Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente






descargar 0.9 Mb.
títuloResumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente
página9/10
fecha de publicación25.06.2015
tamaño0.9 Mb.
tipoResumen
h.exam-10.com > Documentos > Resumen
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10



RESULTADO DE LA ENCUESTA POR ELECCIÓN DE PROFESOR
PROFESOR HOMB MUJER TOTAL PORC

BACALINI Paula 0 1 1 4.17

MONTENEGRO Norberto 6 2 8 33.33

BARONE Antonio 0 1 1 4.17

RODRIGUEZ PIRES Vania 1 3 4 16.67

SISI Raquel 0 1 1 4.17

FRAGA ERRECART Jorge 0 1 1 4.17

BEGOÑA AIZPUN Maria 3 3 6 25.00

FUERTES Marilina 1 0 1 4.17

LOPEZ MIER J 0 1 1 4.17

TOTAL 11 13 24

PORCENTAJE 45.83 54.17 100 100
RESULTADO DE LA ENCUESTA POR NIVEL DE ACUERDO



Proposición


Acuerdo total


Acuerdo


Ni acuerdo

ni desacuerdo


Desacuerdo


Desacuerdo total


1

Un buen docente te ayuda a ser una mejor persona


2

(8,33%)


5

(20,82%)


13

(54,16%)


2

(8,33%)


2

(8,33%)

2

Un buen docente investiga y está actualizado


11

(45,83%)


9

(37,50%)


3

(12,50%)


1

(4,17%)


0

-

3

Un buen docente es coherente cuando fundamenta lo que dice/hace


10

(41,67%)


11

(45,83%)


1

(4,17%)


1

(4,17%)


1

(4,17%)

4

Un buen docente manifiesta ganas en lo que hace


10

(41,67%)


11

(45,83%)


3

(12,50%)


0

-


0

-

5

Un buen docente tiene que tener grado universitario


6

(25%)


12

(50%)


5

(20,82%)


0

-


1

(4,17%)

6

Un buen docente deja huellas en la vida de un alumno


7

(29,17%)


10

(41,67%)


6

(25%)


0

-


1

(4,17%)

7

Un docente con autoridad tiene buen manejo de grupo


6

(25%)


9

(37,50%)


7

(29,17%)


2

(8,33%)


0

-

8

Un buen docente tiene que ser ordenado y prolijo


1

(4,17%)


9

(37,50%)


9

(37,50%)


3

(12,50%)


2

(8,33%)

9

Un buen docente te obliga a pensar


4

(16,66%)


11

(45,83%)


6

(25%)


3

(12,50%)


0

-

10

Los mejores docentes son personas jóvenes


0

-


3

(12,50%)


4

(16,66%)


7

(29,17%)


10

(41,67%)

11

Un buen docente es aquel que da gusto escuchar


8

(33,33%)


12

(50%)


3

(12,50%)


1

(4,17%)


0

-

12

Un buen docente motiva para seguir estudiando


10

(41,67%)


9

(37,50%)


4

(16,66%)


1

(4,17%)


0

-

13

Los hombres no son buenos docentes


0

-


1

(4,17%)


4

(16,66%)


6

(25%)


13

((54,16%)

14

Un buen docente es solidario con sus colegas


2

(8,33%)


10

(41,67%)


7

(29,17%)


3

(12,50%)


2

(8,33%)

15

Un buen docente sabe escuchar a los alumnos


6

(25%)


13

(54,16%)


3

(12,50%)


1

(4,17%)


1

(4,17%)

16

Un buen docente sabe poner límites al alumno



6

(25%)


9

(37,50%)


7

(29,17%)


2

(8,33%)


0

-

17

Un buen docente sabe como captar la atención de los alumnos


7

(29,17%)


13

(54,16%)


4

(16,66%)


0

-


0

-

18

Un buen docente estudió en una nueva universidad


0

-


7

(29,17%)


2

(8,33%)


8

(33,33%)


7

(29,17%)

19

Un buen docente tiene buena dicción


1

(4,17%)


12

(50%)


9

(37,50%)


1

(4,17%)



1

(4,17%)

20

Un buen docente tiene buena presencia


1

(4,17%)


6

(25%)


11

(45,83%)


4

(16,66%)


2

(8,33%)

21

Un buen docente está informado sobre la realidad


5

(20,83%)


16

(66,66%)


3

(12,50%)


0

-


0

-

22

Un buen docente nos hace sentir cómodos en clase


7

(29,17%)


12

(50%)


5

(20,82%)


0

-


0

-

23

Un buen docente sabe responder las inquietudes de los alumnos


10

(41,67%)


10

(41,67%)


3

(12,50%)


1

(4,17%)


0

-

24

Un buen docente debe ser comprensivo


6

(25%)


10

(41,67%)


7

(29,17%)


0

-


1

(4,17%)

