descargar 38.13 Kb.
|
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y DISCURSO POLÍTICO 25-10-2011 Nosotros hablamos de política porque hablamos de comunicación política. Como nuestro objetivo prioritario es la comunicación política, no podemos desviarnos del principal objetivo: el análisis de la comunicación política. No vamos a hablar de comunicación política ahora, sino de política directamente. La prensa salmón se dedica específicamente a la economía. En el caso de España, por ejemplo, el periódico vale 60 céntimos más que un periódico generalista porque se considera que la prensa económica vende un producto con un valor de más precio que aquello que vende la prensa generalista. Este periódico lo podemos coger cada día gratis en el hall de la facultad de filología. Es una humillación la portada de hoy del periódico expansión: Europa pide ayuda a China y Rusia para salir a flote. La economía capitalista le pide ayuda al capitalismo convertido para salir a flote. Los excomunistas se han convertido en los más hábiles gestores de la economía capitalista; cualquier ciudadano europeo tiene motivo a escandalizarse si esta deuda nos la tienen que comprar los chinos. Esto era solo una anécdota, ya que nuestra asignatura está enfocada a la comunicación política. Hay momentos en la historia que se produce una especie de aceleración del tiempo histórico, en muy poco días se precipitan una serie de acontecimientos, de los cuales interesa recoger con la vista puesta en nuestro programa; en la comunicación política. Podíamos decir que desde el 15 al 22 se produjeron una serie de acontecimientos que tienen unas derivaciones interesantes para nosotros. Volvemos a la clase anterior 4—Las relaciones entre comunicación y política en el siglo XXI: la edemocracia eAdministración y eCiudadanía Lo que se conoce como ciber democracia, democracia electrónica…En el terreno más preciso de la politología, estaría el problema de la democracia directa, la democracia indirecta…los ciudadanos elegimos entre una serie de candidaturas electorales, que tradicionalmente han sido partidos políticos, y si cumplen las normas pueden ser agrupaciones. En el caso Italiano, en origen es un movimiento futbolístico; constitución de FORZA Italia, fenómeno muy complejo de analizar. A lo largo de la historia tampoco ha habido muchas experiencias de democracia directa, y las experiencias que tenemos son en guerra; pero tampoco se puede exagerar su valor. Estamos hablando de democracia indirecta. A la hora de hablar de esta ciber democracia, que sería la evolución de la democracia indirecta en el ámbito de las redes, lo que nos encontramos es con dos actores que han de redefinir su papel; por una parte una administración del estado que busca en las redes la redefinición de su papel en el ordenamiento democrático; y por otra parte, la ciudadanía electrónica, que gracias al desarrollo de las redes, lo que está haciendo es pedir algo más que poder votar cada 4 años. Las redes permiten un nuevo modelo de participación política, en el bien entendido que el problema es fundamentalmente político; para que eso sea posible, nuestro sistema político tiene que estar de acuerdo en perder poder en beneficio de la ciudadanía. Un nuevo modelo de acción política: la “democracia continua” Un autor Italiano, Stefano Rodotta; al el se debe el concepto de la democracia continua. Un modelo de democracia, en el cual, gracias al desarrollo de las redes y el nuevo modelo político, gracias a esos cambios, el ciudadano en lugar de votar una cvez cada 4 años, puede participar cada vez de una manera más continuada, no solo en los proceso de liberación, sino en los procesos de decisión. En ese sentido, podríamos decir que una democracia indirecta como la nuestra puede admitir procedimientos de democracia indirecta a lo largo de una legislatura, sin que eso signifique que tengamos que estar de permanente referéndum electrónico; pero algunos argumentan, que en definitiva, esa combinación de democracia indirecta y directa puede permitir una mayor legitimación de la democracia. Un nuevo modelo de comunicación pública No estaríamos hablando de un nuevo modelo de comunicación política, sino de algo más que un nuevo modelo de comunicación política, estaríamos hablando de un nuevo modelo de comunicación pública, que tendría que contemplar una regulación de las redes que hiciese posible esa democracia. -La regulación de las redes de telecomunicación: Se busca una red que esté al alcance de la mayoría de los ciudadanos y que permita producir y hacer circular