evaluaformadocente.htm#_ftn1
Torres, Rosa María. “De agentes de la reforma a sujetos del cambio: la encrucijada docente en América Latina”. En: http://fronesis.org/documentos/torres2000ar.pdf

Leyes, decretos y resoluciones:
Nacional:
Ley Nº 26.206 Federal de Educación
Provincial:
Ley Nº 13.688 de Educación Provincial 2007. Provincia de Buenos Aires
Decreto Nº 1525/03 de la Provincia de Buenos Aires

ANEXOS

ANEXO I

(Trabajo práctico desarrollado con estudiantes para lograr que entiendan las ventajas de trabajar como un solo grupo )
GANE LO QUE MAS PUEDA

Consignas:


  1. Nos dividimos en cuatro equipos, cada uno en una punta de la sala.

  2. Cada equipo debe elegir un nombre que lo identifique.

  3. Desde este preciso momento no pueden hablarse los equipos entre si, salvo cuando se lo indique.


Objetivo:
“Tratar de ganar lo que más pueda”
Mecánica:
Cada equipo recibe 25 fichas. Todos parten del mismo punto. Yo voy a ser la banca.
Vamos a realizar 10 rondas de votaciones. En cada ronda el equipo debe elegir un color para votar. Puede ser el color ROJO o puede ser el color NEGRO.
De acuerdo al resultado de la votación, cada equipo recibirá o deberá pagar una determinada cantidad de fichas.
Ustedes tienen en su poder una hoja que les indica las posibles ganancias en cada ronda.
En cada ronda de votaciones dispone de 1 minuto para discutir y decidir que votar.
Hay tres rondas especiales en el que el tiempo es mayor y que se puede negociar con los otros equipos.
Resultado:
El juego termina en la décima ronda de votación o si algún equipo se queda sin fichas.



27

Un buen docente puede manejar un lenguaje actual


7

(29,17%)

+


4

(16,66%)


10

(41,67%)

+/-


3

(12,50%)


0

-

28

Un buen docente sabe reconocer sus errores


8

(33,33%)

+


11

(45,83%)

+



3

(12,50%)


2

(8,33%)


0

-

29

Un buen docente es el que tiene una mente abierta


6

(25%)


7

(29,17%)

+


8

(33,33%)

+/-


2

(8,33%)


1

(4,17%)

30

Un buen docente es exigente


1

(4,17%)


11

(45,83%)

+


6

(25%)

+/-


4

(16,66%)


2

(8,33%)

31

Un buen docente llega a horario


3

(12,50%)


7

(29,17%)

+


8

(33,33%)

+/-



3

(12,50%)


3

(12,50%)

32

Un buen docente concurre a clases


7

(29,17%)

+


9

(37,50%)

+


6

(25%)


1

(4,17%)


1

(4,17%)

33

Un buen docente interactúa con sus alumnos


4

(16,66%)

+


18

(75%)

+


2

(8,33%)


0

-


0

-

GANE LO QUE MAS PUEDA




























Posibles ganancias de cada ronda.




























1

4 "Negros"

Cada grupo pierde 1 punto




2

3 "Negros"

Cada grupo que escoge "Negro" gana 1 punto




1 "Rojo"

El grupo que escoge "Rojo" pierde 3 puntos




3

2 "Negros"

Cada grupo que escoge "Negro" gana 2 puntos




2 "Rojos"

Cada grupo que escoge "Rojo" pierde 2 puntos




4

1 "Negro"

El grupo que escoge "Negro" gana 3 puntos




3 "Rojos"

Cada grupo que escoge "Rojo" pierde 1 punto




5

4 "Rojos"

Cada grupo gana 1 punto








































Hoja Marcador.































Ronda

Tiempo

Consultar

Decisión

Puntos (+ ó -)

Sumas

1

1 minuto

con los colegas

 

 

 

2

1 minuto

con los colegas

 

 

 

3

1 minuto

con los colegas

 

 

 

4 (especial)

1 minuto

con los colegas

 

x 3

 

4 minutos

con los grupos

5

1 minuto

con los colegas

 

 

 

6

1 minuto

con los colegas

 

 

 

7(especial)

1 minuto

con los colegas

 

x 5

 

4 minutos

con los grupos

8

1 minuto

con los colegas

 

 

 

9(especial)

1 minuto

con los colegas

 

x 10

 

4 minutos

con los grupos

10

1 minuto

con los colegas

 

 

 













TOTAL:

 



ANEXO I I

ISFD Pinos de Anchorena


PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

AÑO: 2008

Área: Servicios

CÁTEDRA: Investigación de Mercados
DOCENTE: Magister Jorge Horacio Fraga Errecart
DOCENCIA
a.- Datos del curso:


  1. Área: Servicios

  2. Nombre del Curso: Investigación de Mercados

  3. Ciclo de ubicación del curso: 2 do año (Turismo y Hotelería) 3 er año (Administración)

  4. Curso: Obligatorio anual

  5. Carga horaria total: 4 módulos (240 minutos) divididos en 2 módulos (120 minutos) en cada cuatrimestre (total 6 horas cátedra)

  6. Carga horaria semanal presencial de los alumnos: 3 hs.

  7. Distribución de la carga horaria presencial de los alumnos y docentes a cargo: Jueves de 18 a 21 hs




Teóricas


Prácticas

Teórico - práctica

Titular: 1 Hs.


Titular: 1 Hs.


Titular: 1 Hs.



1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconPrograma de educación superior y desarrollo profesional docente

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconProgramación docente del Departamento de

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconPrograma docente del curso

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconProgramación docente del curso 2014-15

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconResumen en la preocupación de la actividad docente en nivel licenciatura...

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconDocente Esc. Filosofía. Grupo de estudios Tiempos Moderno Preguntas del Debate

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconResumen La nobleza aragonesa, al igual que la del resto del país,...

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconActa de la reunión la comisión mixta al objeto de establecer los...

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconEn este estudio tratara únicamente el tema sobre patentes, centrado...

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconResumen: Tras un análisis del nuevo currículo de la Ética de 4º de...






© 2015
contactos
h.exam-10.com