Resumen: Este artículo es el fruto de la investigación realizada tras las tres ediciones del Curso de Dirección Musical que Ignacio García Vidal ha impartido en Buenos Aires entre 2009 y 2011,






descargar 47.03 Kb.
títuloResumen: Este artículo es el fruto de la investigación realizada tras las tres ediciones del Curso de Dirección Musical que Ignacio García Vidal ha impartido en Buenos Aires entre 2009 y 2011,
fecha de publicación26.06.2015
tamaño47.03 Kb.
tipoResumen
h.exam-10.com > Documentos > Resumen
Los Cursos de Dirección Musical para profesores y directores del Proyecto de Orquestas Infantiles y Juveniles de Buenos Aires. 2009-2011

Ignacio García Vidal

Resumen: Este artículo es el fruto de la investigación realizada tras las tres ediciones del Curso de Dirección Musical que Ignacio García Vidal ha impartido en Buenos Aires entre 2009 y 2011, organizado por la Oficina Cultural de la Embajada de España y la Dirección de Inclusión Escolar del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el artículo se incluyen, además de explicaciones y datos sobre la experiencia de los Cursos, reflexiones y contextualizaciones que profundizan en la compleja realidad del director de una orquesta infantil o juvenil.

El autor: Ignacio García Vidal es un director de orquesta español de reconocida carrera artística, pero al mismo tiempo una persona enormemente comprometida con el mundo de la Pedagogía y todos los aspectos de integración social y crecimiento personal que la música posibilita. Además de sus Licenciaturas en Musicología y en Ciencias de la Comunicación así como sus estudios de Dirección de Orquesta, se doctoró Cum Laude en Didácticas Especiales con su Tesis “Propuesta metodológica para la didáctica de la Dirección Musical”, y es solicitado constantemente como docente formando directores musicales en diferentes partes del mundo, como España, Colombia, Uruguay o Argentina.

Índice

-Introducción
1. La necesidad de formación para los directores de orquestas de jóvenes
2. En qué consisten los Cursos: continente y contenidos
3. Datos de los tres Cursos de Dirección realizados en Buenos Aires
4. Importancia de los Cursos en los docentes y su influencia en los alumnos
-Epílogo
-Introducción

En el año 1998 el maestro argentino Claudio Espector1 crea el Proyecto de Orquestas Infantiles y Juveniles de Buenos Aires, con el objetivo principal de promover y acercar ciertos bienes culturales a sectores sociales tradicionalmente alejados de esa posibilidad y alentar la participación de los niños y jóvenes, no solo en términos de formación musical sino también como una instancia de aprendizaje individual y colectivo. Otro de los objetivos del Proyecto es estimular la cultura musical en el seno de estas comunidades y la formación en la expresión y en la ejecución colectiva a niños instrumentistas. Gracias a las Orquestas Infantiles y Juveniles los niños y jóvenes encuentran un espacio propio de reconocimiento social, y les ofrece la oportunidad y los medios alternativos para apropiarse y fortalecer valores y hábitos solidarios de convivencia que facilitan su aprendizaje y su inserción social de forma armoniosa.

El Proyecto tuvo su origen en la Escuela nº 1 D.E. 21º ubicada en la calle Cafayate 5115 del barrio de Villa Lugano, y poco tiempo después la Escuela nº 25 D.E. 1 situada en Retiro se sumó a la experiencia. Estas son las dos sedes decanas. Actualmente (2011) existen once sedes con varias orquestas cada una, ubicadas en escuelas primarias de los distritos 1, 3, 4, 5, 6, 11, 13, 19, 20 y 21, que dan cabida a cientos de niños y jóvenes músicos.2

Los profesores del Proyecto son músicos de excelentes cualidades artísticas, profesionales de contrastada carrera, en orquestas, bandas sinfónicas, conservatorios y teatros de Buenos Aires y otros lugares. Sus elevadas capacidades como pedagogos quedan patentes en su involucración personal con el Proyecto, haciendo frente a problemas que normalmente exceden sus responsabilidades como profesores de música. Algunos de esos profesores, cargados de ilusión y buena intención, afrontaron desde el inicio tareas como directores, sufriendo en su propia experiencia la falta de estudio y preparación en el campo de la Dirección Musical. Se requería su trabajo como directores y directoras en las orquestas infantiles y juveniles, que ensayan dos veces por semana y realizan numerosos conciertos. Y ellos aceptaron, ilusionados y con ganas de trabajar, pero sin la formación necesaria.


