La leyenda de Juan March, por Mercedes Cabrera






descargar 22.44 Kb.
títuloLa leyenda de Juan March, por Mercedes Cabrera
fecha de publicación12.07.2015
tamaño22.44 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Economía > Documentos
La leyenda de Juan March, por Mercedes Cabrera.

El texto intenta hacer una breve explicación, a través de lo siglos XIX y XX de los cambios llevados a cabo en la economía estadounidense. Para ello, utiliza las figuras de Los capitanes de la industria norteamericanos, aquellos capitalistas que cambiaron la economía después de la guerra civil americana. Uno de los ejemplos que cita la autora es Pierpont Morgan, capitán de industria, constructor de ferrocarriles y fundador de empresas petrolíferas, de acero o bancos. Él es uno de estos capitanes de la industria que cita la autora. Según esta, Morgan (junto a otros “capitanes”) protragonizó la transformación de una sociedad agraria y mercantil en una economía de grandes industrias y producción en masa. Es ahora, después de la guerra civil americana cuando se crean los grandes monopolios, que controlan tanto el poder económico como el político, corrompiéndolo (se agravan más las desigualdades sociales y económicas).

En época de la Gran Depresión, a estos nuevos empresarios capitalistas se les denominó robber barons (apelativo con el que se conocía a los barones medievales que cobraban un peaje por cruzar el Rin). Y es que su popularidad bajó mucho. Por eso, alguno de aquellos barones intentaron cortar con dichos comentarios negativos. Un ejemplo es Andrew Carnegie, quien aceptó que los grandes empresarios deberían devolver a la sociedad parte de su fortuna mediante la acción filantrópica. Empezaba así una nueva forma de actuar por parte de los grandes magnates de la economía, intentando ahora limpiar su nombre y el de sus empresas. Otro caso que destaca la autora es el de John D. Rockefeller que, para contrarrestar su mala imagen, publicó una autobiografía. Según la autora, estos tycoons, para librarse de los problemas de las críticas, dejaron en herencia social instituciones culturales y científicas que ayudaron a la prosperidad de su país.

Y en Europa, se puede ver lo mismo, sobretodo en los años de entreguerras. Los empresarios alemanes intentaron por todos los cauces distanciarse del ascenso nazi (pero sobretodo de la utilización de mano de obra forzosa en países ocupados). Eso sí, en la Guerra Fría se diseñó una nueva imagen del empresario y de la empresa, ahora a favor de estudiar su propio pasado para esclarecer las posturas anteriores. Para ello, incluso se contrataron a historiadores de prestigio del momento. Pero en los años noventa del siglo XX, se pusieron en marcha diferentes comités para el estudio de las responsabilidades de empresas y bancos europeos durante la II GM.

En el estado español, por el contrario, las historias empresariales y las biografías de los empresarios, han sido más bien escasas. Desde la historia social y política hubo que vencer los tópicos derivados del fracaso de la revolución burguesa en el siglo XIX para adentrarse de manera más ajustada en las actitudes de propietarios, empresarios y patronos. Ha hecho falta abandonar o matizar la idea de fracaso en la revolución industrial española. Actualmente disponemos de mejores biografías y de historias de empresa. Y si hay que destacar a un empresario, ese es a Juan March, que sí ha recibido mucha más atención, aunque como dice la autora, su figura está más en el terreno de la leyenda que en el de la investigación. Juan March (Mallorca, 1880) fue uno de los hombres más ricos del mundo. 1923; salto a la política (diputado). En 1931 seguirá como político, aunque acabará en la cárcel y durante la Guerra Civil se le considerará el banquero de la rebelión. Su relación con los gobiernos fue determinante para su economía: Ejemplo de capitalismo depredador a la americana. Un robber baron con todas las letras. Además, su figura se sitúa más en el campo de la leyenda que no en el de la historia porque no hay fuentes de información consistentes a contraponer. En la República cayó en desgracia y fue encarcelado, dejando desde entonces de hablar en público. Ya en esos años aparecieron libros basándose en su vida (aunque no explícitamente). No era un empresario como Ford o Rockefeller (no organizó nunca industrias ni tuvo “siniestros ejércitos de obreros”). March amasó su fortuna mediante el tráfico de influencias en un gobierno débil, fácil de sobornar y en asuntos ilegítimos. Murió en 1962, empezando entonces una gran serie de publicaciones sobre el empresario, a modo de biografías.