25

Un buen docente se hace entender por los alumnos


7

(29,17%)


12

(50%)


4

(16,66%)


1

(4,17%)


0

-

26

Un buen docente sabe dar espacio a los alumnos


6

(25%)


8

(33,33%)


10

(41,67%)


0

-


0

-

27

Un buen docente puede manejar un lenguaje actual


7

(29,17%)


4

(16,66%)


10

(41,67%)


3

(12,50%)


0

-

28

Un buen docente sabe reconocer sus errores


8

(33,33%)


11

(45,83%)


3

(12,50%)


2

(8,33%)


0

-

29

Un buen docente es el que tiene una mente abierta


6

(25%)


7

(29,17%)


8

(33,33%)


2

(8,33%)


1

(4,17%)

30

Un buen docente es exigente


1

(4,17%)


11

(45,83%)


6

(25%)


4

(16,66%)


2

(8,33%)

31

Un buen docente llega a horario


3

(12,50%)


7

(29,17%)


8

(33,33%)


3

(12,50%)


3

(12,50%)

32

Un buen docente concurre a clases


7

(29,17%)


9

(37,50%)


6

(25%)


1

(4,17%)


1

(4,17%)

33

Un buen docente interactúa con sus alumnos


4

(16,66%)


18

(75%)


2

(8,33%)


0

-


0

-



1 Wittrock, Merlin. “La investigación en la enseñanza III”. Paidos Ibérica. Madrid. 1997. Pág. 448

2 Citado por Eric Roelofs y Piet Sanders en su artículo de investigación, “Hacia un marco para evaluar la competencia de los profesores”. Revista Europea de Formación Profesional. Nº 40. 2007/1

3 Martin, Hans-Peter y Schumann Harald. “La trampa de la globalización”. Taurus. Madrid. 1998

4 Peñaloza Ramella, Walter. “Los propósitos de la educación”. Lima:Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, 2003.

5 Gardner, Howard. “Estructuras de la mente”. FCE. Colombia. 2001 Pág. 8

6 Alicia Camilioni “Apuntes para un cambio curricular en la Argentina”. Bs. As. 2001

7 Guyot Violeta y Giordano, María Francisca. “Conocimiento disciplinar y conocimiento escolar”. En Fundamentos de capacitación para docentes del 3er ciclo. Ed. Universidad de Mar del Plata

8 Ver Wittrock, Merlin. Op. citada Pág. 482

9 José Gimeno Sacristán. “El currículum: una reflexión sobre la práctica” Ed. Morata. España. 1998

10 Fernández, Juan, Mateo, Miguel y Muníz, José. “Valoración por parte del profesorado de la evaluación docente realizada por alumnos”. Oviedo. 1996 En http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72780113.pdf

11 Stenhouse, Lawrence. “Investigación y Desarrollo del Currículum”. Morata, Madrid. 1998

12 Davini ,M. C., “Modelos teóricos sobre formación docente“. Revista Argentina de Educación Nº 15.

13 “El conocimiento es una construcción social e individual y resulta necesario dar cuenta, aunque sea a modo de jirones de ideas, del cómo se fue construyendo este saber y estas prácticas relativas a la evaluación”. En: Seminario Evaluación y Promoción en la Formación Docente. DGCE/Dirección de Educación Superior. Prov. De Bs. As. http://abc.gov.ar/paginaescuela/0109IS0039/Evaluaformadocente.htm#_ftn1

14 “Después de muchos años de lucha social contra el modelo educativo neoliberal, a comienzos del año 2006 el Presidente Nestor Kitchner impulsó una discusión nacional por ua nueva legislación educativa coherente con el cambio de rumbo en la política económica, social y cultural”. Puigrgrós Adriana. “Carta a los docentes” en Nueva Ley de Educación Provincial 2007. DGCE/GPBA. 2007

15 El programa se llevó a cabo a instancias de la Universidad Atlántida Argentina durante los años 2007 y 2008 bajo la dirección del Dr. Luis Porta.

16 Gómez Acuñas, María de las Mercedes. “Variables de éxito en la formación del profesorado”. Tesis doctoral. 2003. Universidad de Extremadura. Pág. 52

17 Instituto Superior de Formación Docente

18 Gómez Acuñas. Op. Citada Pág. 53

19 Gómez Acuñas. Op. Citada Pág. 53

20 Sindicato Argentino de Docentes Privados

21 Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada. Organismo dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

22 Gardner, Howard. Op. Citada Pág. 9

23 Decreto Provincia de Bs. As. Nº 1525/03

24 Ver Wittrock, Merlin. Op. citada Pág. 483

25 Citado en: Barrera Andaur, Susana. “La formación docente en los Institutos Normales Superiores de Bolivia: competencias docentes e innovación educativa”. Tesis doctoral. 2007. Universidad de Alcalá