  1. La necesidad de formación para los directores de orquestas de jóvenes

Del mismo modo que una persona novel en el asunto no posee inherentemente las destrezas técnicas necesarias para andar en bicicleta, practicar esquí o tocar el violín, sino que debe aprenderlas, los músicos instrumentistas no nacen con un don que les posibilita pararse frente a una orquesta y poder afrontar su dirección con garantías. Dirigir no es sólo una actividad psicológica o comunicativa, sino que requiere del control y uso de una herramienta de trabajo imprescindible: la técnica de la Dirección Musical. La posibilidad de formación en Dirección Musical en la República Argentina es escasa, selectiva, y exige una inversión importante de tiempo y dinero. Además, los conocimientos que un profesor/director de orquestas de jóvenes demanda no son los mismos que ofertan la Pontificia Universidad Católica Argentina o el Conservatorio Superior Manuel de Falla, por nombrar sólo dos ejemplos de las pocas instituciones que ofertan la disciplina que nos ocupa en sus programas académicos3. Un director de orquesta de jóvenes no quiere dirigir la integral de las sinfonías de Shostakovich, y su sueño no suele ser dirigir en el Teatro Colón. Presenta otro perfil. Tiene otra demanda, más real, más primaria, más directa: necesita aprender los recursos mínimos básicos para poder sobrevivir ante una orquesta de 40, 50 o 70 niños, adolescentes o jóvenes, normalmente poco preocupados con el resultado estético del hecho musical. El director necesita superar el trance que supone tratar de controlar a un grupo humano tan complejo como es una orquesta de jóvenes, tratar de des-individualizar las subjetividades de ese colectivo, y crear una personalidad sólida y definida que responda inquebrantablemente a sus criterios. En definitiva, tratar de concertar y no de des-concertar.

En su libro El rinoceronte en el aula, el pedagogo musical canadiense R. Murray Schafer plantea la siguiente reflexión:
Una sociedad totalmente creativa sería una sociedad anárquica (…). Por ejemplo, la banda u orquesta, en la que un solo hombre intimida a otros sesenta o cien, es en el mejor de los casos aristocrática, y con más frecuencia dictatorial. ¿O qué decir del coro, en el que una heterogénea colección de voces se juntan de manera tal que a ninguna de ellas se le permite destacarse por encima de la homogénea “fusión” del grupo? El canto coral es el más perfecto ejemplo de comunismo jamás alcanzado por el hombre.4

Murray habla de las diferentes tipologías de agrupaciones musicales comparándolas con diversas fórmulas de organización social y política. En la orquesta sinfónica no cabe lugar para individualidades, ya que el resultado final depende de la coordinación perfecta de todos los músicos, del colectivo. De hecho, la etimología de la palabra sinfonismo nos da la clave: syn (gr. juntos, unidos) y phonos (gr. sonido), por lo tanto el sinfonismo es interpretar sonidos todos juntos. La música fluye, no se detiene, y esto exige un altísimo grado de concentración desde el primero hasta el último intérprete. Así pues, el director ha de ser claro, conciso, correcto en sus argumentos y gestualidad, y, sobretodo, no debe dejar posibilidad de controversia. El mínimo fallo en uno de los músicos de la orquesta es prácticamente imperceptible. El mínimo fallo en el director puede devenir en desastre absoluto. Los músicos confían en el director, porque el director anticipa con su gesto todo lo que va a suceder: indica, orienta, marca el camino. Por eso el director debe poseer las herramientas técnicas que le permitan anticipar toda la información musical que fluye en la partitura: el tempo, el matiz y el carácter, desde la primera anacrusa de una composición, hasta el final de la misma.

