Investigación en todas las áreas referentes a las personas mayores






descargar 360.84 Kb.
títuloInvestigación en todas las áreas referentes a las personas mayores
página1/10
fecha de publicación02.07.2015
tamaño360.84 Kb.
tipoInvestigación
h.exam-10.com > Documentos > Investigación
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

UNIDAD 1 Conceptos Generales



Objetivos específicos:


  • Definir el objeto de estudio de gerontologia y geriatría

  • Descubrir sus bases conceptuales de la enfermeria G y G

  • Determinar el concepto de envejecimiento a través de distintas teorías actuales

  • Identificar la importancia de la edad de interés geriátrico

  • Conocer la esperanza de vida en las distintas áreas del mundo y la problemática que se plantea ante el hecho del envejecimiento de las poblaciones.


TEMA 1: Conceptos generales



Gerontologia: Ciencia que estudia el proceso de envejecimiento dentro de criterios biológicos de normalidad
Incluye el concepto de investigación del envejecimiento fisiológico y por lo tanto de los modos de envejecer patológicos
Diferentes ramas: (incluidas dentro de la gerontologia)
Gelontologia experimental

Gerocultura

Citogerontologia

Gerontologia clinica

Gerontologia social
Geriatría: rama de la medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos

Objetivos de la geriatría:


  • Valoración adecuada de todas las personas mayores (individualizada y comunitaria) para adecuar los recursos a esas necesidades (individuales o comunitarias) para satisfacerlas




  • Movilización de los recursos existentes en el área de tal manera que las personas mayores puedan permanecer mas tiempo en sus domicilios, satisfaciendo sus necesidades tanto en estado de salud como de enfermedad




  • Asistencia a patologías crónicas, invalidantes....




  • Docencia: formación de profesionales




  • Investigación en todas las áreas referentes a las personas mayores



Valoración geriátrica: cuantificación de las alteraciones importantes de la esfera medica, funcional, mental y social, para conseguir un plan racional de tto y recursos adecuados para tratar
Siempre utilizar escalas validadas, por lo que va a ser muy fácil ver de que manera evoluciona el paciente en cuanto a su problema de salud, nivel de adaptación.... tiene que ser capaz (la escala) de extrapolar, transmitir datos para que otras personas los entiendan y puedan trabajar con ellos.

Objetivos de la valoración:


    • Diagnostico medico/ enfermeria

    • Diagnostico funcional

    • Diagnostico mental (desorientación o desconexión con la realidad)

    • Diagnostico social (recibe visitas, vive solo)



Instrumentos de una valoración:


      • Salud física

      • Capacidad funcional: Escalas Indice de Katz, de Lawton

  • Función mental

  • Función social




    1. Entrevista, observación, palpación, datos objetivos, subjetivos




    1. Escalas validadas que cuiden la capacidad funcional:


Índice de Katz: escala jerarquizada que abarca 6 áreas; baño, vestido, higiene, alimentación, eliminación y movilidad. Las últimas actividades que se pierden son las primeras que se recuperan y viceversa, las primeras que se pierden son las últimas que se recuperan.
Índice de Barthel: escala mucho más completa que Katz, desglosa la eliminación y da un resultado numérico, la movilización es mucho más completa (presencia de escaleras...) valora 10 esferas, desglosa la eliminación en urinaria, y fecal, la movilidad la desglosa en 3: transferencias sillón-cama, deambulación, subir y bajar escaleras
Puntuación de Barthel:de 0 a 100

Índice de Barthel 100: totalmente independiente
Índice de Lawton: escalera que valora las actividades instrumentales de la vida diaria, sobre todo es importante en ancianos que vivan solos y sin apoyos institucionales.

Mide la capacidad del anciano para vivir con total autonomía en su domicilio. La escala mide 8 items:


      • Usa el teléfono

      • Comprar solo

      • Lavar ropa

      • Uso de medios de transporte

      • Manejo de su economía

      • Toma medicación

      • Hacer la comida

      • Cuida la casa

Actividades básicas de la vida diaria (ABVD)

Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)


  1. La función mental se determina por medio de la entrevista (hay tb escalas validadas)(si vive solo, hijos cerca, relación con la familia, medios...)con preguntas organizadas


