¨Las remesas de los inmigrantes ecuatorianos en España y su impacto en la economía ecuatoriana en el período de 1999-2005¨






descargar 95.86 Kb.
título¨Las remesas de los inmigrantes ecuatorianos en España y su impacto en la economía ecuatoriana en el período de 1999-2005¨
fecha de publicación05.07.2015
tamaño95.86 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Economía > Documentos

Morales Baquerizo, María José morales.bmj@mcfi-ub.net

¨Las remesas de los inmigrantes ecuatorianos en España y su impacto en la economía ecuatoriana en el período de 1999-2005¨


1.-   TITULO
¨ Las remesas de los inmigrantes ecuatorianos en España y su impacto en la economía ecuatoriana en el período de 1999-2005 ¨

 

2.-   INTRODUCCION

 

El mundo actual en el que vivimos animado por los procesos de globalización se encuentra en constante movimiento. El fenómeno de la migración representa uno de los acontecimientos sociales más importantes de la historia de la humanidad. El hombre desde tiempos inmemoriales ha venido cambiando de territorio para aprovechar nuevas oportunidades y mejorar su calidad de vida. La inequidad en la distribución de la riqueza, la desesperanza, la mejora del bienestar y de la calidad de vida son las principales razones para que una persona decida dejar su país de origen en busca de nuevas posibilidades. Dicho fenómeno actualmente  está en su máximo apogeo y la tendencia que marcó la década de los 70’s en la cual, emigrantes de todo el mundo iban con destino Latinoamérica se ha revertido. En el caso de países como Ecuador, este proceso  ha cobrado vital importancia ya que en la última década ha emigrado el  25% de su población a países de economías desarrolladas. La migración es una realidad y se ha acrecentado en este período debido a una serie de factores que han influido en la decisión de los ecuatorianos de dejar su país. La guerra con Perú en el 94, inestabilidad política, el fenómeno del niño, la caída del precio del petróleo, crisis financiera y quiebra  bancaria, la crisis social, la inseguridad, la incontrolada corrupción  fueron las principales causas que provocaron la caída más abrupta del PIB en la historia cuando en el año 1999, éste se redujo en un 30%, que más adelante tendría efectos desastrosos. El gobierno de turno, en el mismo año 99 fue destinando cada vez menos recursos al gasto social y aumentando el presupuesto para el pago la deuda externa. Por lo que en el año mencionado, 3⁄4 partes de los ingresos del país se destinaron al servicio de la deuda y se suspendieron los pagos de los funcionarios públicos, Ecuador se equivocó en priorizar el pago de la deuda en lugar del gasto social, lo que más adelante desencadenaría en una crisis generalizada en el país.

 

Como resultado de esta crisis, los niveles de pobreza en el país aumentaron de forma alarmante. Los datos son esclarecedores e indican el  empobrecimiento  más acelerado de su historia, cuando  de 1995 al año 2000 el nivel de gente viviendo en estado de pobreza pasó de  3.9 millones   a  9.1 millones en un país de  13 millones de habitantes.  La diferencia en la distribución de la riqueza era cada vez más notable ya que los  ricos aumentaban cada vez más su participación en los ingresos, mientras que los pobres captaban cada vez menos. El desempleo  y el subempleo se ubicaban en el 15% y 46% respectivamente y hacían de esta crisis algo difícil de soportar.  
Ante este panorama y debido a la falta de oportunidades,  los ecuatorianos empezaron a concebir la migración como una puerta de salida a la crisis, y una solución para mejorar su bienestar y el de su familia. Para el año 1999 se registra el mayor éxodo de ecuatorianos, con 108,000 personas lo que representa un aumento del 140% de la tasa de crecimiento de emigrantes (total salidas –total entradas). El país experimentó una verdadera estampida, nunca antes vista en su historia. El inédito proceso de migración del cual el país ha venido siendo partícipe  mantiene sus cifras  en constante aumento, tal es así que los  ecuatorianos que  emigran cada año son aproximadamente 145,000 personas aún cuando los países receptores de migración han dificultado la entrada de este colectivo a sus países mediante la imposición de visados.