  1. En qué consisten los Cursos: continente y contenidos

El aprendizaje de las herramientas técnicas que permitan al director anticipar la música es posible gracias a la metodología impartida en los Cursos de Dirección Musical. Los Cursos en Buenos Aires han tenido una duración de entre 11 y 18 días, con una carga lectiva de entre 40 y 60 horas cada uno. El formato del Curso ha sido similar en las tres ediciones, distribuyendo los contenidos en tres bloques:

    1. Bloque teórico

Se aprenden todos los conceptos teóricos necesarios, estudiando Historia de la Música, Análisis Musical, biografías de los principales maestros y escuelas, y principios teóricos de la técnica de Dirección Musical. La actividad pedagógica se apoya con el visionado de DVD, proyecciones en power point, explicaciones en pizarra y entrega de materiales en fotocopias.


    1. Bloque técnico

Se aprenden todos los conceptos técnicos, diferenciando en tres parámetros:


  1. PARÁMETROS FÍSICO-ESPACIALES

-Posición inicial


-Control de las tres dimensiones
horizontal → volumen sonoro
vertical → altura del sonido
profundidad → expresión

-Control del espacio eufónico

-Control del centro eufónico

-Continuidad de movimiento

-Referencia óptica

  1. PARÁMETROS MUSICALES

-Análisis de la partitura

-Rayado de la partitura

-Control de la obra

-Musicalidad del gesto

  1. PARÁMETROS TÉCNICOS

-Control de las 3 figuras básicas

│ ∆ +

-Control de las relaciones

1/1 2/1 3/1 4/1 5/1

-Control y uso de la anacrusa

-Control de la anticipación


El aprendizaje del bloque técnico tiene lugar primeramente con la explicación de los conceptos, para después ponerlos en práctica con ejercicios al piano, en los que el propio maestro del Curso (o un pianista) interpretan ejercicios técnicos y el alumno-director dirige. El proceso didáctico se completa con ejercicios de crítica, en los que los propios alumnos se evalúan entre sí o determinan su opinión sobre varios importantes directores sobre los que se realizan visionados en DVD.

    1. Bloque práctico

Se ponen en práctica todos los conceptos teóricos y técnicos aprendidos antes de este tercer bloque, y es ahora cuando el alumno dispone de un tiempo concreto y controlado para dirigir la orquesta. Entonces, mientras dirige a la orquesta bajo la atenta observación del profesor, recibe las orientaciones y correcciones pertinentes. Más tarde cada alumno recibirá una ficha valorativa. El momento que culmina el proceso de aprendizaje es el concierto de clausura del Curso, que es dirigido por todos los alumnos activos, cerrando así una metodología que va desde la introducción teórica hasta el final objetivo artístico: dirigir un concierto.

  1. Datos de los tres Cursos de Dirección realizados en Buenos Aires

Entre los años 2009 y 2011 han sido realizados tres Cursos de Dirección Musical para profesores y directores del Proyecto de Orquestas Infantiles y Juveniles de Buenos Aires, en las siguientes fechas:

  • I Curso: 18 al 29 de agosto de 2009

  • II Curso: 6 al 17 de julio de 2010

  • III Curso: 21 de junio al 8 de julio de 2011

El 56% de los alumnos (25) ha participado como alumno activo en los Cursos, esto es con tiempo de prácticas con orquesta, mientras que el 44% (20) lo ha hecho de manera oyente o sin prácticas con orquesta. En total, por lo tanto, 45 personas han asistido a los Cursos. De ellos, el 60% han sido hombres y el 40% mujeres.