Enfermería geriátrica:
Se ocupa de la valoración de las necesidades de las personas ancianas, la planificación y la implementación de los cuidados de enfermería para satisfacer esas necesidades, y de la evaluación de la eficacia de dichos cuidados en el logro y mantenimiento de un nivel de bienestar acorde con las limitaciones impuestas por el proceso de envejecimiento
Papel de la enfermera: soporte y ayuda en la promoción de estilos de vida sanos. Ha de tener en cuenta recursos, capacidades, voluntad y apoyos con que cuenta la persona y donde se sitúe la persona (punto neutro, alto nivel de bienestar, muerte prematura...)
Enfermería geriátrica (gerontológica):
Objetivos de la atención de enfermería en el cuidado de los ancianos:


  1. Concepción Integral: autonomía, dignidad y calidad de vida, valores fundamentales a tener en cuenta




  1. Cuidados:

    1. Características individuales, pasado, presente y futuro

    2. Participación: podemos asesorar pero el paciente siempre es el que decide

    3. Planificar y ejecutar




  1. Visión dinámica del proceso de envejecimiento: nadie envejece igual


¿Quién es el anciano?
Sociedad occidental = 65 años → jubilado

Para delimitar la ancianidad podemos hacer referencia a 4 edades que confluyen en la misma persona:


  1. Edad cronológica: la del calendario. Por si sola no va a darnos ningún dato. Nos sirve para establecer un plan de cuidado, nunca se debe obviar




  1. Edad fisiológica = Edad funcional. Criterio indispensable que debe llevar escrito el PAE.

................................................................los distintos sistemas corporales que le permiten mantener un determinado nivel de independencia. Nos marca el riesgo de patología, es la edad funcional, habla de la calidad de vida del anciano y de su funcionalidad (problemas de salud, movilidad...)


  1. Edad Psicológica: Alteraciones psíquicas van a ser desencadenantes de alteraciones de la funcionalidad. Por ello es muy importante hacer una valoración de el estado cognitivo de la persona mayor. Nos indica la manera de pensar del anciano, esto va a condicionar el tipo de cuidados que va a requerir.

Los ancianos presentan una gran labilidad emocional, a causa de un simple cambio en los hábitos de vida estos pueden presentar fácilmente un estado confusional.


  1. Edad social: socialmente hay unas expectativas de cómo debe ser una persona mayor. Somos mas permisivos con el comportamiento de los jóvenes. En el ámbito social circula la idea de que las personas mayores son mas conservadoras. El rol que se espera de la gente mayor en la ciudad es distinto al que se espera en el ámbito rural (desempeñan las mismas tareas que en su juventud como cuidar vacas, trabajar en el campo...)

Esto nos indica el rol que posee el anciano, a los 65 años se deja de trabajar, en el campo el anciano sigue manteniendo una serie de actividades mientras que en la ciudad se encuentran desocupados y con una gran cantidad de tiempo libre.
Mirar fotocopia de clasificacion de las etapas de la edad.

Tema 2: Teorías del envejecimiento





  1. Definición de envejecimiento




  1. Teorías del envejecimiento




    1. Teorías Históricas

    2. Teorías Biológicas




      1. Orgánicas




        • Teoría nerviosa del envejecimiento

        • Teoría autónoma

        • Teoría de los radicales libres

        • Teoría del colágeno de Burger




      1. Genéticas




        • Teoría de la programación genética

        • Teoría mutacionista o de acumulación de errores




      1. Teorías psicológicas



Definición de envejecimiento:

El envejecimiento es una sucesión de modificaciones morfológicas, fisiológicas, psicológicas y sociales de carácter irreversible, que se presentan antes de que las manifestaciones externas den al individuo aspecto de anciano.
Características:

  • Universal

  • Constante

  • Irregular

  • Irreversible

  • Individual

  • Autoinmune



Conceptos generales:
Teorías históricas: Son simples y lógicas, son las más antiguas.


  • Teoría del desgaste de los órganos: envejecimiento como consecuencia del desgaste de los órganos




  • Teoría de la auto- intoxicación: merma la capacidad de eliminación de los productos de deshecho, de manera que estos son responsables de la auto intoxicación y causa en envejecimiento.



Teorías biológicas:


  • Orgánicas:

          • Teoría nerviosa del envejecimiento: se enuncio a partir de la premisa de que las células nerviosas no se renuevan, siendo esto responsable del envejecimiento de nuestro organismo (pero en últimos avances en monos se descubrió que si se renuevan)




          • Teoría autoinmune: las reacciones autoinmunes, actúan debilitando nuestro sistema inmunitario. La disminución de la inmunocompetencia va a estar controlado por los linfo T y los linfoblastos va a desproteger a la células de tal forma que va a hacer que tenga 1 envejecimiento prematuro.