 

Lo que dejó de invertir el gobierno en gasto social, lo comenzaron a cubrir los emigrantes  con el envío de las remesas. A medida que el gasto social disminuía, el monto de las remesas iba en aumento, tal es así que para el año 2000 el gasto social había disminuido en un 18% y las remesas habían aumentado un 27%. Es aquí cuando las remesas comienzan a ser las mayores protagonistas en la escena económica ecuatoriana siendo los emigrantes los que financian el consumo en el país. Las remesas pasaron a convertirse en el segundo ingreso de divisas del país, después de las exportaciones de petróleo y superando así las exportaciones de productos tradicionales como banano, camarón, cacao y café.

 

Las remesas constituyen un porcentaje muy alto del PIB del país tanto así que a principios de la década tan sólo suponían 1,3% y ya para el año 2000 ya eran más de un 8%. Los flujos de divisas enviados por los emigrantes son tan relevantes  han llegado a superar el rubro de Inversión Extranjera Directa  incluso en su época pico del 2000 al 2001, periodo  en el cual el país recibió capital externo para la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP).

 

Las remesas oxigenan la economía y son el pilar para sostener la dolarización adoptada en 1999.  Estas han ayudado al incrementar el consumo interno de las familias y a mover el sector comercial en el que predominan los productos importados.  La media de dinero que envían los emigrantes se aproxima a los $300-400 y se destinan en un 61% a cubrir gastos diarios,  22% a inversiones en vivienda y negocios y el 17% restante en artículos de lujo. Las remesas son enviadas principalmente por empresas especializadas en el envío de dinero y provienen en su gran mayoría de España (44%) y de Estados Unidos (38%). Este último dato es muy particular ya que las remesas han sido tradicionalmente enviadas por ecuatorianos residentes en Estados Unidos, que hasta el año 1995 consideraban éste como su principal destino a la hora de emigrar. A partir de 1995 España fue el destino seleccionado por los que decidieron salir del país a trabajar y la elección se debía a que era un país con el mismo idioma y  por las redes de ecuatorianos que se han venido creando en España en los últimos años.
Este país en la última década ha experimentado un explosivo crecimiento de la población extranjera residente en su país, de 1992 al 2001 el número de inmigrantes aumentó un 380% pasando de 74,077 a 283,778 personas. Las cifras son alarmantes y continúan en aumento; sólo para el primer semestre del 2002 el total de inmigrantes aumentó en un 36%, este incremento es fruto de las migraciones masivas que para esta época tenían lugar en el mundo y particularmente en Latinoamérica de la cual los ecuatorianos forman parte mayoritaria de ella ya que un 55% elegían a este país como destino. Se estima que 3 millones de ecuatorianos viven fuera del país y que un 17% de ellos vive en España. Según cifras oficiales obtenidas de los ayuntamientos del país receptor, la comunidad ecuatoriana la conforman cerca de 500,000 personas, estando sólo 390,000 de manera regular. Es la primera comunidad de extranjeros en el país seguida de la comunidad marroquí.

 

Los envíos de  los ecuatorianos residentes en el exterior  han batido record el último año y son del interés de todas las partes implicadas en el proceso, ya que todas buscan beneficiarse de ellas. En el primer semestre del 2005 las remesas representaron 838,9 millones de dólares, mientras que en el mismo período el año anterior se ubicaban en 738,3 millones de dólares, lo que supone un incremento del 14%.
Todos buscan sacar provecho de las remesas, desde la compañías especializadas en el envío de remesas, los beneficiarios que deciden en qué usarlas, los comercios y su marketing dirigido a los receptores de las remesas, los bancos y su interés por captar a los potenciales clientes, entre otros.  El uso eficiente de estos recursos es uno de los principales motores  para el desarrollo de las economías de donde provienen los inmigrantes y es por eso que procederemos a analizar los usos y destinos de las remesas y los diferentes productos y servicios que oferta el mercado para satisfacer la demanda de este colectivo. El objetivo es conseguir la utilización productiva del dinero remitido y evitar así una utilización ineficiente de los fondos recibidos ya que supondría un despilfarro de estos y por consiguiente un desperdicio del capital humano que presta sus servicios en el extranjero.