De los 25 alumnos activos, 11 han realizado sólo una de las ediciones de los Cursos, 5 alumnos han participado en dos Cursos, y 9 alumnos han estudiado en los tres Cursos realizados.



  1. Importancia de los Cursos en los docentes y su influencia en los alumnos


Las encuestas valorativas finales que los propios alumnos completan han demostrado en las tres ediciones la necesidad de formación en Dirección Musical y el gran impacto que la incursión en el estudio les produce. Si bien todos los profesores del Proyecto de Orquestas Infantiles y Juveniles son titulados superiores, y músicos de gran experiencia, perciben la carencia en su currículo de formación en Dirección. No es Argentina lugar exclusivo de este vacío. En los planes de estudio de los Conservatorios y Universidades europeas no se contempla asignatura alguna relacionada con la Dirección. Por incomprensible que sea, una persona que dedica diez o más años a estudiar un instrumento sinfónico, por ejemplo el violín, y cuya aspiración profesional pasa evidentemente por ser músico de una orquesta sinfónica y por lo tanto trabajar toda su vida con decenas o cientos de directores, nunca en su formación ha estudiado los principios básicos de la Dirección. El músico de atril no conoce la base técnica, ni siquiera sabe realmente qué está haciendo ese personaje que le dirige, batuta en mano. Por lo tanto, sigue sus gestos de manera intuitiva. Esta es una carencia histórica, derivada probablemente de una tendencia mecanicista de formación en los estudios musicales: generamos grandes conocedores y virtuosos de su instrumento, pero nada más. Y la música debe ser un arte multidisciplinar, abierto, y curioso.

Por eso, después de estudiar estos Cursos, los directores descubren que por fin poseen las herramientas que necesitan para trabajar, por fin van a tener más fácil su labor. Y agradecen enormemente la orientación recibida. De ahí se derivan opiniones como las de una alumna después del Curso de 2009:

La metodología implementada por el Mtro. García Vidal es sumamente enriquecedora no sólo por su transmisión de los aspectos técnicos de la Dirección sino por la cantidad de recursos de los que se vale para el dictado de sus clases. Es interesante destacar que las constantes correcciones, observaciones, indicaciones son efectuadas por el Mtro. García Vidal con firmeza pero siempre desde una actitud positiva y de permanente estímulo para el aprendiz. Las expectativas fueron altamente satisfechas pero paralelamente debemos reconocer que este aprendizaje nunca termina. Como no termina nunca el tiempo de estudio de todo músico.5

La necesidad de seguir aprendiendo es una constante. Los alumnos-directores descubren un nuevo mundo, ya que han estado dirigiendo de manera improvisada e intuitiva, con la inseguridad que eso produce, y desde el momento en que realizan los Cursos ordenan su proceso de aprendizaje y necesitan seguir estudiando. Cuando extraemos las medias aritméticas de las calificaciones obtenidas por todos los alumnos en cada uno de los tres Cursos, observamos un evidente progreso en el control de la Técnica de Dirección Musical. En el primer Curso, la media es de un 4,5. En el segundo Curso, la media aumenta hasta un 5,5. Y en el tercero llega casi a un 6.



La estadística invita a pensar que la línea seguirá creciendo si el alumno sigue estudiando, ya que sólo después de realizar tres Cursos, alcanza una nota cercana al 6 sobre 10.

Si observamos comparativamente los cuadros de las medias aritméticas obtenidas entre el Curso 1 y 2, se percibe la evolución (siendo 0 la nota más baja y 10 la más alta). Pero no es esta la única información valiosa que arrojan estas estadísticas. Se puede apreciar como el grupo de alumnos en el Curso 1 aparece más compacto alrededor de la media aritmética, si bien en el Curso 2, a medida que el aprendizaje avanza, el grupo se va disgregando, ya que cada individuo presenta subjetivos problemas y logros. Es decir, a medida que el alumno-director avanza en su aprendizaje, requiere de un tutelaje cada vez más individual, que afronte y de respuesta su caso particular. Por eso el grupo se va des-homogeneizando, cuestión en la que influye también la preparación previa individual de cada uno y la capacidad de asimilación y puesta en práctica de lo aprendido.