textos de cualquier tipo. -La regulación del acceso a la documentación pública: No de la información, porque los ciudadanos necesitamos que el estado ponga a nuestra disposición algo que es un bien público, que pertenece a todos los ciudadanos. La documentación pública relativa a la política sanitaria, energética…toda la documentación pública (excepto temas de defensa, antes el problema de terrorismo…) o por lo menos la mayor parte de ella, no es más que un bien público que la administración no puede gestionar valiéndose del secreto, de una utilización. Si hablamos de la administración hablamos del poder ejecutivo; la ciudadanía necesita que toda la documentación pública sea accesible a los ciudadanos. Manuel Castells, Movimiento y política: http://www.lavanguardia.com/politica/20111022/54234096793/movimiento-y-politica.html Se publica el sábado y es un texto dedicado a las manifestaciones que se realizaron en diversos países. A las manifestaciones que se realizaron desde Australia hasta EEUU. Castells tiene un crédito importante en España y no solo. TEMA 3 Sistema mediático La comunicación política se refiere al nacimiento de la televisión, esta desplaza a la radio y a la prensa a la periferia del sistema mediático. Ese periodo muchos estudiosos lo definen como un periodo de americanización de la política, en el cual lo que es fundamental lo que algunos autores denominan la espectacularización el espacio público, que se levanta sobretodo sobre el diseño publicitario de la comunicación política o lo que algunos autores denominan la democracia política. Lo que es cada vez más importante es la personalización de la política, al punto de que los europeos no votamos programas, partidos…sino que lo que votamos son líderes. Las marcas políticas no son sino marcas de liderazgo. Los propios partidos se encargan de divulgar ese ideario programático, no; ni siquiera el programa electoral; se trata de hacer una campaña para un líder. En Argentina ha vuelto a ganar la viuda del que era candidato por mayoría absoluta. Cristina Fernández ha ganado y se ha negado a hacer debates electorales cara a cara, no ha concedido entrevistas con preguntas abiertas…lo que se dice es que se ha hecho un uso muy metódico y planificado de las redes sociales y, sobretodo, se han hecho spots electorales; y ha sido una campaña centrada en el liderazgo de una mujer que no se necesitaba afianzar como marca porque ella se presentaba a la reelección. En la SER, ayer se decía que la calidad democrática de la campaña electoral argentina había sido muy escasa porque no había existido casi debate político. No hubo líderes ni comité de dirección: las redes permiten un modelo que no requiere de liderazgo; solo asambleas y redes locales conectadas con redes globales. El caso de EEUU ha sido las más horrorosas temperaturas las que han disuelto el conflicto. Tenemos el modelo contrario a la americanización; tendríamos este movimiento: redes, asambleas, sin liderazgo, y que tiene un carácter global. “De Tahrir Square a Times Square”: plaza histórica en la memoria política del planeta. Manuel Castells insiste en lo que hemos subrayado anteriormente. Habrá que ver los frutos políticos de esta corriente. No hace falta liderazgo; sería maravilloso que se modelo se constituyese sin liderazgo; sería el modelo opuesto. Un nuevo movimiento social que carece de liderazgo o ideología unificada: habían participantes, en principio, con rasgos ideológicos diferenciados, y en cualquier caso, nunca unificados. No tienen confianza en los actuales de representación política: la combinación de procedimientos indirectos permite una relegitimación de la democracia. El problema actual es la pérdida de confianza; lo que hay es una crisis de la representación política; ese modelo de representación política sobre el que se construye la democracia. Esta en crisis porque la economía está en crisis y se habla de todo el sistema político. Es una crisis de todo el sistema político. La estructura clásica se levanta sobre tres actores: el sistema político, el sistema mediático y el público. El sistema mediático lo integrarían todas las estrategias comunicativas provenientes de los poderes, los partidos políticos y la sociedad civil, que sufren una falta de confianza por parte de la sociedad debido a la crisis económica, sobretodo en el primer mundo. Caso distinto sería la sociedad civil porque hay instituciones clásicas, pero encontramos ya instituciones que pertenecen a los nuevos movimientos. De hecho podríamos decir que en estos momentos, en España, el 15-M