descargar 4.37 Mb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() I.E.S FEDERICO GARCÍA LORCA CIENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 6 HACIA LA SOSTENIBILIDAD RIESGOS AMBIENTALES Y NATURALES ![]() I.E.S FEDERICO GARCIA LORCA CIENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 6 HACIA LA SOSTENIBILIDAD. RIESGOS CLIMÁTICOS Y NATURALES ÍNDICE 1. Introducción.........................................................................................................Pág. 1 2. Medio ambiente y desarrollo ilimitado en un mundo limitado..............................Pág 2 3. Los recursos del planeta en peligro de agotarse.................................................Pág 3 3.1 Recursos energéticos 3.2 Fuentes de energía 3.3 Recursos hídricos: el agua, un recurso imprescindible y escaso 3.4 Recursos minerales: las materias primas de nuestra sociedad de consumo 3.5 El suelo: el recurso del que depende la Agricultura 4. Riesgos e impactos ambientales. El cambio climático.........................................Pág 13 4.1 El cambio climático 4.2 Los climas del pasado. ¿ Por qué cambia el clima? 4.3 Gases de efecto invernadero. Evolución prevista 4.4 ¿ Qué podemos hacer? 5. Riesgos naturales.................................................................................................Pág 17 5.1. Riesgos geológicos 5.2. Riesgos meteorológicos-hidrológicos 5.3 Riesgos geomorfológicos 5.4 Riesgos biológicos 5.5 Riesgos cósmicos 6. El camino de la sostenibilidad. Dimensiones y principios del desarrollo sostenible..........................................................................................................Pág 28 1. INTRODUCCIÓN Estamos en una situación de emergencia planetaria. El sistema político y económico basado en la máxima producción, en el hiperconsumo de las sociedades “desarrolladas”, en la explotación ilimitada de los recursos y en el beneficio como único criterio de la buena marcha económica, es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir hacia un desarrollo real que permita la mejora de las condiciones de vida de toda la humanidad, pero que sea compatible con una explotación racional del planeta, que cuide el medio ambiente, acabe con la injusta distribución de la riqueza y con la pobreza. Es el desarrollo sostenible. 1 2. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ILIMITADO EN UN MUNDO LIMITADO El medio ambiente comprende el conjunto de factores físicos, químicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, éticos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia. Aunque nuestro planeta pueda parecer inmenso, tiene unos recursos y una capacidad limitada, por tanto el crecimiento es también limitado. No es lo mismo crecimiento que desarrollo. El desarrollo es cualitativo mientras que el crecimiento es siempre cuantitativo. En los últimos siglos, los cambios por la acción humana han sido tan importantes que algunos autores proponen llamar a esta periodo de la Historia de La Tierra el Antropoceno. Sin embargo, en este tiempo, la acción de la especie humana sobre la biosfera ha sido, globalmente, muy negativo. Existen alarmantes síntomas y evidencias del creciente deterioro de los sistemas ambientales y humanos en creciente interacción. Se están produciendo cambios glocales (a la vez globales y locales) que están alterando los procesos básicos del equilibrio ecológico, como los efectos de la contaminación, el cambio climático, la escasez de agua, el agotamiento de recursos y la pérdida de biodiversidad, creando graves problemas que alteran el equilibrio económico y social, como la pobreza extrema, el hiperconsumo, la brecha digital, el desempleo, la pérdida de diversidad cultural, etc. Para satisfacer nuestras necesidades y desarrollarnos, dependemos de la provisión de aire, agua, suelo y energía presentes en la biosfera, y de otros múltiples recursos suministrados por el medio ambiente. No solemos ser conscientes de que compartimos nuestro consumo y dejamos nuestros desechos con más de 6.600 millones de seres humanos y con las necesidades de supervivencia de otros millones de seres vivos de otras especies. Unos cuantos datos nos darán una idea de la dimensión del problema: a) En el año 1750 había en el mundo 750 millones de habitantes y en la actualidad somos unos 6800 millones. b) En la actualidad hay más personas vivas que todos los muertos que han existido en toda la historia de la humanidad. c) Se prevé que existirán nueve mil millones de personas en el 2050. ![]() d) En el Foro de Río (1992), se concluyó que la actual población necesitaría los recursos de tres Tierras para alcanzar un nivel de vida semejante al de los países desarrollados. Como solo hay una Tierra, tenemos que limitar el crecimiento y cambiar el actual modelo de desarrollo. 