          • Teoría de los radicales libres: en cualquier reacción oxidación – reducción: en todos los organismos vivos aerobios se producen reacciones de oxidación – reducción, que generan radicales libres, altamente contaminables con cualquier otra reacción metabólica que se produzca en el organismo de un ser vivo y su acumulacion es la causa de que se produzca el envejecimiento.




        • Teoría del colágeno de Burgner: va a relacionar la producción de radicales libres con la formación de uniones que se hacen en el interior de la célula o entre distintas células (ínter e intramoleculares )a través del ADN y del colágeno, y va a formar membranas celulares que serán mucho menos permeables y que van a dificultar la nutrición de esa célula. El colágeno a su vez va a precipitar dentro de la célula y junto con calcio y colesterina van a formar membranas que van a ser cada vez menos permeables de tal manera que dificultan el intercambio nutricional.




      • Genéticas:




          • Teoría de la programación genética: desde que nacemos tenemos una determinada información genética, en la que esta incluida la longevidad del organismo




        • Teoría mutacionista o de acumulación de errores: el ADN es el encargado de transmitir información genética para que nazcan nuevas células. Si alteramos el ADN del individuo la duplicación de las células seria anómala ( por ejemplo en radiaciones ionizantes o con citostaticos). Relaciona las mutaciones del ADN por efecto de sustancias físicas o químicas con el sufrimiento de patologías y la muerte.


Ninguna de estas teorías son excluyentes las unas de las otras.

Teoría de la termodinámica: intercambio de E en el ambiente, dependiendo de los cambios de este medio ambiente ejerce un biofeedback continuo. engloba a todas las anteriores.
El ser humano esta incluido en un ambiente determinado en un momento determinado y unas circunstancias determinadas, hay un intercambio de energía ( no solo con las funciones vitales, sino tb en su familia, en su domicilio). DIBUJO
Cualquiera de las otras teorías se va a ver influenciada por esta.
Factores bióticos y abióticos van a estar interaccionando entre ellos y con el individuo y constituyendo como va a ser su envejecimiento.

TEMA 3: Demografía de la ancianidad



  • Introducción

  • Índice de envejecimiento

  • Índice de dependencia de la población anciana

  • Esperanza y expectativa de la vida

  • Factores que influyen en el aumento del índice de envejecimiento

  • Problemas que plantea


Introducción:
Hay dos hechos característicos:
Se prevé que en el 2010, mas del 20% de la población total española sean > 65 años. Esto si no existe variación en dos hechos: Aumento del índice de fecundidad de la población española y que no se produzcan migraciones masivas exteriores.
Índice de envejecimiento prioritario > 80 años, ya que es el índice de envejecimiento que mas va a aumentar y con una mayor proporción. Es el colectivo mas desfavorecido y el que demanda una mayor prestación de cuidados.
La vejez no es solamente un problema de cifras, un problema demográfico, es sobre todo el problema de cada uno de nosotros.
Si hoy es el problema de los otros, mañana será nuestra condición común. Los ancianos de mañana han nacido hoy.
Índice de Envejecimiento.
Es un índice muy sensible, mide el desarrollo del país.
Es la relación porcentual entre la población de 65 años o mas y la población de 0-15 años.

Los expertos sostienen que una población es deseable desde el punto de vida demográfico si tiene mas de un 25% de jóvenes <15 años y menos del 12% de > 65 años.
Población > 65 años

IE = x 100

Población 0-15 años

El índice de envejecimiento mas selectivo va a ser el que se refiere a mayores de 80 años.

Los mas jóvenes cobraran mas que los mayores, pq los últimos años cotizados de unos no son iguales que lo de los otros.
Índice de Dependencia de la población anciana:
Es un índice en alza, hay diferencias significativas en diferentes regiones de un mismo país. Los expertos sostienen que la población deseada, desde el punto de vista demográfico, debe tener más de un 25% de jóvenes menores de 15 años y menos de un 12% de mayores de 65 años, así garantizamos el relevo generacional.

Se establece a partir de un cociente entre el segmento de la población de 65 o mas años de edad a la que cabe considerar como laboralmente inactiva, por cien, con el comprendido entre las personas con edades entre los 16 y 64 años, población laboralmete activa.
Población > 65 años

ID = x 100

Población 15-64 años
Envejecimiento de la población:


  • Envejecimiento del envejecimiento: (colectivo de > 80 años), Edades extremas donde aumenta la dependencia y la prevalencia de patologías crónicas.