sería una referencia más de las referencias primordiales de la sociedad civil. Fuente de creación y cambio social; a pesar de que Manuel Castells esté en la órbita del PSOE llama la atención su no descalificación. Interesa como conclusión el final; la única opción no es votar por uno o por otro: lo que permite el modelo de democracia indirecta. Hemos acabado en un modelo bipartidista, donde hay básicamente dos referencias de poder, que al final son las únicas que tienen capacidad de constituir gobierno. Frente a eso, además se pueden elaborar e imponer reformas políticas que aseguran la participación ciudadana. Cuanto más funciones la democracia participativa: cuanto más directa se haga la democracia indirecta; mas directa será la democracia representativa. El movimiento 15-M, los del Magreb…todos esos movimientos, en definitiva se pueden ver desde un punto de vista progresista, se pueden ver como la tabla de progresión de la tabla reivindicativa; una tabla democrática que necesite una mayor participación ciudadana para conseguir una legitimación de la democracia indirecta. Solo tomará forma tras un periodo de indignación y acción. En la semana del sábado 15 al 22, han pasado en el mundo cosas muy importantes, y han pasado en España cosas igualmente muy importantes. http://www.elmundo.es/accesible/elmundo/2011/10/21/espana/1319231677.html La novedad es que en castellano han anunciado el adiós a las armas. Lo que desgraciadamente permanece es la capucha. El IRA. salió sin capucha, no es lo mismo salir con capucha que sin capucha. No se sabe cuando se ha grabado ni donde. Hacemos referencia a lo que ha sido la escenificación de este anuncio; las capuchas de siempre, toda precaución era poca, pero lógicamente, han pasado tantos años, que esas capuchas, son un poco decepcionantes. ETA tuvo que compartir ese día noticia con Gadafi. En el caso de Gadafi suena un poco cómico, que un dictador que ha asesinado a miles de personas; sin ser rechazado, sino mimado por la capital de España, ahora lo asesinan. Incluso un criminal como Gadafi tiene derecho a un juicio justo. Resulta un poco ridículo que ahora también, pero hoy en día, un teléfono móvil es un dispositivo que permite hacer toda una serie de cosas, y las fotografías y esas grabaciones defectuosas tenían el valor de ser grabaciones no profesionales en las cuales estaba el pálpito del asesinato del dictador. Aparecieron en todas las páginas Web y provocaron expectación. Ese día, hubo en la agenda, otra noticia que si no se hubiese dado la noticia de ETA y la de Gadafi, habría sido esta una noticia bárbara. http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/21/internacional/1319214567.html Obama tiene elecciones, y en EEUU, la economía va tan mal como la europea. Los EEUU son una máquina que funciona de acuerdo con otras reglas. Los presidentes mantienen una tradición que se remonta a antes de la 2Gm, Y Es que los sábados hacen una “charla de la chimenea” en la radio. No aparece con escenografía institucional, y en la última dijo que los norteamericanos habían gastado trillones de dólares en defensa. Eisenhower decía que se crea un complejo militar que influye en la economía. Obama dice que no ha podido implantar la sanidad, sino todo lo contrario, tenemos muchos parados, pero estamos gastando cantidades ingentes de dólares en muchos puntos del planeta. En Libia se produce una novedad muy importante; los EEUU han tenido militarmente una participación muy discreta en Libia, han sido particularmente los europeos los que han tenido una participación más decisiva en el enlace de la crisis Libia. Volvemos a la historia de ETA Esos ciudadanos fundamentales; Elías Querejeta http://www.elpais.com/articulo/espana/ciudadanos/fundamentales/elpepiesp/20111022elpepinac_13/Tes Elías Querejeta; ha sido el productos de muchas películas importantes del cine español y además es vasco, y en estos últimos días las opiniones de ciudadanos vascos tienen un valor especial en el marco del desenlace de la historia de ETA. La valoración, como de costumbre, no es ni mucho menos la misma; en lugar de hablar de opinión, de punto de vista, habla de mirada; de lo que hablamos de la estrategia valorativa, y en castellano tiene valores de uso léxico potencial. En el caso español que duda cabe que, todo lo que tiene ver con ETA, lógicamente tiene un valor muy particular. -La comunicación mediática privada: financiación publicitaria y marca editorial Lo que hacen las empresas es producir marcas editoriales, que empiezan a desarrollar estrategias comunicativas