26 Ver Anexo II

27 El Nivel Socio Económico, se determinó siguiendo los lineamientos de la matriz INSE de la Asociación Argentina de Marketing. Para un detalle ver: Fraga Errecart, Jorge Horacio. “NSE” en http://errecart.angelfire.com/NSE.doc

28 A este abordaje se lo suele llamar análisis ó matriz PEST

29 Wittrock, Merlin. OP. Citada. Pág. 471

30 Citado en: Wittrock, Merlin. OP. Citada

31 Ver sobre este tema: Stayrdook, Corno Y Winne (1978) Citado en: Wittrock, Merlin. Op. citada

32 Wittrock, Merlin. Ob. Citada Pág. 450

33 Eisner, E.W. The art of educational evaluation. London: The Falmer Press, Citado en Gómez Acuñaz, María de las Mercedes. Op. Cit. Pág 66.

34 Ver Anexo I

35 El “punto de equilibrio de Nash” es una situación en la que ninguno de los jugadores siente la tentación de cambiar de estrategia ya que cualquier cambio implicaría una disminución en sus pagos.

.Si un juego tiene un único equilibrio de Nash y los jugadores son completamente racionales, los jugadores escogerán las estrategias que forman el equilibrio. Ver: Nash, John Forbes. "Equilibrium points in N-Person Games", 1950, Proceedings of NAS.

36 Sobre todo las basadas en las ideas de Smith. Ver Smith, Adam. “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones («La riqueza de las naciones»)”. Varias ediciones. También ver: Smith, Adam.”Teoría de los sentimientos morales”. Varias ediciones

37 Wittrock, Merlin. Op. Citada Pág. 560 último párrafo. Puede consultarse sobre este tema también a Myers, David. “Psicología”. Ed. Médica Panamericana. España. 1994

38 Ver: Myers, David. Op. citada

39 Wittrock, Merlin. Op. Citada Pág. 496

40 Wittrock, Merlin. Op. Citada Pág. 495

41 Esta forma de trabajo se realiza para cumplir con la planificación detallada en el PAD de la materia, sobre las formas pedagógicas a utilizar. Ver Anexo II

42 Ver Wittrock, Merlin. Op. Citada Pág. 545

43 El poder, según Foucault, no sólo reprime, sino que también, produce efectos de verdad y produce saber. Ver Foucault, Michelle. “Arqueología del saber”. Ed. Siglo XXI, México, 1970. y Foucault, Michelle. “Vigilar y Castigar”. Ed. Siglo XXI, México. 1976.

44 En los términos del principio reclausura de Conners (1978) Ver Wittrock, Merlin. Op. citada Pág. 524

45 Esta herramienta fue ideada en el año 1941 por Alex F. Osborne, cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.

46 Ver Wittrock, Merlin. Op. citada Pág. 443

47 Ver Wittrock, Merlin. Op. citada Pág. 474

48 Gardner, Howard. Op. citada Pág. 6

49 También se usan otros términos, como "Generación Why" (por la analogía fonética y tratando también de expresar un carácter crítico común a la mayoría de la generación), "Millenials", "Internet Generation" (especialmente para referirse a la última franja de edad) y otros términos similares relacionados con tecnologías muy unidas a esta generación: Google Generation, iGeneration, etc. Ver: http://oprla.collegeboard.com/ptorico/academia/diciembre03/conociendo.html

50 Gardner, Howard. Op. citada Pág. 7

51 Martin, Hans-Peter y Schumann Harald.. Op. citada

52 Guillermo Oliveto ubica esta tendencia en el orden de los 30/70 en Argentina. En Oliveto Guillermo. “No son extraterrestres aunque a veces lo parezcan” Ed. Atlántida. Bs. As. 2002

53 Ver Fonseca, Julio. “Conociendo la Generación Y”: http://oprla.collegeboard.com/ptorico/academia/diciembre03/conociendo.html

54 Tradicional programa televisivo argentino de la publicidad festivalera, sucesor del Show del Clío.

55 Ver PAD de la materia Impulsión de la UAA en http://errecart.angelfire.com/PAD.doc

56
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconPrograma de educación superior y desarrollo profesional docente

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconProgramación docente del Departamento de

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconPrograma docente del curso

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconProgramación docente del curso 2014-15

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconResumen en la preocupación de la actividad docente en nivel licenciatura...

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconDocente Esc. Filosofía. Grupo de estudios Tiempos Moderno Preguntas del Debate

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconResumen La nobleza aragonesa, al igual que la del resto del país,...

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconActa de la reunión la comisión mixta al objeto de establecer los...

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconEn este estudio tratara únicamente el tema sobre patentes, centrado...

Resumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición de docente, el autor avanza sobre un análisis de la realidad del lugar profesional del docente iconResumen: Tras un análisis del nuevo currículo de la Ética de 4º de...






© 2015
contactos
h.exam-10.com