  • Esperanza y expectativa de vida: a mayor edad, mas fragilidad, y mayor demanda de cuidados, mayor grado de inválidos y mayor numero de personas que viven solas y menor retribución económica Máxima posibilidad de vida de una especie, en el ser humano se sitúa sobre los 120 años.


Esperanza y Expectativa de vida:


  • Esperanza de vida: expectativa de años máximos de vida de un ser




  • Expectativa de vida: relacionado con la calidad de vida. Mide la previsión media en años de una persona inmersa en unas condiciones determinadas (ambiente, cultura, factores sociales...)

Delimita la probabilidad de años a vivir a partir de una edad determinada, en un ambiente determinado y sujeto a unas condiciones de vida determinadas. Hoy en día la diferencia en la expectativa de hombres y mujeres se está reduciendo debido a los nuevos hábitos de la mujer.
Las mujeres tienen una expectativa de vida de 81-82 años, y los hombres de 75 años.
Factores hormonales de la mujer inciden en una mayor expectativa de vida.
Factores de hábitos nocivos, trabajo... son los que marcan la distinta expectativa de vida en hombres y mujeres.
Factores que influyen en el aumento del índice de envejecimiento:


  • Descenso de la tasa de natalidad: en España es uno de los mas bajos junto con Italia. Hay una involución demográfica: se invierte la base de la pirámide poblacional pq nacen menos niños pero aumenta el numero de gente envejecida. O sea el numero de jóvenes disminuye y el de ancianos aumenta.




  • Disminución de la mortalidad infantil




  • Avances tecnológicos: industriales, sanitarios, calidad de vida.... (proporcionan calidad de vida)




  • Factores ambientales: cultura, comportamiento social, economía




  • Movimientos migratorios: puede influir de dos formas:




        • Emigrante: aumenta el índice de envejecimiento pq se va la gente joven y queda la mayor

        • Inmigrante: sudamericanos, argentinos, etc...


En AP es muy importante conocer el porcentaje de población que se tiene (< o >) para conocer las demandas de prestaciones que van a necesitar)


      • Aumento de la duración de la vejez


Problemas que plantea:


      • Déficit de las estructuras socioeconómicas:




          • El ámbito sociosanitario aun esta sin desarrollar




          • No hay profesionales específicos para tratar ni para cubrir estas carencias.




          • Disminución de las estructuras de ámbito social ( no comedores para mayores, no centros de día, no hogares de pensionistas, no residencias de validos/ asistidos, no profesionales para asistencia domiciliaria...)




          • Economía deficitaria de la gente ( tanto a nivel individual por el propio anciano como a nivel general en cuanto a la viabilidad del sistema de pensiones)




      • Aumento de la demanda de servicios sanitarios:


Conforme aumentan los años, aumentan las enfermedades crónicas, invalideces, complicaciones, patologías añadidas. Aumenta la demanda de recursos sociales ( asistencia domiciliaria en cuanto a traslados, cuidados en casa, etc)


  • Transformación del rol social de los valores y sistemas:


Estamos en una sociedad capitalista en la que se valoran cosas individualistas ( se cotiza mucho la producción) hay una competitividad brutal, la mujer se incorpora al mundo laboral y deja el cuidado de la gente mayor. Como consecuencia de la individualidad no hay vecindad ( no nos conocemos entre vecinos) y los vecinos- amigos que ayudan y los mayores no pueden recurrir a esos vecinos. Toda esta transformación social repercute en la gente mayor que no tiene un soporte en momentos de necesidad. Debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral, el alto valor de la vivienda, el cambio en el tipo de familia... hace que el anciano sea marginado de la unidad familiar y viva solo y aislado.


  • Aumento de la demanda de formas de vida independientes:

Necesidad de tener ayuda parcial, total, asistencia. Así se necesitan profesionales para cubrir esas necesidades.

Expresión y análisis de datos: (fotocopias de tipos de pirámides de población)


  • Se distribuyen por edades y por sexo.




