Elegí a mi padre, Adrián Corrales Rodríguez. Se casó con Mari Carmen Rodríguez Medina, mi madre, pero se divorció de ella a los veinticinco años de casados






descargar 51.01 Kb.
títuloElegí a mi padre, Adrián Corrales Rodríguez. Se casó con Mari Carmen Rodríguez Medina, mi madre, pero se divorció de ella a los veinticinco años de casados
fecha de publicación31.05.2015
tamaño51.01 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Economía > Documentos
TRABAJO DE HISTORIA ORAL.
Ana Corrales Rodríguez.

PRESENTACIÓN.
Elegí a mi padre, Adrián Corrales Rodríguez. Se casó con Mari Carmen Rodríguez Medina, mi madre, pero se divorció de ella a los veinticinco años de casados. Tiene tres hijas, mis hermanas Carmen e Isa y yo. Con doce años se mudó a Almendral y solo ha estudiado Educación Primaria, después se puso a trabajar. Es el más pequeño de tres hermanos y ha sido prácticamente criado por su hermana, que es la mayor, porque su madre estaba trabajando en la carnicería que tenía la abuela para sacar a la familia adelante ya que se quedó viuda muy joven. El padre de mi padre falleció a los 28 años por un simple constipado. Es una persona que no lo ha pasado mal durante el franquismo ya que su familia era algo adinerada. Ha respondido a casi todas las preguntas ya que su madre, Isabel Torres Rebollo, le ha contado todo lo que vivió ella y su familia en la Guerra Civil.
He realizado la entrevista en su casa, que está en Almendral. Ha tardado en responder todas las preguntas tres días y algunas veces lo he tenido que cortar ya que se iba por las ramas de la cantidad de cosas que su madre le contó con detalle cuando ella estaba en pleno uso de la razón.

FICHA TÉCNICA.

-NOMBRE COMPLETO: Adrián Corrales Torres
-FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 18/12/1959
-RESIDENCIA EN LA INFANCIA: Salvaleón
-AÑOS DE ESCOLARIDAD/ LUGAR: 10 años en Almendral.
-OTROS ESTUDIOS: Ningunos.
-NOMBRE DEL PADRE/LUGAR DE NACIMIENTO: Fernando Corrales. Salvaleón.
-ESTUDIOS DEL PADRE/PROFESIÓN: Ningunos. Agricultor y ganadero.
-NOMBRE DE LA MADRE/LUGAR DE NACIMIENTO: Isabel Torres. Salvaleón.
-ESTUDIOS DE LA MADRE/PROFESIÓN: Ningunos. Ayudaba a su madre en la carnicería.
-NOMBRE DE LOS HERMANOS: José Manuel y Josefa (Pepa).
-NOMBRE DE LA MUJER: Ex mujer. María del Carmen.
-ABUELO PATERNO, DATOS: Fernando, agricultor y ganadero.
-ABUELO MATERNO, DATOS: Adrián, carnicero.
-ABUELA PATERNA, DATOS: Josefa. No se acuerda, murió muy joven.
-ABUELA MATERNA, DATOS: Catalina, carnicera.
-LUGAR DE RESIDENCIA DEL ENTREVISTADO: Almendral.
-SERVICIO MILITAR: Mili en Valencia.
-TRAYECTORIA LABORAL: Empezó a trabajar ayudando a su padre en el campo, luego fue albañil y ahora es constructor.
-RESIDENCIAS A LO LARGO DE SU VIDA: Salvaleón.

TESTIMONIO ORAL.

  • El trabajo está estructurado en dos bloques:

Cuestiones históricas:

  • La Guerra Civil (1936-1939).

  • La primera etapa del franquismo: años 40 y primeros 50.

  • El franquismo de los años 60.

  • El final del franquismo y la transición a la democracia.

Cuestiones sobre aspectos personales:

  • Infancia.

  • Escuela.

  • Organización familiar/hogar.

  • Trabajo.

  • Otros.

Cuestiones históricas:

  1. ¿Por qué se inició la guerra civil?
    -La verdad es que no lo sé.

