Elementos que hay que tener en cuenta para comprender los diferentes ritmos del verso son






descargar 179.57 Kb.
títuloElementos que hay que tener en cuenta para comprender los diferentes ritmos del verso son
página1/4
fecha de publicación09.07.2015
tamaño179.57 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Economía > Documentos
  1   2   3   4
MÉTRICA ESPAÑOLA
1.- EL VERSO
Elementos que hay que tener en cuenta para comprender los diferentes ritmos del verso son:
a)-El acento

b)-La rima

c)-El cómputo silábico.

d)-Pausa. Encabalgamiento.

A)- EL ACENTO
Hay que tener en cuenta que el acento es totalmente objetivo y nos viene dado por la lengua. Hay palabras acentuadas y palabras no acentuadas.
Palabras acentuadas: sustantivo, adjetivo, pronombre tónico, los numerales, el verbo, el adverbio, los adverbios relativos e interrogativos.
Palabras inacentuadas: el artículo determinado, la preposi­ción, la conjunción, el primer elemento de los numerales compues­tos, pronombres átonos, los adjetivos posesivos apocopados, los adverbios relativos cuando no son interrogativos.
Según la posición del acento, las palabras pueden ser agu­das, llanas y esdrújulas.
Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba más; si es esdrújula, se cuenta una sílaba menos. El verso español tiene un acento obligatorio en la penúltima sílaba

B)- LA RIMA
Definición: Rima es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de las letras situadas a partir de la última vocal acentuada.
Clases de rima: Total o consonante y parcial o asonante.

Rima total o consonante: identidad acústica total de todas las letras que se encuentren a partir de la última vocal acentua­da. (Ejemplos).

Rima parcial o asonante: la identidad acústica sólo afecta a las vocales. (Ejemplos).
C)- CÓMPUTO SILÁBICO. CLASES DE VERSOS

SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS

Sílabas métricas. Para saber el número de sílabas de un verso hay que tener en cuenta:

a)- el número de sílabas fonológicas.

b)- las licencias métricas: sinalefa, diéresis, sinéresis y el lugar del acento en la última palabra del verso.
Sinalefa. Cuando en el interior de un verso una palabra termina por vocal u la siguiente empieza también por vocal, a efectos métricos se computa una sola sílaba.
Diéresis. Dos vocales que forman diptongo se pronuncian separadas, dando lugar a dos sílabas. Se suele marcar con dos puntos sobre la vocal cerrada. Ej. rüido, insacïable.
Sinéresis. Fenómeno contrario a la diéresis. Consideramos diptongo el encuentro de dos vocales abiertas que normalmente no lo forman. Ej. poe-sí-a.
CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS
Simples: Constan de un solo verso:

a)- de arte menor: Ocho sílabas como máximo.

b)- de arte mayor: De nueve a once sílabas.
Son versos de arte menor:
1. Bisílabos y trisílabos. De dos y tres sílabas respectivamente. Se utilizaron el el Romanticismo, Neoclasicismo, Modernismo y Generación del 27.

2. Tetrasílabo. Suele alternar con el verso de ocho sílabas formando el verso de pie quebrado. Se usó en el s. XV, Modernismo y Romanticismo.

3. Pentasílabo. Aparece como verso independiente en el siglo XV.

4. Hexasílabo. Muy frecuente en villancicos y romancillos.

5. Heptasílabo. Aparece combinado con endecasílabos en liras y silvas.

6. Octosílabo. Es el verso más importante de arte menor.

Son versos de arte mayor:
1. Eneasílabo. Poco usado. De nueve sílabas.

2. Decasílabo. Menos usado que el eneasílabo.

3. Endecasílabo. Lo introdujo Boscán en el Renacimiento y triunfó con Garcilaso de la Vega. Es el más frecuente.

Tipos: Endecasílabo enfático: acentos en 1ª, 6ª y 10ª.

" heroico: " " 2ª, 6ª y 10ª.

" melódico: " " 3ª, 6ª y 10ª.

" sáfico: " " 4ª, 6ª u 8ª y 10ª.

Versos Compuestos: A partir de doce sílabas.

Condiciones para el verso compuesto:

1.- La cesura o pausa que divide los dos versos e impide la sinalefa. Dura menos que la pausa versal.
a).- Dodecasílabo. De doce sílabas. Se utilizó en la Edad Media.

b).- Alejandrino. De catorce sílabas. Fue utilizado por el Mester de Clerecía.

c).-Pentadecasílabos, hexadecasílabos, heptadecasílabos, octodecasílabos y eneadecasílabos raramente se han utilizado en nuestra métrica.
D)- PAUSA. TONO. ENCABALGAMIENTO.
1. Pausa. Descanso a que obliga la terminación del grupo fónico. Es debida a:

a)- necesidad de respirar.

b)- razones sintácticas.