Curso 1.



Curso 2.



El hecho didáctico y la rentabilidad efectiva de este formato de Cursos de Dirección Musical aplicados a los profesores del Proyecto de Orquestas Infantiles y Juveniles de Buenos Aires adquieren especial interés al participar en él todos los individuos que forman parte del Proyecto. Las prácticas del Curso se realizan con una de las orquestas del proyecto, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Villa Lugano. Los músicos de dicha orquesta son cerca de 70 chicas y chicos quienes a su vez son alumnos de los directores-alumnos del Curso. Es decir, los propios jóvenes ven como su profesor es enseñado, sometido al mismo acto de corrección al que se les somete a ellos mismos en sus clases o ensayos, y comprueban como su profesor es valorado por un tercer profesor (el maestro del Curso), que es quien determina sus deficiencias y éxitos. El formador es formado. La cadena de aprendizaje puesta en práctica: todos aprendemos. Los chicos, mientras están tocando en la Orquesta de prácticas del Curso, aprenden las bases técnicas de la Dirección Musical con toda naturalidad, porque escuchan y comparten los mismos comentarios que se realizan a sus profesores. En los ensayos-prácticas el alumno crea un sentimiento de cercanía hacia el profesor, incluso de complicidad, ya que éste deja de ejercer un rol presuntamente coercitivo para pasar a ser uno más, un igual, un colega que “sufre” la corrección en aras del aprendizaje. Y cuando el chico comprueba que su mitificado profesor (quien supuestamente todo lo sabe) también es capaz de aprender, de tomar con educación y buena recepción los comentarios que se le hacen, entonces, lejos de minimizar el respeto que le inspira, lo aumenta. Porque el profesor-director demuestra con su ejemplo que el proceso de aprendizaje es perpetuo, y que nadie, por muy arriba que esté en la pirámide jerárquica, deja nunca de aprender, ni debe dejar nunca de estudiar.

-Epílogo

Cuando en 2009 asumí el reto de formar en la Técnica de la Dirección Musical a los profesores y directores del Proyecto de Orquestas Infantiles y Juveniles de Buenos Aires, fui consciente de que no podíamos limitarnos a esporádicos encuentros. Diseñamos entonces Cursos con una gran carga horaria, complementada con lecturas, visionados, documentos pedagógicos como el “Vademécum para directores de orquestas de jóvenes” que escribí en 2011, análisis de partituras, debates, y un seguimiento constante de cada alumno resolviendo sus problemas concretos e inquietudes, también durante el resto de meses posteriores al Curso, vía mail. Efectivamente, el grupo de alumnos demostró desde el primer día una avidez de aprendizaje que delataba su necesidad real, y su seriedad en el trabajo, su curiosidad insaciable y su rigor actuaron como motivador para mí. He comprobado la rentabilidad del trabajo desarrollado en los Cursos durante mis visitas constantes a las diferentes sedes del Proyecto en Buenos Aires, al observar las evoluciones de mis alumnos-directores y la aplicación que sus conocimientos tienen en los niños y jóvenes de todas las orquestas. Ahora las orquestas suenan mejor, porque tienen directores mejor preparados. Ahora los directores dirigen mejor, porque ahora poseen la herramienta técnica para poder dirigir.

Fotografías de Guido Bonfiglio

II Curso de Dirección Musical para profesores y directores del Proyecto de Orquestas Infantiles y Juveniles de Buenos Aires. 2010.





1 Claudio Espector, nacido en Buenos Aires, es un brillante pianista formado en Moscú, y director de orquesta con amplia formación. Es director del proyecto de Orquestas Infantiles y Juveniles del Gobierno de la Ciudad y de las Orquestas y Coros del Bicentenario. Se desempeñó como director del Conservatorio de Música de la Ciudad de Buenos Aires, y ha realizado una importante trayectoria como músico solista y en diferentes grupos, centrando especialmente su interés en la música contemporánea.