  2. ¿Fuiste a la guerra?
    -No.

  3. ¿Participó algún familiar tuyo en la Guerra Civil?
    -No que yo sepa.

  4. ¿Murió alguien de tu familia?
    -No.

  5. ¿Murieron conocidos tuyos durante la guerra?
    -No, nadie conocido.

  6. ¿A qué se dedicaban las mujeres en la guerra?
    -Normalmente eran amas de casa pero ayudaban a sus maridos en su trabajo.

  7. ¿Cómo era la alimentación durante la guerra?
    -No había mucha variedad de comida. Creo que era con una especie de papelito que te daban y tú recogías la comida.

  8. ¿Pasaste hambre durante la Guerra Civil?
    -No viví la Guerra pero mi familia no pasó hambre.

  9. ¿La población en general pasaba hambre?
    -Según su situación económica.

  10. ¿Había miedo en general en tu entorno durante la Guerra Civil?
    -Sí, mi madre me ha contado que todo el mundo estaba atemorizado.

  11. ¿Quiénes apoyaban a uno y otro bando en tu localidad?
    -La verdad es que no tengo ni idea.

  12. ¿Hubo familiares o gente conocida que sufriera la represión durante o después de la guerra?
    -No sé, pero creo que nadie conocido de mi familia tuvo problemas.

  13. ¿Cómo os afecto la guerra civil a tu familia y a ti?
    -No la viví pero a mi familia no le afectó mucho, solo tenían miedo.

  14. ¿Cómo era la agricultura en la Guerra Civil?
    -Por lo que me ha dicho mi madre estaba muy controlada.

  15. ¿Teníais derecho a expresar vuestros pensamientos?
    -Nadie decía nada porque te podían matar.

  16. ¿Sufriste mucho durante esa época? ¿Por qué?
    -Yo no había nacido pero mi familia no sufrió.

    La primera etapa del franquismo: años 40 y primeros 50.




  1. ¿Qué cambios se notaron cuando acabó la Guerra Civil?
    -Ya no había miedo.

  2. ¿Hubo en el entorno familiar o próximo personas que padecieran cárcel o cualquier otro tipo de persecución? ¿Y penas de muerte?
    -No, nadie sufrió la muerte ni nada.

  3. ¿Cómo era la política de Franco? ¿Era muy dura?
    -Era muy machista y con mucha autoridad.

  4. ¿Qué fue lo peor que sucedió durante la época de Franco?
    -La gente que murió y las familias que pasaron mucha hambre.

  5. ¿Dónde se abastecían los alimentos? ¿Cuál era la dieta habitual?
    -Yo no lo sé pero la gente comía lo básico porque no había dinero.

  6. ¿Recuerdas alguna anécdota que pueda simbolizar el franquismo?
    -No, solo que no se podía expresar tu pensamiento.

  7. ¿Qué reacción inicial hubo ante el franquismo?
    -La gente comunista lo pasó mal, los que apoyaban a Franco no.

  8. ¿Qué sectores sociales apoyaban el franquismo? ¿Por qué?
    -Los que tenían dinero.

  9. ¿Cómo actuaba el franquismo ante los medios de comunicación?
    -Los tenía muy controlados.

  10. ¿Teníais derecho a decir si estabais de acuerdo con su política o no? ¿Qué ocurría si lo hacían?
    -No, te podías meter en serios problemas.

  11. ¿Los trabajadores eran defendidos por sindicatos?
    - No lo sé.

  12. ¿Era un gobierno machista?
    -Sí, la mujer no tenía valor para el franquismo.

  13. ¿Conoces algún hecho relacionado con el machismo en aquella época?
    -No.

  14. ¿Había igual variedad de marcas que ahora?
    -No, casi nada.

  15. ¿Era habitual la emigración en España?
    -sí, mucha gente se fue a Alemania.

  16. ¿Qué actitud tenían los demás países frente a la dictadura franquista?
    -Ah pues no lo sé pero supongo que según la relación que tuvieran con Franco.