 

Actualmente existen una serie de ofertas en el mercado para canalizar los recursos provenientes del extranjero y en el futuro se prevé que existan más. En la presente tesis analizaremos toda esa oferta disponible para los emigrantes la misma que es desconocida por muchos y luego de los trabajos de campo cuando identifiquemos las necesidades de los emigrantes propondremos también nuevas formas para que las remesas sean utilizadas adecuadamente. También nos centraremos en el sector inmobiliario, el mismo que ha tenido un despunte en los últimos años gracias al aporte que han brindado los emigrantes a este sector por la gran demanda de vivienda que tienen. La banca española y sus alianzas con la banca ecuatoriana también se hace presente, ya que gracias a ellas los emigrantes han podido acceder a créditos y otros productos financieros que en su país de origen debido a su situación les eran esquivos.
3.-   HIPOTESIS

 

Debido al incremento en el flujo de las remesas que envían los emigrantes del exterior, ¿se ha producido una oferta de todo tipo de bienes que tienen la capacidad de mover y tener efectos positivos que fomenten el desarrollo de la economía ecuatoriana?

4.-   METODOLOGIA

4.1-Tipo de Investigación:
Se analizará la relación entre el incremento de envío de las remesas y su indiscutible aporte para reactivar una economía resentida como la ecuatoriana, así como la importante oferta de productos y servicios para satisfacer la demanda de este colectivo. El método a utilizar será aplicado de acuerdo a lo que los datos ameriten. En principio será inductivo con el trabajo de campo pero se pasará al analítico al momento de realizar la comprobación de los datos obtenidos para discutir la hipótesis. Nos apoyaremos en estudios ya realizados al respecto por el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Multilateral de Inversiones y en los propios trabajos de investigación y recolección de datos para discutir la hipótesis y llegar a una conclusión del tema.
4.2- Muestra y recolección de datos
La recolección de datos será realizada en dos ubicaciones, una en España y una en Ecuador.
España:

Los trabajos de campo y encuestas se realizarán a los emigrantes en lugares donde se concentren junto con sus compatriotas en la ciudad de Barcelona. La actividad se realizará durante el 2006 y tendrá lugar los fines de semana. La muestra se recogerá de los puntos de encuentro, entre ellos parques (Marina) y plazas principales (Plaza Cataluña) donde suelen reunirse para actividades deportivas y de ocio. El objetivo será obtener datos más actualizados sobre su situación personal así como también investigar el destino que tienen las remesas. Se procederá a visitar bancos que prestan sus servicios a los inmigrantes (La Caixa, Banco Popular y Banco Santander) para investigar a fondo los productos y servicios ofertados para este colectivo y las diferentes fuentes de financiación a las que pueden acceder los emigrantes para su beneficio e incremento de su patrimonio en su país de origen. Otro punto de recolección de datos será los diversos Centros de Emigrantes existentes en la ciudad en los que compañías ecuatorianas ofrecen sus servicios para la compra de una serie de productos en España con la condición que sea entregado a sus familiares en Ecuador.
Ecuador:
Se realizarán encuestas a los beneficiarios de las remesas  fuera de las agencias de las agencias remesadoras en el país de origen. Esta actividad tendrá lugar los días de semana a finales del año 2005 y comienzos del 2006 fecha en la cual se incrementa el flujo de remesas por el festivo navideño. Se investigará en las inmobiliarias y promotoras los nuevos proyectos desarrollados exclusivamente para satisfacer la demanda de los emigrantes. Se investigará en los bancos (Bolivariano, Guayaquil, Solidario) que tengan alianzas con bancos españoles para recibir el flujo de remesas y con los que no tengan alianza pero que tengan productos pensados para los emigrantes.

Tanto en España como en Ecuador se procederá a la revisión bibliográfica existente para el apoyo de la hipótesis.