2 En los últimos años se ha extendido un concepto muy útil para determinar la clara insostenibilidad de la acción humana sobre la biosfera. Es la huella ecológica. La huella ecológica de un individuo o de una población determinada es la superficie de territorio productivo (cultivos, pastos, bosques y ecosistemas acuáticos) ![]() necesaria para generar los recursos y absorber los desechos que genera dicha población. Se mide en ha/persona·año. Su valor nos indica cuánto consumimos. Cuanto menor es la huella ecológica de una población, más cerca se encuentra de la sostenibilidad deseable. Si repartiésemos el terreno productivo del planeta entre toda la población del mundo, nos correspondería a cada uno 1,8 ha. La huella humana media es de 2,2 ha, es decir, 0,4 ha más de lo que podemos utilizar, pero su distribución es muy desigual: la media de un estadounidense es de 9,6 ha y la de un afgano, 0,2 ha. La huella ecológica nos permite comparar el impacto sobre el planeta de personas de diferentes sociedades. Nos permite afirmar que el modo de vida de los países más desarrollados no puede extenderse a todo el planeta (se necesitarían 6 Tierras). Es un modo de vida profundamente insolidario e insostenible. Permite concluir que una economía planetaria sostenible exige la reducción del consumo de las minorías acomodadas, una más justa distribución de la riqueza y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. La huella ecológica española en el año 2005 es 2,6 veces superior a la biocapacidad disponible . Por último, observa este curioso mapa mundial deformado en función de la huella ecológica de cada país. Ilustra la desmesurada desproporción en el tipo de vida y de uso de los recursos de distintas zonas de nuestro planeta 3 ![]() 3. LOS RECURSOS DEL PLANETA Los recursos naturales son aquellos medios que se hallan en la naturaleza y que utiliza la humanidad para cubrir sus necesidades materiales y energéticas. Tradicionalmente los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables. Son recursos renovables aquellos que no se agotan aunque se utilicen en gran cantidad, como la energía solar o la eólica. Son recursos no renovables aquellos de los que existen unos depósitos limitados o cuya regeneración es muy lenta y, por tanto, pueden llegar a agotarse. Por ejemplo, el carbón, el petróleo, el gas natural o los minerales. Se deben usar en la menor medida posible y reservar su utilización para aquellas aplicaciones en las que resulten insustituibles. Son recursos potencialmente renovables aquellos que tienen un tiempo de regeneración relativamente corto y que, si no se abusa de ellos, pueden durar indefinidamente; por ejemplo, el aire, el agua, las plantas y los animales. En contraposición con los recursos naturales , están los recursos artificiales que son aquellos obtenidos por el hombre pero que, para su fabricación, no extrae directamente de la Naturaleza ( por ejemplo, internet, medios de comunicación...) Hay muchos recursos naturales como el agua, el aire, suelo que están en grave riesgo de no poder ser usados por contaminación o falta de disponibilidad. Los recursos naturales se clasifican tradicionalmente en recursos energéticos, recursos hídricos , recursos minerales y el suelo 3.1 Recursos energéticos Es muy importante definir Energía como la capacidad que tiene un cuerpo para producir un trabajo o provocar un cambio. La Energía puede manifestarse de distintas formas y por ello recibirá diferentes nombres, como en forma de movimiento: que es la Energía Cinética; de calor que se llama E. térmica o calorífica; en