  17. ¿Se mantenía el odio o la marginación a las personas o familias que lucharon con la República?
    -Sí, estaban muy vigilados.

  18. ¿Hubo cambios de gobernantes locales?
    -No lo sé.

  19. ¿Quiénes eran los falangistas? ¿Lo fue alguien de tu familia?
    -Era como una especie de Guardia. No, nadie.

  20. ¿Se hacía notar mucho la importancia y presencia de la Iglesia? ¿Llevaban los curas control de la práctica religiosa?
    -Sí, los curas tenían mucha autoridad.

  21. ¿Qué tipo de prácticas religiosas realizaban con más frecuencia?
    -Ir a misa y en Semana Santa a las procesiones. El viernes Santo no se comía carne.

  22. ¿De qué vivía la familia? ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo?, ¿Desde qué edad se incorporaban al trabajo?
    -De su trabajo que les daba muy poco dinero. Eran muy injustas. Desde que tenías capacidad para trabajar.

  23. ¿Se diferenciaban las mujeres de los hombres en la educación que recibían en casa, en la escuela o en la Iglesia?
    -Las educaban para ser madres, mujeres y buenas cristianas.



El franquismo de los años 60.


  1. ¿Qué cambios hubo en esta etapa?
    -En esa etapa yo nací, no se estaba mal.

  2. ¿Qué cambios hubo en la agricultura en los años 60?
    -Empezaron a usar máquinas y eso.

  3. ¿Cómo eran las emigraciones al extranjero de familiares y vecinos?
    -Eran duras porque no conocían el idioma.

  4. ¿Qué transportes se utilizaban antiguamente?
    -Carros y burros. Tardabas mucho en viajar a sitios muy cercanos.

  5. ¿Se iba la gente de forma habitual de vacaciones? ¿Dónde y en qué condiciones?
    -No, solo la gente con dinero. Cerca.

  6. ¿Cómo afectó a tu familia la nueva situación económica?
    -Le afectó bien.

  7. ¿Había trabajo durante el franquismo?
    -Normalmente sí.

  8. ¿Piensas que esta etapa fue mejor o peor que la anterior?
    -Pues no lo sé la verdad.



El final del franquismo y la transición democrática.


  1. ¿Cambió mucho la economía al final del Franquismo?
    -Sí.

  2. ¿En qué notaste el cambio del Franquismo a la democracia?
    -Ya no había miedo.

  3. ¿Tenías coche en esos años?
    -No.

  4. ¿Qué recuerda del fútbol, que era uno de los entretenimientos más generalizados en esos años?
    -Que casi todo el mundo era del Madrid.

  5. ¿Tenía algún programa de radio o de televisión favorito?
    -No.

  6. ¿Recuerda el atentado de Carrero Blanco? ¿Qué se decía de ETA?
    -Sí. No me acuerdo.

  7. ¿Cómo recuerda la enfermedad de Franco?
    -Como algo normal, el hombre estaba ya mayor.

  8. ¿Cómo se vivió la muerte de Franco en su entorno?
    -No se le dio mucha importancia.

  9. ¿Cómo vivió la jura del Rey como Jefe del Estado en las Cortes franquistas?
    -Con alegría.

10. ¿Qué recuerda del nombramiento de Adolfo Suárez?
-No recuerdo mucho pero Adolfo Suárez fue un hombre muy bueno para España.
11. ¿Qué recuerda del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981?
-Que estaba preocupado porque creía que íbamos a entrar en otra dictadura.
12. ¿La gente estuvo de acuerdo con el final del Franquismo?
-Según sus ideales.
13. ¿Qué significó este cambio político en tu vida?
-Empecé a ganar más dinero.
14. ¿Influyó económicamente en ti?
-Sí.
15. ¿Según tú, hubiera sido mejor si no hubiera habido franquismo y se hubiera pasado directamente a esta etapa?
-Sí, con Franco murió mucha gente.
16. ¿Cuál ha sido mejor para el desarrollo económico y cultural de tu zona, el franquismo o la democracia?
-La democracia.