Clases de pausas:

a)- estrófica. Es obligada. Al final de la estrofa.

b)- versal. Al final de cada verso. Es obligada.

c)- interna. En el interior del verso. No es obligada. Puede existir o no. Si existe, se llama verso pausado el que la lleva. Si no existe, se llama verso impausado. La pausa interna permite la sinalefa.

3.-Encabalgamiento. Es un desajuste que se produce en la estrofa cuando una pausa versal no coincide con la pausa morfosintáctica. Hay que distinguir entre verso encabalgante y verso encabalgado.
CLASES DE ENCABALGAMIENTO:


Por la longitud del verso encabalgado :






Abrupto. La fluidez del verso encabalgante se detiene antes de la mitad del verso encabalgado.

Suave. El verso encabalgante continúa fluyendo más allá de la mitad del verso encabalgado.

Abrupto

Suave:



2.- LA ESTROFA
Formas estróficas según el número de versos
1.-De dos versos.

Pareado. Dos versos que riman entre sí. Normal/ rima consonante.
8a Ya se oyen palabras viejas

8a Pues aguzad las orejas A.Machado
2.-De tres versos

Terceto. Tres versos de arte mayor que riman ABA. Los tercetos encadenados son los más frecuentes: ABA-BCB-CDC.... Suelen ser versos endecasílabos y de rima consonante.

11A ¡Mísero aquel que corre y se dilata

11B por cuantos son los climas y los mares,

11A perseguidor del oro y de la plata!

11B Un ángulo me basta entre mis lares,

11C un libro y un amigo, un sueño breve,

11B que no perturben deudas ni pesares. Andrés Fer. De Andrada

Soleá. Tres versos de arte menor (normal/ octosílabos). Rima en asonante el 1º con el 3º y el 2º queda suelto (-)

8a Las barcas de dos en dos

8- como sandalias del viento

8a puestas a secar al sol. Altolaguirre
3.-De cuatro versos.
Cuarteto: Cuatro versos de arte mayor (11). Rima ABBA consonante.

11A Amor empieza por desasosiego,

11B solicitud, ardores y desvelos;

11B crece con riesgos, lances y recelos,

11A susténtase de llantos y de ruego. Sor Juana Inés de la Cruz
Serventesio: Versos de arte mayor (11). Rima ABAB consonante.

11A La torre de marfil tentó mi anhelo;

11B quise encerrarme dentro de mí mismo,

11A y tuve hambre de espacio y sed de cielo

11B desde las sombras de mi propio abismo. Rubén Darío
Redondilla: Versos de arte menor (8). Rima abba consonante.

8a Solo sé que estoy en mí

8b y nunca sabré quién soy,

8b tampoco sé adónde voy

8a ni hasta cuándo estaré aquí. Altolaguirre
Cuarteta: Versos de arte menor (8). Rima abab consonante.

8a Cinco delfines remeros

8b su barca le cortejaban.

8a Dos ángeles marineros,

8b invisibles, la guiaban. Rafael Alberti
Copla: 4 versos de arte menor con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares.

8- Llegó una fuente. En sus aguas

8a vio la flor azul del cielo:

8- -di, ¿Cómo te llamas, flor?...

8a – Nombre soy de tu silencio. Emilio Prados
Tetrástrofo monorrimo. También llamado Cuaderna Vía. 4 Versos alejandrinos (de 14 sílabas) con rima AAAA consonante.

14A Y el mismo verso ingenuo que fue de clerecía

14A conventual, a otro clérigo errante le servía

14A para poner en solfa con amarga ironía

14A el tinglado de mitras y de caballería. José María Valverde

4.-De cinco versos.

Quinteto: 5Versos de arte mayor. Rima a voluntad del poeta pero con tres condiciones: no más de dos versos seguidos con misma rima, no puede quedar ningún verso suelto y los dos últimos versos no pueden formar pareado.

12A Pregunté a la tarde de abril que moría:

12B ¿Al fin la alegría se acerca a mi casa?

12A La tarde de abril sonrió: la alegría

12A pasó por tu puerta – y luego, sombría:

12B pasó por tu puerta. Dos veces no pasa. A.Machado
Quintilla: Igual que el quinteto pero de arte menor.

8a Es, con dañoso desvelo,

8a escupir el hombre al cielo

8b presumiendo darle enojos,

8b pues que le cae en los ojos

8a lo mismo que arroja al cielo. Tirso de Molina

Lira: Combinación de dos endecasílabos (2º y 5º) y tres heptasílabos (1º, 3º y 4º). Rima aBabB.

7a En soledad vivía,

11B y en soledad ha puesto ya su nido,

7a y en soledad la guía

7b a solas su querido,

11B también en soledad de amor herido. San Juan de la Cruz

5.-De seis versos.

Copla de pie quebrado: También llamada copla manriqueña porque Jorge Manrique la hizo famosa. 6 versos octosílabos, excepto el 3º y 6º que son tetrasílabos (4). La rima es 8ª, 8b, 4c, 8ª, 8b, 4c.