pilas en las que se obtiene Energía eléctrica, en combustibles como la gasolina, Energía química en minerales radiactivos que se obtienen en las centrales nucleares … Cuando se trata de un sistema aislado o bien consideramos la energía total del universo se cumple el Principio de Conservación de la Energía: “La energía no se crea ni se destruye. Sólo se transforma.” En cualquier sistema considerado en su totalidad, hay una cantidad que no se modifica: la energía. Puede transformarse o transferirse, pero el balance total de energía del sistema permanece constante. Esta conservación se refiere a cantidad pero no a su calidad. . En estas transformaciones la energía se degrada, pierde calidad. En toda transformación, parte de la energía se convierte en calor o energía calorífica. Cualquier tipo de energía puede transformarse íntegramente en calor; pero, éste no puede transformarse íntegramente en otro tipo de energía. Se dice, entonces, que el calor es una forma degradada de energía. 4 3.2 Fuentes de energía Las fuentes de energía son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos. Actualmente las formas de obtener energía están muy diversificadas. . Al igual que para los recursos naturales en general las fuentes de energía se pueden clasificar en dos tipos, según las recursos que las originan: Energías renovables y las no renovables: Fuentes de energía no renovables: se agotan cuando las usamos; proceden de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón o el gas natural o la energía procedente de las centrales nucleares. Fuentes de energía renovables : al usarlas no se agotan; como la luz del Sol, el viento, las corrientes de los ríos o las mareas de los mares. -FUENTES NO RENOVABLES Vamos a diferenciar entre los combustibles fósiles y las centrales nucleares A) Los combustibles fósiles . S on todavía la más importante fuente de energía en la Tierra. ![]() Son moléculas energéticas consecuencia de la energía química que acumularon plantas y microorganismos de épocas pasadas. Se encuentran en forma de moléculas orgánicas de tamaños y composiciones muy variables. Estas sustancias han quedado secuestradas en trampas, aisladas de la superficie impidiendose su oxidación y degradación. La energía se obtiene al combinarse con el oxígeno del aire los átomos de C ,obteniéndose como residuo CO2 Tipos de combustibles fósiles: -Gas natural: Gaseoso a temperatura ambiente.Hidrocarburos de 1 átomos de 4 C formado por mezcla de gases hidrocarbonados: Metano, etano, propano, butano... -Petróleo: Líquido a temperatura ambiente formado por la mezcla de sustancias muy variadas como Gasóleos, Aceites Lubricantes, Asfaltos. -Carbones: Son Rocas orgánicas formadas por acumulación, enterramiento y transformación de materia vegetal con enriquecimiento en carbono. Son siempre sólidos de color oscuro y ligeros. De menor a mayor contenido energético se diferencian en Turba, Lignito, Hulla, Antracita La principal utilización de los combustibles fósiles es para producir electricidad en las centrales térmicas. . Podemos decir que, en la mayoría de los países la mayor parte de la electricidad se obtiene a partir de combustibles fósiles en centrales térmicas. En estas instalaciones el combustible fósil se usa para convertir agua en vapor de agua y, éste, a altas presiones mueve las turbinas de los generadores eléctricos tal y como se observa en el gráfico siguiente: ![]() En España se utiliza principalmente en estas centrales térmicas Además de para producir electricidad, los combustibles fósiles se usan como múltiples de formas de obtención de energía: Motores de combustión interna: para producir movimiento de Automóviles, ferrocarriles, barcos, Motores de gasolina y diesel Reactores :Movimiento de Aeronaves. Turborreactores Generadores eléctricos Calderas de gas y gasoil Calor Agua caliente ycalefacción doméstica. Quemadores Siderurgia Para fundir el mineral de Hierro y formar el acero Hay que recordar además que de estos combustibles, especialmente del petróleo, se obtienen gran cantidad de productos ( plásticos, pinturas, disolventes...) B) Centrales nucleares En ellas se obtiene energía eléctrica por el calor producido en reacciones