Cuestiones sobre aspectos personales:

Infancia

  1. ¿Con qué te divertías en tu infancia?
    -Jugando al fútbol y corriendo en la calle.

  2. ¿Con qué juguetes te divertías durante tu infancia?
    -Con las canicas y el repión.

  3. ¿Qué juegos eran los más populares?
    -El fútbol, las canicas y las chapas.

  4. ¿Tus amigos iban a jugar a casa? ¿O jugabais en la calle?
    -Jugábamos en la calle.

  5. ¿Solías salir mucho en tu infancia?
    -Sí, siempre estaba jugando en la calle.

  6. ¿Qué tipos de música eran populares?
    -No lo recuerdo.

  7. ¿Qué te regalaban los Reyes?
    -Ropa y balones.

  8. ¿Te regalaban algo por tu cumpleaños?
    -Me regalaban chocolate.

  9. ¿Cuántos regalos recibíais cada uno por Reyes?
    -No muchos, dos o tres.

  10. Cuando se te caía algún diente, ¿te solía traer algo el ratoncito Pérez?
    -No, nunca recuerdo que me haya traído nada.

  11. ¿Tenías muchos juguetes en tu infancia?
    -No, solo chapas, balones, canicas y repiones.

  12. ¿Teníais suficiente comida para todos?
    -Sí, pero nunca comía pescado porque mi abuela decía que teniendo carne comer pescado era un capricho tonto.

  13. ¿Comíais chucherías con frecuencia?
    -No, caramelos de vez en cuando.

  14. ¿Teníais mascotas?
    -No, nunca he tenido ninguna.

  15. ¿Tus amigos tenían la misma situación que tú?
    -No, hay algunos que pasaron hambre.

  16. ¿Qué ha cambiado entre las fiestas de antes y las de ahora?
    -Antes solo había verbenas.

  17. ¿Hiciste la comunión?
    -Sí, hice la comunión con 12 años.

  18. ¿Erais felices?
    -Sí, mucho.


Escuela

  1. ¿Fuiste a la escuela?
    -Sí.

  2. ¿Tenías que trabajar al mismo tiempo?
    -No.

  3. ¿Cuántos años estuviste en la escuela?
    -Desde los 4 hasta los 14.

  4. ¿Hasta qué curso estudiaste?
    -No lo recuerdo pero no pasé al instituto.

  5. ¿Cómo era la escuela?
    -Era muy vieja y cutre.

  6. ¿Qué educación te daban en la escuela?
    -Lo básico.

  7. ¿Había escuelas públicas o privadas?
    -Públicas.

  8. ¿Era una escuela mixta?
    -Sí, pero las clases estaban separadas por niños y niñas.

  9. ¿Había el mismo horario escolar que ahora?
    -No, también íbamos por la tarde.

  10. ¿Estaban tan controlados los colegios como ahora?
    -No, podías salir sin permiso de tus padres.

  11. ¿Qué materiales usabas en la escuela?
    -Libretas y lápices.

  12. ¿Cómo aprendió a leer y escribir?
    -Los profesores me enseñaron.

  13. ¿Cuántas asignaturas estudiabais?
    -Todas las de ahora menos inglés y música.

  14. ¿Era más dura antes la escuela?
    -Sí, el profesor te daba miedo.

  15. ¿Recuerdas a algún profesor?
    -No.

  16. ¿Os mandaban muchas tareas para casa?
    -No, nunca nos mandaban ejercicios.

  17. ¿Cuántos exámenes de una materia se hacían por año? ¿Eran difíciles?
    -No lo recuerdo pero yo nunca estudiaba.

  18. ¿Se podían recuperar los exámenes?
    -Sí.

  19. ¿Cuál era tu nota media? ¿Había muchos ceros?
    -No lo sé.

  20. ¿Toda la gente sabía leer y escribir?
    -No.

  21. ¿Teníais las mismas oportunidades los niños que las niñas?
    -Las niñas si tenían hermanos pequeños se quitaban de la escuela muy chicas.

  22. ¿Los profesores tenían derecho a pegaros?
    -Sí.