5.-   INDICE

 

  1. INTRODUCCION

  2. HIPOSTESIS Y OBJETIVOS

  3. METODOLOGIA A USAR

  4. REVISION BIBLIOGRAFICA

  5. RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS

  6. DISCUSION DE LA HIPOTESIS CON RELACION A LOS RESULTADOS OBTENIDOS

  7.  CONCLUSION

  8. BIBILOGRAFIA

  9. ANEXOS

 

6.-   BIBLIOGRAFIA

Páginas webs:

www.bce.fin.ec

www.ildis.org.ec

www.iadb.org

www.eluniverso.com

www.superban.gov.ec

www.cajamurcia.es

www.elmonte.es

www.sadai.es

www.ecuadormigrante.org

www.banco-solidario.com

www.inec.gov.ec

www.estudios.lacaixa.es

www.lacaixa.es

www.gruposantander.es

www.bancomundial.org

www.migrantesenlinea.com

www.iom.int

www.bolivariano.com

www.bancoguayaquil.com

www.bancopopular.es
Estudios y publicaciones:
Acosta, Alberto y Atienza Jaime, Migraciones y Desarrollo. Estudio de dos casos particulares: Ecuador y Marruecos. Parte II Ecuador. Año 2004. pp. 50.

 

Paredes, M, Receptores de Remesas en América Latina, Análisis Técnico Informe preliminar, Superintendencia de Bancos y Seguros, Subdirección de estudios. Año 2005.pp. 7
Anónimo. Receptores de remesas en Ecuador, una Investigación del Mercado. MIF-FOMIN, Pew Hispanice Center. Marzo-Mayo 2003. pp. 21.
Anónimo. Receptores de remesas en Ecuador, una Investigación del Mercado. Bendixen & Associates. Mayo 2003. Quito-Ecuador. pp. 44.
Trabajo Conjunto de IADB. Confederación Española de Cajas de Ahorro, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, Caja Murcia, El Monte, Sadai. Las Remesas de Emigrantes entre España y Latinoamérica. Resumen Ejecutivo. Noviembre 2002.pp. 236.
Acosta, Alberto. Las Remesas de los emigrantes y sus efectos en la economía ecuatoriana. Cartillas sobre migración. Plan Migración, Comunicación y Desarrollo. Mayo del 2002, No. 1. pp.16.

Acosta, Alberto. Características y diferencias clave entre las primeras migraciones

y la reciente ola emigratoria. Cartillas sobre migración. Plan Migración, Comunicación y Desarrollo. Diciembre del 2004, N° 10 p.p. 16
Acosta, Alberto. Causas del reciente proceso emigratorio ecuatoriano. Cartillas sobre migración. Plan Migración, Comunicación y Desarrollo. Enero del 2003, N° 3 p.p 16
Acosta, Alberto y Villamar, David. Verdades y medias verdades de la migración. Cartillas sobre migración. Plan Migración, Comunicación y Desarrollo. Enero del 2003, No. 4. pp. 16
Anónimo. Sending Money Home: An International Comparison of Remittance Market. Multilateral Investment Fund, Inter.-American Development Bank. Febrero 2003.pp. 10.
Anónimo. Sending Money Home: Remittance To Latin American and the Caribbean. Multilateral Investment Fund, Inter.-American Development Bank. Mayo 2004. p.p.35.
Anónimo. Remittance To Latin American and the Caribbean. Multilateral Investment Fund, Inter.-American Development Bank. Febrero 2002. p.p.20.
Anónimo. Remittances To Latin American and the Caribbean. Multilateral Investment Fund, Inter.-American Development Bank. Febrero 2002.
Solimano, Andrés. Workers Remittances to the Andean Region: Mechanisms, Costs, and Development Impact. Eclac, Abril 2003. pp 38.
Ildis .La Migración En El Ecuador (1997-2003). De La Impertinente Crisis A La Centralidad De Las Redes. 2003. p.p. 33
Banco de España, Los establecimientos de cambio de divisas y transferencias al exterior, Boletín Económico, Madrid, España, Septiembre 2003, pp. 99-109
Banco de España, Remesas de emigrantes y balanza de pagos en América Latina, Boletín Económico, Madrid, España, Septiembre 2003, pp. 49.