nucleares que se realizan en ciertas minerales radiactivos (de Uranio y otros). Las reacciones nucleares trasforman parte de la masa de los átomos en energía . Entre las ventajas está la gran concentración de energía, poco volumen de almacenamiento y no emite CO2. La energía desprendida de las reacciones nucleares se transforma en energía térmica que convierte el agua en vapor de agua, al igual que en las centrales térmicas. El vapor de agua, a alta presión y velocidad mueve las turbinas de los generadores eléctricos. El vapor de agua sobrante es expulsado a través de grandes chimeneas. En este tipo de centrales se necesita un gran aporte agua para refrigerar el reactor nuclear ( donde se encuentran las barras de minerales radiactivos en los que se está produciendo la fisión nuclear) por lo que se instalan al borde de ríos, embalses o mares .En ocasiones se ha detectado que las centrales expulsan agua caliente al medio produciendo un daño importante por contaminación térmica En España este tipo de fuentes de energía supone, aproximadamente, un 20 % del total. En Andalucía no hay instalada ninguna central nuclear. En otros países su presencia es muy variable. Así en Francia es la forma principal de obtener electricidad mientras Alemania ha renunciado al uso de esta forma de obtención de energía. La mayoría de los países tienen centrales nucleares que sufren muchas veces el rechazo de sus ciudadanos. El motivo es las campañas en contra que muchas organizaciones ecologistas han desarrollado contra estas centrales, en especial desde que se les permitía verter los residuos radiactivos al mar. Prohibida actualmente esta práctica, las centrales tienen que guardar sus propios residuos o se construyen almacenamientos subterráneos o superficiales ( cementerios radiactivos9 para guardarlos de forma segura durante cientos de años ![]() A diferencia de las centrales térmicas de combustibles fósiles en las nucleares no se desprenden humos con dióxido de carbono, pero la gestión de los residuos radiactivos inservibles, pero muy peligrosos, de las centrales, son un grave problema ecológico, técnico y económico. Y siempre está la posibilidad de que se produzcan grandes accidentes, con el vertido a la atmósfera de partículas radiactivas que pueden recorrer grandes distancias ( recordemos Chernobyl y Fukushima). - FUENTES RENOVABLES La energía hidráulica, es la energía que se obtiene de la caída del agua desde una altura a un nivel inferior,l o q u e provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. Para su desarrollo se necesitan construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para producir electricidad. Todo esto implica la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde el carbón o el petróleo son más baratos. . En España esta energía supone el 8% de la producción. Es una de las más limpias. En esta fuente incluimos a los pantanos, que tienen ventajas y desventajas, por ejemplo: -desventajas: alteran gravemente el ecosistema fluvial, destruyen hábitats, cambian las características del agua, se modifica el caudal delrío,limitan la navegación fluvial, ... -ventajas: las aves acuáticas han sustituido los humedales costeros por estos nuevos hábitats, permite el uso del agua para otros fines, regula el caudal de agua de un río,... ![]() La construcción de los pantanos es cara, pero de ellos se obtiene gran rendimiento ya que duran entre los 50 y 200 años. Actualmente se está desarrollando minicentrales hidroeléctricas que aprovechan caidas naturales de agua de acequias, arroyos, etc. Energía eólica. Los molinos de viento se han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear agua, u otras tareas que necesitan energía. Actualmente, estos molinos de viento se usan para producir electricidad, sobre todo en áreas expuestas a vientos frecuentes. El impacto ambiental de esta energía es bajo,aunque no es muy estético, porque desfigura el paisaje otras desventajas es que cuando no sopla el viento no se produce energía (no predecible),y generan bastante ruido, sin embargo no produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero, ni destruye la capa de ozono, tampoco crea lluvia ácida. El proceso de