Organización familiar/hogar

  1. ¿Cómo era la situación en casa?
    -Pues mi madre hacía todo.

  2. En tu casa, ¿mandaba tu padre o tu madre?
    -Mi padre hasta que falleció.

  3. ¿Compartían el marido y la mujer las tareas domesticas?
    -No.

  4. ¿Los hombres ayudaban a las mujeres en las tareas domésticas?
    -No.

  5. ¿Qué papel tenía la mujer en la sociedad?
    -De madres y esposas.

  6. ¿Ayudabas a tu madre con las labores del hogar?
    -No.

  7. ¿Qué trabajos tenías que hacer en casa?
    -Ayudaba a mi padre en el campo.

  8. ¿Qué trabajos hacían los niños y niñas en la casa?
    -Las niñas ayudaban a las madres y los niños a los padres.

  9. ¿Quién realizaba la compra en casa?
    -Mi madre.

  10. ¿Teníais animales para alimentaros?
    -Sí, mi abuela mataba guarros.

  11. ¿La distribución de tu casa era igual que la de ahora?
    -No, era todo más simple, no había tantos muebles.

  12. ¿Te casaste? ¿Tuviste hijos? ¿Cuántos?
    -Sí, tuve tres hijas.

  13. ¿Con cuántos años se solían casar las parejas?
    -Jóvenes, a los 25 o así.



Trabajo

  1. ¿Había tanta diversidad de trabajos como ahora?
    -Casi todo el mundo trabajaba en el campo.

  2. ¿Cuáles eran los trabajos más habituales?
    -El campo.

  3. ¿Estaban bien pagados los trabajos?
    -No.

  4. ¿Cuáles eran los trabajos mejores pagados?
    -Los profesores.

  5. ¿Los sueldos eran proporcionales con la dureza del trabajo?
    -No, se trabajaba mucho por cuatro duros.

  6. En comparación con la economía actual, ¿los trabajos daban más o menos dinero que ahora?
    -Menos.

  7. ¿A qué edad empezabais a trabajar?
    -Con 13 años o así.

  8. ¿Trabajaban más hombres que mujeres?
    Sí.

  9. ¿Tenía el mismo sueldo un hombre que una mujer para el mismo trabajo?
    -No, el hombre cobraba más.

  10. ¿Había desigualdad entre la mujer y el hombre?
    -Sí.

  11. ¿Había servicios de desempleo (inem)?
    -No lo sé.

  12. ¿Había igual variedad de herramientas que ahora?
    -Más o menos.

  13. ¿A qué se dedicaba?
    -A ayudar a mi padre y luego en la albañilería.

  14. ¿Dónde trabajó?
    -En los albañiles.

  15. ¿Tuviste más de un trabajo?
    -Antes en el campo, después de peón en una empresa y ahora soy constructor.

  16. ¿Ha trabajado siempre en el pueblo o tuvo que emigrar?
    -No, me fui a Mallorca porque se ganaba más dinero.

  17. ¿Tu madre trabajaba? ¿En qué?
    -Ayudaba a su madre en la carnicería.

Otros.


  1. ¿Qué papel jugó la Iglesia y la religión durante la Dictadura?
    -La Iglesia era muy importante y respetada.

  2. ¿Existía alguna banda terrorista durante el Franquismo?
    -No.

  3. ¿Por qué emigraron tantos españoles a Europa?
    -Porque en España no había trabajo.

  4. ¿Qué opina sobre la emigración?
    -Lo suyo sería trabajar en tu país pero ante la necesidad… es necesaria.

  5. ¿Qué tipos de sistemas de pago había?
    -En metálico siempre.

  6. ¿Cuál ha sido el mayor descontento durante la Guerra Civil o el Franquismo?
    -La gente que mataron.

  7. ¿Costaban más o menos las cosas durante el Franquismo en comparación con ahora?
    -Costaba todo mucho menos pero también había menos dinero.

  8. ¿Tu familia tenía una buena situación económica?
    -Sí.