  • Al interpretar la pirámide no nos da solo una lectura de la estructura de la población demográficamente, sino tb podemos tener mediante la interpretación de una pirámide la lectura de la sanidad de un lugar determinado




  • Los varones se sitúan a la izquierda y las hembras a la derecha




  • Nos van a ofrecer datos sobre el desarrollo y el nivel sanitario de un país. Podemos diferenciar tres tipos de pirámides de población:



Pagoda: Se trata de países en constante subdesarrollo. Tasa de natalidad muy elevada y tasa de mortalidad infantil tb muy elevada.
Campana: disminución de la tas a de nacidos, la base se acorta, el carácter sanitario mejora. Hay un movimiento con respecto a la base y disminución paulatina. Un ejemplo es España. Poblaciones estacionales o envejecidas.
Hucha: países con mayor nivel de desarrollo social y sanitario. Escandinavia, y en general todo el norte de Europa. Disminuye la natalidad. Se ensancha el centro de la campana y disminuye al vértice. Poblaciones regresivas (aumento del índice de envejecimiento)
Fotocopia de la pirámide de población española (1 marzo de 1981)figura 4-2
Índice de Friz: (figura 4-4)


  • Correlaciona 2 grupos de edad específicos:

  • 0-20 años

  • 30- 50 años




  • Al grupo de 30 –50 se le da un valor 100: por cada 100 individuos comprendidos entre 30 y 50 años ¿cuántos nos encontramos de...




  • Establece 3 tipos de población: joven, madura y envejecida.




        • Si el índice de 0-20 es > 160 estaremos ante una población joven

        • Si el índice de 0-20 esta entre 60 y 160 estaremos ante una población madura

        • Si el índice de 0-20 es < 60 estaremos ante una población envejecida




  • Figura 4-5 : índice de Friz en España 1981(población madura)


Índice de Sundbarg: (figura 4-6)


  • Establece tres grupos de edad:

          • 0-15 años

          • 15-50

          • de 50 en adelante




      • El valor 100 se le da al grupo de 15-50




      • P. Progresiva o joven: el valor de 0-50 > que el de 50 en adelante




      • P. Estacionaria o Madura: valores similares




      • P. Regresiva o vieja: el valor de 50 en adelante es muy superior al de 0-15


Figura 4-2: se nota en la edad de 40 años que hay < que en los de 55 y esto es debido a la Guerra Civil. Esas mellas son por catastrofes o por guerras, por ello las pirámides tb nos indican la cronología o sucesos de una población.
Pregunta de examen:
Galicia tiene la población mas envejecida de España.

El porcentaje de personas < 15 años en la C. Autónoma Gallega es del 12’5% mientras que el de >65 asciende a 19’9%

¿en la actualidad tiene Galicia una población deseable?

No, pq tiene < de 12’5 % de población joven y > 12% de ancianos. Consultar www.ine.es : revista censal.

UNIDAD 2 ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICOS DE LA VEJEZ

Tema 5 Sociología del Envejecimiento


  1. Introducción




  1. Principales condicionantes sociales en las personas de edad avanzada:




    1. Jubilación e ingresos

    2. Vivienda

    3. Aislamiento

    4. Ocio y tiempo libre




  1. Conclusiones




  1. Cambios sociales:




    1. Cambio de rol individual:

      1. Como individuo único

      2. Como integrante del grupo familiar

      3. Como persona capaz de afrontar las perdidas




    1. Cambio de rol en la comunidad:

      1. Rol laboral

      2. Rol social.


Muy importante: aplicación practica de recursos sociales.

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Investigación en todas las áreas referentes a las personas mayores iconCada una de las encuestas está realizada en base a 000 personas,...

Investigación en todas las áreas referentes a las personas mayores iconSener publica un Código de Conducta que define las pautas de actuación...

Investigación en todas las áreas referentes a las personas mayores iconTema 7: nuevos retos de la educación para la salud en las personas mayores

Investigación en todas las áreas referentes a las personas mayores iconNutrición de las personas mayores: requerimientos nutricionales y pautas dietéticas de interés

Investigación en todas las áreas referentes a las personas mayores iconConjunto de instituciones que brindan albergue, atención médica y...

Investigación en todas las áreas referentes a las personas mayores iconCalícrates, presenta en Navarra un libro para el diseño de espacios...

Investigación en todas las áreas referentes a las personas mayores iconLlamamiento a todos los trabajadores/AS, a todas las personas que...

Investigación en todas las áreas referentes a las personas mayores icon6 personas todas ellas a quienes autorizamos en los términos del...

Investigación en todas las áreas referentes a las personas mayores iconEl presente trabajo de investigación desarrolla el tema Sobre el...

Investigación en todas las áreas referentes a las personas mayores iconComentario de la evolución geológica de España
«caliza de montaña» que forma las mayores alturas de los Picos de Europa y las «pizarras carbonosas» de los yacimientos que se encuentran...






© 2015
contactos
h.exam-10.com