transformación energética es simple: la velocidad del movimiento de las aspas se multiplica mediante unos engranajes y este giro, de alta velocidad, mueve la dinamo ( generador) que genera directamente la electricidad ![]() Supone como media anual casi un 15 % de la producción energética de España,como media anual, y está en rápido crecimiento La energía solar. Podemos diferencia la energía solar térmica y la fotovoltaica ![]() Energía solar térmica:Consiste en el aprovechamiento directo de la energía del sol .Se hace de diferentes formas: − Calentamiento directo de edificios por el sol, en los que se aprovecha el sol para calentar el ambiente. − Acumulación de calor, se hace con paneles solares, estructuras especiales que se colocan en lugares expuestos al sol, como los tejados de las viviendas, en los que se calienta algún fluido, y se almacena el agua caliente en depósitos. Se usa sobre todo para calentar agua caliente sanitaria o para calefacción aunque siempre es necesario un sistema convencional de producción de energía para los días en los que la radiación solar sea insuficiente También existen centrales solares térmicas para obtener electricidad. La energía solar reflejada en miles de espejos es dirigida hacia una caldera en donde se transforma agua en vapor de agua que mueve la turbina de un generador eléctrico como se ve en el gráfico ![]() Energía solar fotovoltaica Mediante el efecto fotoeléctrico la energía de los corpúsculos constituyentes de la luz (fotones) se puede aprovechar para producir electricidad directamente. Las expectativas de la energía solar fotovoltaica son muy interesantes. Las nuevas tecnologías y materiales de fabricación de las células ofrecen la posibilidad de conseguir importantes disminuciones en el precio de los paneles, lo cual permitirá que su uso se haga más generalizado. El Silicio es el principal componente de las instalaciones solares fotovoltaicas. Se construyen en áreas con fuerte insolación y muchas horas anuales de Sol. Se instalan miles de paneles que pueden producir electrricidad para poblaciones pequeñas-medianas. Andalucía es una zona puntera en estas instalaciones. ![]() ![]() También se suelen utilizar pequeñas instalaciones para electrificación rural en casas aisladas lejanas de redes eléctricas, aplicaciones agrícolas y ganaderas, repetidores de radio y televisión, señalizaciones y comunicaciones en autopiistas, balizas, aeropuertos, calculadoras, … Energía geotérmica . Se obtiene energía térmica aprovechando el gradiente geotérmico ( aumento de la temperatura de las rocas con la profundidad). Se aprovecha fundamentalmente en zonas de actividad volcánica en donde la temperatura en el subsuelo sube rápidamente. Se introduce agua en el subsuelo que se convierte rápidamente en vapor de agua por el gradiente térmico y el vapor de agua a presión y a alta velocidad se hace llevar a las turbinas. También en algunos puntos se usa esta energía para calefactar casas e incluso calles y pueblos ![]() ![]() Ventajas: Energía barata y no contaminante Inconvenientes: Uso sólo local y emisiones de algunos gases indeseables. Probable contaminación térmica e impacto paisajístico Energía de la biomasa Explicado de una forma sencilla, podemos indicar que biomasa consiste en la materia orgánica que tiene su origen en un proceso biológico (ya sea espontáneo o provocado), que se utiliza como fuente de energía. La biomasa incluye plantas de crecimiento rápido, restos de animales, madera y algas cultivadas, por citar solo algunos sencillos ejemplos. No obstante, es una fuente de energía procedente en última instancia del sol, y puede convertirse en energía renovable siempre y cuando sea utilizada adecuadamente. La biomasa de la madera, residuos agrícolas y estiércol continúa siendo una fuente principal de energía y materia útiles en países poco industrializados. A partir de la biomasa se extraen biocombustibles o biocarburantes como biodiesel, biogás, bioetanol, en algunos casos a través de un proceso de fermentación alcohólica. Podríamos considerar biocombustibles a la leña, el aceite doméstico,… La obtención de energía a partir de los biocombustibles consiste en su quema lo que produce