March multiplicó su riqueza durante las dos guerras mundiales. Sin su dinero, no hubiese sido posible la sublevación del 1936. Eso sí, se mostró en desacuerdo con el nazismo y abogaba por estrechar lazos con Gran Bretaña. Dicen que ayudó a la sublevación franquista con veinte millones de euros y cinco millones de libras en crédito. Algunos cifran su ayuda en mucho más dinero. Así pues, sabemos que participó económicamente, pero no en qué medida. Apostó por una victoria rápida del bando sublevado y se desesperó al ver que duraba demasiado. En los años cuarenta, sus relaciones con el franquismo fueron difíciles (se trasladó a vivir a Lisboa y, finalmente, en 1947, a Ginebra). Josep Pla (escritor) lo conoció en los años 20. Tenía poco más de cuarenta años. Ya tenía cierta fortuna y cierta relevancia política, pero nada comparado con lo que le vendría después. Dice de March que parecía un intelectual. Al morir Juan March, éste dejó una gran riqueza. Sumó fincas, construyó casas y se dedicó a la compra-venta y a mover propiedades. Se aventuró en otros negocios; comercio internacional, compañías navieras, la banca, la industria eléctrica y química, el petróleo o el periodismo. Cierto es que nunca buscó dominar los monopolios del estado, ya que como dice la autora, no le gustaban los asuntos sometidos estrechamente a la tutela del estado. Su último gran negoció fue la quiebra y subasta de la Barcelona Traction. March necesitaba del apoyo del régimen de Franco pero, al mismo tiempo, necesitaba tener vía libre para actuar. La culminación imprevisible de su vida fue la Fundación Juan March, con un capital de 300 millones de pesetas y 1’2 millones de dólares. Esta fundación fue decisiva en la promoción cultural, educativa y científica de la España de entonces, intentando ser independiente de toda intromisión exterior y adaptándose a las necesidades cambiantes del momento.

Epílogo:

Nos encontramos con un ensayo sobre las relaciones entre los intereses económicos y el poder político en su dimensión histórica. La instrumentalización entre los dos actores es recíproca.

Desde la Restauración hasta la I GM, el capitalismo español era de carácter periférico, con una agricultura atrasada de bajo poder productivo. Además, solo vemos una débil y concentrada industrialización en Barcelona, Vizcaya y ciertos enclaves mineros. Eso sí, había un tejido empresarial repartido por diferentes territorios. Destacaban los pequeños empresarios y la gran presencia del capital extranjero en diferentes enclaves económicos (banca, minería, compañías ferroviarias…). Entre finales del siglo XIX y principios del XX, la economía española daba signos de vitalidad (industria pesada, química, eléctrica, banca o agricultura latifundista y exportación). La autora comenta que es con la Restauración cuando se brindó un marco de estabilidad, convivencia e integración. Se habían promulgado leyes para garantizar la propiedad y para desarrollar una nueva economía (en continua lucha con la religión, el analfabetismo y el miedo a quebrar). Los intereses económicos eran sobretodo de carácter local, canalizados por los partidos dominantes, dentro de los cuales vemos a diferentes empresarios, propietarios o hombres de negocio (a destacar Catalunya, País Vasco, País Valencià o Madrid). En resumen, vemos un mapa plural (lógico por la gran importancia de las relaciones municipales) donde el estado tenía un espacio reducido.