Inter.-American Development Bank., Beyond Small Change: Making Migrant Remittances Count. Terry, Donald F y Wilson, Steven R. Editores.

Orozco, M. Globalization and Migration: The Impact of Family Remittances in Latin America, Multilateral Investment Fund, Inter.-American Development Bank.. 2001

Servicio de Estudios de La Caixa.. Los trabajadores extranjeros cubren la mitad de los nuevos puestos de trabajo. Informe Mensual # 280 Mayo 2005. pp. 7-10.

Servicio de Estudios de La Caixa.. Las Remesas al exterior de inmigrantes superan el 1% del PIB. Informe Mensual # 276 Enero 2005. pp. 62

7.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES




2005

20006

Actividades a realizar

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Revisión bibliográfica







 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revisión de estudios sobre el tema







 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revisión de bases de datos







 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diseño de las encuestas

 

 

 





 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo de la encuesta

 

 

 





 

 

 

 

 

 

 

 

Procesamiento y clasificación de los datos

 

 

 

 

 





 

 

 

 

 

 

Análisis de los datos

 

 

 

 

 







 

 

 

 

 

Discusión de la hipótesis

 

 

 

 

 

 







 

 

 

 

Análisis

 

 

 

 

 

 

 







 

 

 

Informe preliminar

 

 

 

 

 

 

 

 





 

 

 

Ajustes del primer informe

 

 

 

 

 

 

 

 

 





 

 

Segundo Informe

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





 

Ajustes del segundo informe

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

Informe final

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 






/

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

¨Las remesas de los inmigrantes ecuatorianos en España y su impacto en la economía ecuatoriana en el período de 1999-2005¨ iconClaves de la integración de las personas inmigrantes en españA 2013

¨Las remesas de los inmigrantes ecuatorianos en España y su impacto en la economía ecuatoriana en el período de 1999-2005¨ iconProceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades...

¨Las remesas de los inmigrantes ecuatorianos en España y su impacto en la economía ecuatoriana en el período de 1999-2005¨ icon13. 1: Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y...

¨Las remesas de los inmigrantes ecuatorianos en España y su impacto en la economía ecuatoriana en el período de 1999-2005¨ icon13 transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios...

¨Las remesas de los inmigrantes ecuatorianos en España y su impacto en la economía ecuatoriana en el período de 1999-2005¨ iconEconomía, Sociedad y Cultura. Siglo XXI editores 1999 Madrid
«el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible»

¨Las remesas de los inmigrantes ecuatorianos en España y su impacto en la economía ecuatoriana en el período de 1999-2005¨ iconLas zonas francas como plataformas logisticas y el impacto en el...

¨Las remesas de los inmigrantes ecuatorianos en España y su impacto en la economía ecuatoriana en el período de 1999-2005¨ icon1980 el proceso se invirtió y, de ser un país de emigrantes, España...

¨Las remesas de los inmigrantes ecuatorianos en España y su impacto en la economía ecuatoriana en el período de 1999-2005¨ iconA las 22: 00 h, en el palacio de congresos, proyección de la película...
«El Sector Agrario ante los retos de la Economía Global». Emilio Manrique, de la Universidad de Zaragoza

¨Las remesas de los inmigrantes ecuatorianos en España y su impacto en la economía ecuatoriana en el período de 1999-2005¨ iconSacerdotes rusos en la guerra civil española
А. Okorokov, se da una cifra de 72 soldados. ¿Por qué estaban en España? ¿Qué forzó a esta gente a dejar su vida de inmigrantes,...

¨Las remesas de los inmigrantes ecuatorianos en España y su impacto en la economía ecuatoriana en el período de 1999-2005¨ iconResumen En este artículo exponemos algunas de las formas de la ética...






© 2015
contactos
h.exam-10.com