2 Se pueden consultar y ampliar datos en el sitio web del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (apartado de dirección general de inclusión educativa): http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/dgie/orquestas

3 Pueden visitarse los sitios web de ambas instituciones y comprobar las condiciones de acceso, plazas ofertadas, o plan de estudio. Pontificia Universidad Católica Argentina: http://www.uca.edu.ar/uca/index.php/ingreso/showinfo/es/universidad/Ingresantes/ingreso-buenos-aires/informacion/informacion-de-la-carrera/id/95 Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”: http://cmfalla.caba.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=18 (consultas realizadas el 6 de agosto de 2011).

4 En MURRAY SCHAFER, R; El rinoceronte en el aula, Ricordi, Buenos Aires, 1975 (página 16).

5 Tomado de –GARCÍA VIDAL, I; Propuesta metodológica para la didáctica de la Dirección Musical. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, junio de 2011. (Pág. XX)


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen: Este artículo es el fruto de la investigación realizada tras las tres ediciones del Curso de Dirección Musical que Ignacio García Vidal ha impartido en Buenos Aires entre 2009 y 2011, iconCapítulo del libro Malvinización y desmentirización. Un aporte económico,...

Resumen: Este artículo es el fruto de la investigación realizada tras las tres ediciones del Curso de Dirección Musical que Ignacio García Vidal ha impartido en Buenos Aires entre 2009 y 2011, iconSinopsis un viaje entre Asunción del Paraguay y Buenos Aires

Resumen: Este artículo es el fruto de la investigación realizada tras las tres ediciones del Curso de Dirección Musical que Ignacio García Vidal ha impartido en Buenos Aires entre 2009 y 2011, iconNota. Este material, tanto las obras de J. Krishnamurti, como las...

Resumen: Este artículo es el fruto de la investigación realizada tras las tres ediciones del Curso de Dirección Musical que Ignacio García Vidal ha impartido en Buenos Aires entre 2009 y 2011, iconTrabajo de Investigación El estrés escolar en alumnos de cedart “Ignacio...

Resumen: Este artículo es el fruto de la investigación realizada tras las tres ediciones del Curso de Dirección Musical que Ignacio García Vidal ha impartido en Buenos Aires entre 2009 y 2011, iconDirección: Avellaneda 923, ° “A”, (1405) Buenos Aires

Resumen: Este artículo es el fruto de la investigación realizada tras las tres ediciones del Curso de Dirección Musical que Ignacio García Vidal ha impartido en Buenos Aires entre 2009 y 2011, iconDirección: Avellaneda 923, ° “A”, (1405) Buenos Aires

Resumen: Este artículo es el fruto de la investigación realizada tras las tres ediciones del Curso de Dirección Musical que Ignacio García Vidal ha impartido en Buenos Aires entre 2009 y 2011, iconDirección General De Escuelas De La Provincia De Buenos Aires

Resumen: Este artículo es el fruto de la investigación realizada tras las tres ediciones del Curso de Dirección Musical que Ignacio García Vidal ha impartido en Buenos Aires entre 2009 y 2011, iconDirección piedras 482 3º j cp c1070aaj, Buenos Aires, Argentina

Resumen: Este artículo es el fruto de la investigación realizada tras las tres ediciones del Curso de Dirección Musical que Ignacio García Vidal ha impartido en Buenos Aires entre 2009 y 2011, iconResumen El siguiente trabajo aborda el origen y la distribución de...

Resumen: Este artículo es el fruto de la investigación realizada tras las tres ediciones del Curso de Dirección Musical que Ignacio García Vidal ha impartido en Buenos Aires entre 2009 y 2011, iconResumen. En este artículo se hace una propuesta de las normas que se






© 2015
contactos
h.exam-10.com