encaminadas a marcar el debate que viene a continuación. No significa que no sea relevante, pero que esto se convierta en un acontecimiento en el cual las diferentes marcas editoriales desarrollarán sus estrategias de opinión; bueno, así funciona el sistema político. Es el principal problema que nos queda de nuestra dictadura, el agujero negro que no se ha sabido solucionar en el proceso democrático. ETA pone fin a 43 años de terror http://politica.elpais.com/politica/2011/10/19/actualidad/1319056094_153776.html No les hagan caso http://www.elpais.com/articulo/opinion/les/hagan/caso/elpepiopi/20111022elpepiopi_4/Tes Desde el jueves en España se produce un debate. Se empieza a hablar mucho del relato histórico y literario. Sorprende la utilización de literario, ya que en rigor hablamos del relato histórico de ETA. Lógicamente, cuando hablamos de relatos, estamos hablando de memoria, y estamos hablando de olvido. El autor del texto, aquí se refiere a los peligros de un revisionismo histórico que pretenda hacer olvidar lo que ha supuesto los aspectos más trágicos del terrorismo y propicie lo que el denomina una historia bucólica de ETA. Lo que interés no es el tema de ETA, lo utilizamos para situarnos en el sistema mediático de nuestro programa. La serialización mediática En realidad, los discursos mediáticos los tenemos que contemplar en el ámbito de la serialización. Un periódico, una cadena de radio…lo que están produciendo día tras día y hora tras hora es un relato de larga duración; un relato serializado. Pero, al mismo tiempo, debemos tener presente que no estamos hablando de un relato, estamos hablando de un conjunto de relatos en conflicto que nos remiten a las diferentes marcas editoriales, los ciudadanos eligen un programa, una radio, un periódico…porque esperan de esa marca editorial, una estrategia valorativa determinada; en relación con ETA, Gadafi o la retirada de las tropas de USA. Representación del espacio Representación del tiempo Función primordial de la representación de memoria. El sistema mediático uno de los dispositivos de mayor producción de memoria de nuestra sociedad actual. Convine no sobrevalorar la memoria que producen los sistemas mediáticos, hay muchas otras instituciones que están continuamente alimentando esta función de memoria fundamental para el mantenimiento de una cultura determinada, pero indudablemente la memoria mediática es una de las referencias primordiales de cualquier sociedad. Por eso en España, el adiós a las armas de ETA nos permite ver el problema de la producción de los relatos. Debemos huir de la definición de relato literario. Moderantismo sin escribas http://elcomentario.tv/reggio/moderantismo-sin-escribas-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/22/10/2011/ Las definiciones que da la RAE de la palabra escriba son dos usos muy diferenciados; el segundo sería un uso de repetición, alguien que copia textos, un amanuense. El otro valor, el primero y más importante hace referencia a la interpretación, sobretodo a lo que es la interpretación de las sagradas escrituras, de los textos canónicos de cualquier religión. Lo contrario de lo radical sería lo moderado. Lo que interesaba era que viésemos simplemente la conclusión de esta columna de opinión que aparece en la vanguardia: El moderantismo español no tiene quien lo escriba; se juega con una forma del verbo escribir, que coincide con el sustantivo que aparece en el título de la columna. En definitiva, lo que plantea esta columna con muy mala intención, es que en España ha empezado ahora el tiempo de las escribas, en relación con el tema de ETA; relatos contrapuestos. Vamos a entrar sobretodo en un ámbito muy religioso, teniendo en cuenta que la historia ha sido tan dramática para los españoles, los relatos que se van a producir van a tener ese carácter. La producción de la memoria mediática Ahora estamos en una encrucijada del relato del gobierno español sobre ETA, ya que se disuelve la banda y requiere un modelo de representación mediática y tendremos un conjunto de opiniones contrapuestas que permitirán producir diferentes tipos de memoria. Un comportamiento fraudulento es un comportamiento ilegal. El problema de la interpretación es el más interesante desde el caso español. Umberto Eco dice que cuando hablamos de interpretación hablamos de malentendido. El problema de la interpretación de los textos. Lo más interesante de la interpretación de los textos es que habitan en el malentendido. Diez denuncia una interpretación “fraudulenta” del comunicado