descargar 360.84 Kb.
|
UNIDAD 1 Conceptos GeneralesObjetivos específicos:
TEMA 1: Conceptos generalesGerontologia: Ciencia que estudia el proceso de envejecimiento dentro de criterios biológicos de normalidad Incluye el concepto de investigación del envejecimiento fisiológico y por lo tanto de los modos de envejecer patológicos Diferentes ramas: (incluidas dentro de la gerontologia) Gelontologia experimental Gerocultura Citogerontologia Gerontologia clinica Gerontologia social Geriatría: rama de la medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos Objetivos de la geriatría:
Valoración geriátrica: cuantificación de las alteraciones importantes de la esfera medica, funcional, mental y social, para conseguir un plan racional de tto y recursos adecuados para tratar Siempre utilizar escalas validadas, por lo que va a ser muy fácil ver de que manera evoluciona el paciente en cuanto a su problema de salud, nivel de adaptación.... tiene que ser capaz (la escala) de extrapolar, transmitir datos para que otras personas los entiendan y puedan trabajar con ellos. Objetivos de la valoración:
Instrumentos de una valoración:
Índice de Katz: escala jerarquizada que abarca 6 áreas; baño, vestido, higiene, alimentación, eliminación y movilidad. Las últimas actividades que se pierden son las primeras que se recuperan y viceversa, las primeras que se pierden son las últimas que se recuperan. Índice de Barthel: escala mucho más completa que Katz, desglosa la eliminación y da un resultado numérico, la movilización es mucho más completa (presencia de escaleras...) valora 10 esferas, desglosa la eliminación en urinaria, y fecal, la movilidad la desglosa en 3: transferencias sillón-cama, deambulación, subir y bajar escaleras Puntuación de Barthel:de 0 a 100 Índice de Barthel 100: totalmente independiente Índice de Lawton: escalera que valora las actividades instrumentales de la vida diaria, sobre todo es importante en ancianos que vivan solos y sin apoyos institucionales. Mide la capacidad del anciano para vivir con total autonomía en su domicilio. La escala mide 8 items:
Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)
Enfermería geriátrica: Se ocupa de la valoración de las necesidades de las personas ancianas, la planificación y la implementación de los cuidados de enfermería para satisfacer esas necesidades, y de la evaluación de la eficacia de dichos cuidados en el logro y mantenimiento de un nivel de bienestar acorde con las limitaciones impuestas por el proceso de envejecimiento Papel de la enfermera: soporte y ayuda en la promoción de estilos de vida sanos. Ha de tener en cuenta recursos, capacidades, voluntad y apoyos con que cuenta la persona y donde se sitúe la persona (punto neutro, alto nivel de bienestar, muerte prematura...) Enfermería geriátrica (gerontológica): Objetivos de la atención de enfermería en el cuidado de los ancianos:
¿Quién es el anciano? Sociedad occidental = 65 años → jubilado Para delimitar la ancianidad podemos hacer referencia a 4 edades que confluyen en la misma persona:
................................................................los distintos sistemas corporales que le permiten mantener un determinado nivel de independencia. Nos marca el riesgo de patología, es la edad funcional, habla de la calidad de vida del anciano y de su funcionalidad (problemas de salud, movilidad...)
Los ancianos presentan una gran labilidad emocional, a causa de un simple cambio en los hábitos de vida estos pueden presentar fácilmente un estado confusional.
Esto nos indica el rol que posee el anciano, a los 65 años se deja de trabajar, en el campo el anciano sigue manteniendo una serie de actividades mientras que en la ciudad se encuentran desocupados y con una gran cantidad de tiempo libre. Mirar fotocopia de clasificacion de las etapas de la edad. Tema 2: Teorías del envejecimiento
Definición de envejecimiento: El envejecimiento es una sucesión de modificaciones morfológicas, fisiológicas, psicológicas y sociales de carácter irreversible, que se presentan antes de que las manifestaciones externas den al individuo aspecto de anciano. Características:
Conceptos generales: Teorías históricas: Son simples y lógicas, son las más antiguas.