energía térmica, que se puede utilizar para transformarla en energía mecánica y a su vez en eléctrica en pequeñas centrales térmicas. En los países industrializados su uso es testimonial Energía de las olas y las mareas En algunos lugares se utiliza el movimiento del agua marina de las olas y las mareas para producir electricidad en pequeñas centrales hidroeléctricas. Su uso es local aunque hay investigaciones interesantes para hacer grandes centrales que puedan llevar la electricidad a ciudades grandes o alejadas de la costa En España se obtiene la electricidad actualmente de manera mayoritaria de recursos no renovables ( casi un 80 %) % con un 30 % de las centrales nucleares. No obstante, la producción a partir de fuentes de energías renovables, especialmente la eólica, está subiendo rápidamente, acercándose al 20 % con el objetivo de obtener un 50 % en 2020 3.3.Recursos hídricos. El agua : un recurso imprescindible y escaso El agua interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos de los seres vivos, es un recurso indispensable para la vida y resulta imprescindible para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. El agua es un recurso industrial importantísimo (como materia prima, como disolvente y como refrigerante) y además se utiliza para la obtención de energía. En la naturaleza, el agua sufre una serie de cambios en los que adquiere y cede energía en distintas etapas de un recorrido circular denominado ciclo hidrológico. Aunque el agua cubre el 70% de la superficie del planeta, las aguas dulces superficiales suponen únicamente un 0,03% de las aguas del planeta. Estas aguas son nuestros recursos hídricos aunque una parte de ellos están contaminados por la acción humana Llamamos fuentes hídricas convencionales, dentro del ciclo natural del agua, a las aguas dulces superficiales (ríos, lagos, torrentes, etc.) y a las subterráneas, que forman los acuíferos (pozos, galerías, etc.). Llamamos fuentes hídricas no convencionales a las aguas recicladas o depuradas y a las desalinizadas. El mundo en desarrollo agota las reservas disponibles de agua a un ritmo alarmante, poniendo en peligro un bien fundamental para el futuro de la humanidad. Es necesario un consumo responsable. Este recurso imprescindible se puede perder de muchas formas: En aguas superficiales ( ríos, lagos, mares) -residuos urbanos sólidos ( basuras) -vertidos de aguas residuales domésticas (aguas negras) -vertidos agrícolas (con herbicidas, insecticidas, fertilizantes..) - residuos industriales. Una buena parte de las industrias no reciclan sus desechos sólidos o líquidos y usan las aguas para desprenderse de ellos -vertidos de explotaciones mineras ( recuérdese la catástrofe de Doñana) -vertidos de petróleo, por limpieza en el mar de barcos o accidentes de petroleros - eutrofización (pérdida de oxígeno) de aguas por acumulación de nutrientes que producen una excesiva acumulación de consumidores que agotan el oxígeno disponible ![]() -contaminación térmica, por ejemplo cuando las centrales térmicas vierten agua caliente procedente de la refrigeración de las centrales -vertidos salinos procedentes de las desaladoras -contaminación procedente de la lluvia ácida ( contaminación atmosférica) En aguas subterráneas ( acuíferos): Pueden influir todos los factores anteriores pero además, cuando se explota de manera inadecuada un acuífero y se sobrepasan los límites de recarga, el acuífero queda agotado y en zonas próximas a la costa el agua salada puede penetrar en el acuífero salinizándolo e impidiendo su posterior explotación. Para prevenir la pérdida de este recurso es fundamental la instalación de depuradoras de aguas residuales en pueblos y ciudades, endurecer la legislación que prohíbe los vertidos industriales , agrícolas y mineros y reforzar la seguridad de los petroleros. Se ha dicho que una buena parte de las guerras de finales del Siglo XX tuvieron relación con el control de la producción de petróleo. De lo que todo el mundo está de acuerdo es que una buena parte de las guerras de este siglo tendrán relación con la obtención y control del agua, este recurso, que es imprescindible pero que en determinadas áreas de La Tierra es