http://www.abc.es/20111025/espana/abcp-diez-denuncia-interpretacion-fraudulenta-20111025.html No interesa lo que es el resto de la noticia, sino subrayar la guerra que se abre ahora entre relatos, entre interpretaciones; lo cual le va a dar una proyección a la comunicación política española muy relevante. La vanguardia http://www.lavanguardia.com/internacional/20111021/54234901124/los-tiranos-que-cayeron-ante-las-camaras.html Los tiranos que cayeron ante las cámaras, el valor que ha acabado teniendo el valor de la liquidación ante las cámaras de los tiranos. No pasa de ser una fotografía en blanco y negro, una comunicación diferida, que tiene un valor significativo, pero mediático diferente a otras imágenes por su actualidad. Hay momentos en los cuales Gadafi sigue con vida y luego posteriormente. El cadáver fue colocado en las cámaras de un matadero, lo que añadía a la historia una truculencia muy singular. 1989 es un año crucial en la historia europea por el muro de Berlín, y 1989 es la caída del matrimonio que aparece en imagen. Ese matrimonio gobernó la vida rumana con mano de hierro durante décadas; instaura terror y miseria. Este magnicidio no puedo verse en directo, aunque prácticamente, este magnicidio saltó a las pantallas de televisión con un lapso de tiempo mínimo. Ya entonces reinaba en el mundo televisivo la CNN “está pasando, lo estás viendo”; modelo todo noticias en directo. En el caso de Sadam Hussein la situación es distinta, ya que si que fue juzgado, y por tanto, la explotación que se hizo de esas imágenes tiene un carácter distinto. Al menos en España se ha producido un debate muy importante a propósito de la utilización que se ha hecho de las imágenes de la liquidación de Gadafi. De los rebeldes libios no sabemos absolutamente nada; ¿Por qué le cortan el cuello tras 40 años de dictadura? En un momento determinado, la comunidad internacional da el OK a una reapertura democrática, entonces empiezan los problemas para Gadafi. A los europeos, lo que nos interesa sobretodo es el petróleo y el gas. Cada vez hay menos ideas y más diseño publicitario y de relaciones públicas. Una de las empresas de comunicación más potentes en España, el País, de apellido Fibla, Carla Fibla dijo que ella no sabía árabe. Hacer una representación mediática con pretensiones de representación con pluralidad y un cierto grado de documentación, ocurre que tienes un país en guerra y muere gente del sector de la comunicación. Cuando se ofrece este tipo de imágenes se utilizan (muerte de Gadafi). Tienes algo, tienes una persona, que la ve segundos antes de ser asesinada. En ese modelo de producción de la actualidad, que no demandan los ciudadanos, sino que han decidido las empresas, esa imagen tiene un rendimiento; al menos puedes mostrar una persona, cual es el momento de la muerte. Para un dictador, una persona que se calcula que ha asesinado a miles de personas…se muestra su momento; el momento de su muerte. El modelo de producción de la actualidad de la televisión en directo. Estas imágenes las primeros que las pasaron fueron una de las dos grandes televisiones libias; tienen dinero, hablan en árabe y tienen contactos; y a partir de ahí las ponen las televisiones de todo el mundo; tenemos ese hueco de echarnos a la boca; pero por donde no se pasa es por decir que ese es el modelo de discurso mediático que quiere la audiencia, sino que es el modelo de discurso mediático que demanda la audiencia. Nada original en el caso de esta historia. Lo que hace Oliver Stone es histerizar el modelo. Las empresas de comunicación están firmes en ese modelo; en España ahora estamos viviendo una historia con el juicio de Marta del Castillo. Se plantea si tiene que haber cámaras o no en ese proceso judicial; tendría que haber en un proceso judicial de un presidente del gobierno. Lo que si puede estar bien en un juicio es la grabación del proceso judicial, pero la retransmisión televisiva en directo. Los valencianos no vamos a ver el juicio de Camps. La gran cuestión es retransmitir en directo algo que afecta a la vida privada de una familia. No tiene nada en especial la explotación mediática del asesinato de Gadafi, es la rutina más especializada del “todo noticias internacional”. Ahí en el momento en el cual ETA abandona las armas, tienen un archivo casi ilimitado en base a su línea editorial; se puede construir un relato desde tu punto de vista. Lo único que tienes es el rendimiento icónico que pueda concederte un resultado truculento como ese. Hemos tenido un gran final para un modelo de producción de la actualidad como ese. |