Teorías biológicas:
Ninguna de estas teorías son excluyentes las unas de las otras. Teoría de la termodinámica: intercambio de E en el ambiente, dependiendo de los cambios de este medio ambiente ejerce un biofeedback continuo. engloba a todas las anteriores. El ser humano esta incluido en un ambiente determinado en un momento determinado y unas circunstancias determinadas, hay un intercambio de energía ( no solo con las funciones vitales, sino tb en su familia, en su domicilio). DIBUJO Cualquiera de las otras teorías se va a ver influenciada por esta. Factores bióticos y abióticos van a estar interaccionando entre ellos y con el individuo y constituyendo como va a ser su envejecimiento. TEMA 3: Demografía de la ancianidad
Introducción: Hay dos hechos característicos: Se prevé que en el 2010, mas del 20% de la población total española sean > 65 años. Esto si no existe variación en dos hechos: Aumento del índice de fecundidad de la población española y que no se produzcan migraciones masivas exteriores. Índice de envejecimiento prioritario > 80 años, ya que es el índice de envejecimiento que mas va a aumentar y con una mayor proporción. Es el colectivo mas desfavorecido y el que demanda una mayor prestación de cuidados. La vejez no es solamente un problema de cifras, un problema demográfico, es sobre todo el problema de cada uno de nosotros. Si hoy es el problema de los otros, mañana será nuestra condición común. Los ancianos de mañana han nacido hoy. Índice de Envejecimiento. Es un índice muy sensible, mide el desarrollo del país. Es la relación porcentual entre la población de 65 años o mas y la población de 0-15 años. Los expertos sostienen que una población es deseable desde el punto de vida demográfico si tiene mas de un 25% de jóvenes <15 años y menos del 12% de > 65 años. Población > 65 años ![]() Población 0-15 años El índice de envejecimiento mas selectivo va a ser el que se refiere a mayores de 80 años. Los mas jóvenes cobraran mas que los mayores, pq los últimos años cotizados de unos no son iguales que lo de los otros. Índice de Dependencia de la población anciana: Es un índice en alza, hay diferencias significativas en diferentes regiones de un mismo país. Los expertos sostienen que la población deseada, desde el punto de vista demográfico, debe tener más de un 25% de jóvenes menores de 15 años y menos de un 12% de mayores de 65 años, así garantizamos el relevo generacional. Se establece a partir de un cociente entre el segmento de la población de 65 o mas años de edad a la que cabe considerar como laboralmente inactiva, por cien, con el comprendido entre las personas con edades entre los 16 y 64 años, población laboralmete activa. Población > 65 años ![]() Población 15-64 años Envejecimiento de la población:
Esperanza y Expectativa de vida:
Delimita la probabilidad de años a vivir a partir de una edad determinada, en un ambiente determinado y sujeto a unas condiciones de vida determinadas. Hoy en día la diferencia en la expectativa de hombres y mujeres se está reduciendo debido a los nuevos hábitos de la mujer. Las mujeres tienen una expectativa de vida de 81-82 años, y los hombres de 75 años. Factores hormonales de la mujer inciden en una mayor expectativa de vida. Factores de hábitos nocivos, trabajo... son los que marcan la distinta expectativa de vida en hombres y mujeres. Factores que influyen en el aumento del índice de envejecimiento:
En AP es muy importante conocer el porcentaje de población que se tiene (< o >) para conocer las demandas de prestaciones que van a necesitar)
Problemas que plantea:
Conforme aumentan los años, aumentan las enfermedades crónicas, invalideces, complicaciones, patologías añadidas. Aumenta la demanda de recursos sociales ( asistencia domiciliaria en cuanto a traslados, cuidados en casa, etc)
Estamos en una sociedad capitalista en la que se valoran cosas individualistas ( se cotiza mucho la producción) hay una competitividad brutal, la mujer se incorpora al mundo laboral y deja el cuidado de la gente mayor. Como consecuencia de la individualidad no hay vecindad ( no nos conocemos entre vecinos) y los vecinos- amigos que ayudan y los mayores no pueden recurrir a esos vecinos. Toda esta transformación social repercute en la gente mayor que no tiene un soporte en momentos de necesidad. Debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral, el alto valor de la vivienda, el cambio en el tipo de familia... hace que el anciano sea marginado de la unidad familiar y viva solo y aislado.
Necesidad de tener ayuda parcial, total, asistencia. Así se necesitan profesionales para cubrir esas necesidades. Expresión y análisis de datos: (fotocopias de tipos de pirámides de población)
Pagoda: Se trata de países en constante subdesarrollo. Tasa de natalidad muy elevada y tasa de mortalidad infantil tb muy elevada. Campana: disminución de la tas a de nacidos, la base se acorta, el carácter sanitario mejora. Hay un movimiento con respecto a la base y disminución paulatina. Un ejemplo es España. Poblaciones estacionales o envejecidas. Hucha: países con mayor nivel de desarrollo social y sanitario. Escandinavia, y en general todo el norte de Europa. Disminuye la natalidad. Se ensancha el centro de la campana y disminuye al vértice. Poblaciones regresivas (aumento del índice de envejecimiento) Fotocopia de la pirámide de población española (1 marzo de 1981)figura 4-2 Índice de Friz: (figura 4-4)
Índice de Sundbarg: (figura 4-6)
Figura 4-2: se nota en la edad de 40 años que hay < que en los de 55 y esto es debido a la Guerra Civil. Esas mellas son por catastrofes o por guerras, por ello las pirámides tb nos indican la cronología o sucesos de una población. Pregunta de examen: Galicia tiene la población mas envejecida de España. El porcentaje de personas < 15 años en la C. Autónoma Gallega es del 12’5% mientras que el de >65 asciende a 19’9% ¿en la actualidad tiene Galicia una población deseable? No, pq tiene < de 12’5 % de población joven y > 12% de ancianos. Consultar www.ine.es : revista censal. UNIDAD 2 ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICOS DE LA VEJEZ Tema 5 Sociología del Envejecimiento
Muy importante: aplicación practica de recursos sociales. 15> |