8ª No se engañe nadie, no,

8b pensando que ha de durar

4c lo que espera

8ª más que duró lo que vio,

8b porque todo ha de pasar

4c por tal manera. Jorge Manrique

7.-De ocho versos.

Octava real: 8 versos endecasílabos. Rima: ABABABCC.

11ª ¿Por qué volvéis a la memoria mía,

11B tristes recuerdos del placer perdido,

11ª a aumentar la ansiedad y la agonía

11B de este desierto corazón herido?

11ª¡Ay!, que de aquellas horas de alegría,

11B le quedó al corazón solo un gemido,

11C ¡y el llanto que al dolor los ojos niegan,

11C lágrimas son de hiel que el alma anegan! Espronceda
Octavilla: 8 versos de arte menor. Los versos 4º y octavo tienen rima aguda. Cuando esta estrofa tiene versos de arte mayor se llama octava italiana.
8a Con diez cañones por banda,

8b viento en popa a toda vela,

8b no corta el mar, sino vuela

4c un velero bergantín:

8a bajel pirata, que llaman,

8d por su bravura el «Temido»,

8d en todo mar conocido

8c del uno al otro confín. Espronceda

8.-De diez versos.

Décima. También llamada espinela. Dos redondillas con dos versos que repiten la primera rima de cada redondilla. Rima:

abbaaccddc.

8a Yo sueño que estoy aquí

8b de estas prisiones cargado,

8b Y soñé que en otro estado

8a más lisonjero me vi.

8a ¿Qué es la vida? Un frenesí.

8c ¿Qué es la vida? Una ilusión,

8c una sombra, una ficción;

8d y el mayor bien es pequeño,

8d que toda la vida es sueño,

8c y los sueños, sueños son. Calderón de la Barca

3.-EL POEMA








En cuanto a la forma


monoestróficos estróficos

poliestróficos

no estróficos




Poemas estróficos

1.-El villancico o zéjel . Consta de un estribillo, una segunda estrofa (mudanza), que tiene tres versos monorrimos y un verso (vuelta) que rima con el estribillo.




estribillo x

zéjel mudanza aaa

vuelta x

2.-La letrilla. Variante del villancico. Se diferencia de él en el tema que suele ser burlesco o satírico.
3.-El soneto. Consta de catorce versos endecasílabos divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Rima ABBA ABBA CDC DCD
11ª Mordido en el talón rueda el dinero,

11B y se retuerce ya en su sepultura,

11B con la iglesia y el hambre, la locura

11ª del juez, del militar y del banquero.

11ª Mordida y por el mismo derrotero

11B va la familia, llaga que supura,

11B en una interminable calentura,

11ª jugo de muladar y estercolero.

11C Huele a rabia, a saliva, a gente seca,

11D contaminando un humo corrompido

11C la luz que ya no alumbra, que defeca.

11D El cadáver del Tiempo está podrido,

11C y sólo veo una espantosa mueca,

11D una garganta rota, un pie mordido. Rafael Alberti

  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Elementos que hay que tener en cuenta para comprender los diferentes ritmos del verso son icon¿Qué elementos básicos se deben tener en cuenta para la elaboración...

Elementos que hay que tener en cuenta para comprender los diferentes ritmos del verso son iconLos pueblos celtas hacen su aparición en la historia
«hiperbóreos», que les atribuyeron los griegos, y así llama Heráclides del Ponto a los galos que invadieron Roma, allá por el año...

Elementos que hay que tener en cuenta para comprender los diferentes ritmos del verso son iconHay que tener en cuenta que tanto la música, como la pintura y las...

Elementos que hay que tener en cuenta para comprender los diferentes ritmos del verso son iconSinopsis : Esta fábula mediaval eneseña que, en las relaciones humanas,...
«Ejemplo xxxii», de los burladores del paño, inspiró el cuento de Hans Christian Andersen «Los vestidos nuevos del emperador», y...

Elementos que hay que tener en cuenta para comprender los diferentes ritmos del verso son iconMi dame el clavel de tu boca, para eso no hay que tener Lam

Elementos que hay que tener en cuenta para comprender los diferentes ritmos del verso son icon100 niños/adolescentes, intentando tener la misma proporción para...

Elementos que hay que tener en cuenta para comprender los diferentes ritmos del verso son iconMigracions a Espanya
«success» of Plataforma per Catalunya | ¿La hora del populismo? elementos para comprender el «éxito» electoral de plataforma per...

Elementos que hay que tener en cuenta para comprender los diferentes ritmos del verso son iconHay dos concepciones diferentes del campo de estudio de la Historia

Elementos que hay que tener en cuenta para comprender los diferentes ritmos del verso son iconLas lenguas prerromanas son aquellas que se hablan en la Península...

Elementos que hay que tener en cuenta para comprender los diferentes ritmos del verso son iconLa película cuenta la vida de Mozart narrada por su rival, Antonio...
...






© 2015
contactos
h.exam-10.com