  9. ¿Qué solíais comer más a menudo?
    -Cocido y asado de carne.

  10. ¿Estaba bien visto que las niñas jugaran a los deportes de niños?
    -Directamente no jugaban.

  11. ¿Había equipos de fútbol femenino?
    -No.

  12. ¿El Gobierno tenía medidas para evitar la exclusión social, ayudar a la gente necesitada?
    -No.

  13. ¿Qué pasaba entonces si cogías una enfermedad?
    -Según la gravedad, si era grave tenías riesgo de morir, no como ahora que hay muchos avances.

  14. ¿Había tanta violencia de género como ahora?
    -Si había no se decía tanto.

  15. ¿Cuál ha sido la etapa menos feliz de tu vida?
    -No he tenido ninguna menos feliz, cuando se murió mi padre.

  16. ¿Cuál ha sido la etapa más feliz de tu vida?
    -Cuando me fui a Mallorca con mi familia.

  17. ¿Qué te hubiera gustado cambiar de tu vida?
    -Haber estudiado una carrera.

CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DEL TRABAJO.
Este trabajo me ha hecho aprender cómo vivían antes. He visto como a mi padre se le iluminaba la cara cuando hablaba de ciertas cosas y a la vez, como se entristecía al contar algunas cosas. Es bueno saber que lo que tenemos ahora no es lo normal, que ahora vivimos realmente bien y que tenemos que apreciarlo, porque mucha gente ha muerto para que nosotros tengamos esta calidad de vida.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Elegí a mi padre, Adrián Corrales Rodríguez. Se casó con Mari Carmen Rodríguez Medina, mi madre, pero se divorció de ella a los veinticinco años de casados iconDiego Rodríguez de Silva Velázquez (1599-1660) produjo muchos cuadros...

Elegí a mi padre, Adrián Corrales Rodríguez. Se casó con Mari Carmen Rodríguez Medina, mi madre, pero se divorció de ella a los veinticinco años de casados iconHe escogido a mi abuelo, Ángel Fernández Corchuelo, padre de mi padre,...

Elegí a mi padre, Adrián Corrales Rodríguez. Se casó con Mari Carmen Rodríguez Medina, mi madre, pero se divorció de ella a los veinticinco años de casados iconEl pasaje de Mari Carmen Rión

Elegí a mi padre, Adrián Corrales Rodríguez. Se casó con Mari Carmen Rodríguez Medina, mi madre, pero se divorció de ella a los veinticinco años de casados iconTodos los días de Pablo trabajado tan duro. Trabajó con su madre,...

Elegí a mi padre, Adrián Corrales Rodríguez. Se casó con Mari Carmen Rodríguez Medina, mi madre, pero se divorció de ella a los veinticinco años de casados iconEntrevista con el Profesor Hebert Pistón Rodríguez

Elegí a mi padre, Adrián Corrales Rodríguez. Se casó con Mari Carmen Rodríguez Medina, mi madre, pero se divorció de ella a los veinticinco años de casados iconLa película “El laberinto del Fauno” se trata de una niña, Ofelia,...

Elegí a mi padre, Adrián Corrales Rodríguez. Se casó con Mari Carmen Rodríguez Medina, mi madre, pero se divorció de ella a los veinticinco años de casados iconHeredó de su padre todos los territorios, tras abdicar del trono...

Elegí a mi padre, Adrián Corrales Rodríguez. Se casó con Mari Carmen Rodríguez Medina, mi madre, pero se divorció de ella a los veinticinco años de casados iconVeinticinco años no son nada: España y Gibraltar (diario área)

Elegí a mi padre, Adrián Corrales Rodríguez. Se casó con Mari Carmen Rodríguez Medina, mi madre, pero se divorció de ella a los veinticinco años de casados iconProfesora: Lorena Rodríguez

Elegí a mi padre, Adrián Corrales Rodríguez. Se casó con Mari Carmen Rodríguez Medina, mi madre, pero se divorció de ella a los veinticinco años de casados iconCarlos enrique delpiazzo rodríguez






© 2015
contactos
h.exam-10.com