escaso o está contaminado 3.4. Recursos minerales: las materias primas de nuestra sociedad de consumo Un recurso mineral es una concentración de un mineral o una roca en la corteza terrestre que es útil para nosotros y que puede ser extraído y procesado con los medios tecnológicos disponibles. Se pueden diferenciar tradicionalmente en metálicos y no metálicos. Los dos tipos son básicos para la construcción y la industria y nuestra sociedad actual no podría funcionar sin el uso de ellos. Al igual que los combustibles fósiles y nucleares, que pueden ser considerados también recursos minerales, el gran problema que tienen es que son recursos no renovables y su extracción supone, en ocasiones, un grave riesgo de pérdida o contaminación de otros recursos. Además, la sociedad tecnológica actual basada en el uso masivo de las telecomunicaciones, necesita algunos recursos minerales que son escasos, como los yacimientos salinos de donde se sacan los elementos de la baterías de teléfonos móviles, ordenadores y automóviles eléctricos ( como el Litio) o los minerales semiconductores( tantalita, columbita) usados en productos tecnológicos cuya producción y control ya está produciendo conflictos bélicos en las zonas productoras. ![]() 3.5. El suelo: el recurso del que depende la Agricultura El suelo es una capa discontinua de espesor variable que recubre la superficie de las áreas emergidas y que es fundamental para el mantenimiento de la vida ya que en en ella enraízan las plantas. Está compuesta por una mezcla de partículas minerales disgregadas de distinto tamaño, seres vivos, aire y agua. En sí mismo se puede considerar un ecosistema que puede permanecer en equilibrio miles o millones de años. Es la base de la agricultura , ya que en el suelo crecen los cultivos (salvo para la agricultura hidropónica, que no precisa la presencia de suelo) y por lo tanto, de su correcto uso depende la alimentación de la humanidad El gran problema que tiene este recurso es que se puede perder con facilidad y después ya no es recuperable, es decir, es un recurso renovable que, si no se usa de forma adecuada ,pude ser no renovable. Se puede perder por sobreexplotación, sobrepastoreo, construcciones , contaminación e incendios descontrolados. Cuando un suelo se contamina normalmente no es recuperable y hay que abandonarlo ![]() ![]() Este recurso se hace cada vez más importante ante la explosión demográfica que necesita una cada vez mayor cantidad de alimentos 4. RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES. EL CAMBIO CLIMÁTICO Riesgo ambiental es la posibilidad de que se produzca un suceso de orden catastrófico en el medio ambiente natural o social debido a un fenómeno natural o a una acción humana. Es toda situación de peligro que implica daños en las personas u otros seres vivos, problemas para el medio ambiente o pérdidas económicas. Para evitarlos deben adoptarse medidas predictivas, preventivas y correctoras. Impacto ambiental es el efecto que produce un fenómeno natural o una actividad humana sobre el medio ambiente, por lo general de tipo catastrófico. Es la alteración del medio ambiente por la acción antropogénica o por eventos naturales que es necesario prevenir adecuadamente. Los riesgos ambientales se pueden clasificar en dos grandes grupos: naturales o antrópicos Naturales, originados por fenómenos de la Naturaleza sin intervención directa del hombre aunque a veces favorecidos por la actividad humana. Distinguimos en: -geológicos ( deslizamientos, volcanes, terremotos..) -atmosféricos ( huracanes, inundaciones, tornados.. -biológicos( epidemias, pandemias..) -cósmicos( caída de meteoritos) Antrópicos, originados directamente por la actividad humana. Se pueden diferenciar en: -derivados de conflictos ( guerras, terrorismo..) -industriales o tecnológicos ( explosiones en industrias, centrales nucleares.... Los impactos ambientales causados por la actividad humana se pueden clasificar en locales o globales según su localización. Impactos locales suelen ser producidos por vertidos locales o contaminación del agua o atmosférica local. Los grandes impactos globales que afectan en mayor o menor proporción a toda la humanidad son: |