Se crearon entonces los conocidos como lobbies (grupos de presión) y empezó el debate entre librecambio o proteccionismo; de aquí que muchos de los empresarios se acercaran a posturas regeneracionistas tras el 98. Empezaron pues las protestas antifiscales, negándose a pagar impuestos y haciendo imposible llegar a posiciones comunes. La sociedad capitalista se afianzó en el estado más tarde, coincidiendo con la crisis del liberalismo y quedando marcada por los años treinta y cuarenta. La autora remarca que es absurdo pensar que tras la Guerra Civil, la vieja oligarquía recuperó el poder. Se llevaron a cabo transformaciones económicas después de la I GM (crecimiento demográfico, incremento del éxodo rural, expansión de las actividades industriales, caída del analfabetismo y nacimiento de una nueva conflictividad social). Se afianzó la idea de nacionalizar la economía a través del discurso nacionalista y proteccionista (intervención del estado). Según la autora, obtuvo un gran éxito, pero con grandes movilizaciones en la calle. El discurso nacionalista no lo inventaron los empresarios, pero sí se aprovecharon de él, criticando a los gobiernos constitucionales y acercándose a posturas corporativistas.

En la dictadura de Primo de Rivera se observan planes de obras públicas, que los empresarios vieron como demasiado ambiciosos y arriesgados. Estos nuevos empresarios estaban obligados a negociar con una nueva clase política y se vieron obligados a aceptar el reconocimiento de las organizaciones sindicales y la institucionalización de organismos paritarios de negociación laboral. “El giro económico positivo en los años veinte y la garantía de orden de la Dictadura, junto a la represión y práctica desaparición de las organizaciones anarquistas y la buena disposición de los socialistas (¿), hicieron posible la implantación del corporativismo en la industria” (frase de la autora). No es extraño que, al llegar la II República, la economía se deteriorase; los empresarios pensaban que llegaba el fin del capitalismo y vieron una amenaza directa en la socialización de la economía (no solo en el estado). Eso sí, nunca llegaron a presentar un frente común a esta nueva economía.

1936; Empresarios se inclinaron por el bando sublevado (por la crisis social, la ocupación de fábricas, la colectivización de tierras, el “terror rojo”…). Empresarios y propietarios ganaron pues la guerra. Pero los 40’s eran la noche de la industrialización española; La nueva empresa se tuvo que amoldar a la autarquía, al sindicato vertical, a las nuevas reglamentaciones, a la creación del Instituto Nacional de Industria, a la desconfianza de lo privado…Incluso en los 50’s la liberalización se produjo ajena a los demás países. Según la autora, “el estado franquista no fue un estado totalitario” (sí represor y dictatorial). Los nuevos bancos fueron los que más ganaron con Franco. Según ella, siempre las grandes decisiones venían de fuera; hasta el ’59 de militares y políticos, después del ’59, de funcionarios y economistas. Las organizaciones económicas y los lobbies desaparecieron; la subordinación estatal era un hecho.

A partir del último cuarto de siglo; empresarios se vieron empujados a una nueva forma política en medio de una grave crisis mundial (Petróleo ’73 y ’79). Eran necesarios nuevos planes de ajustes y reformas para la creación de una nueva política monetaria y un nuevo sistema fiscal. Hacía falta poner un nuevo sistema administrativo público. Se pretendía un estado del bienestar a nivel europeo, pero la crítica situación política impidió hacer nada en los primeros momentos. En el 1977, elecciones + Pacto de la Moncloa. Se aprobó en ’78 una nueva constitución pero las relaciones UCD-empresarios no fueron buenas. Surgió la CEOE, pero no se estableció un buen diálogo con el gobierno.

Según el PSOE, en el ’82 Felipe González permitió cumplir con el reajuste económico. Al llegar al poder, según la autora, explicaron a los empresarios sus objetivos. Segunda mitad de los ochenta es sinónimo de reconversión industrial que cambió el mapa económico. El sector bancario empezaba a salir de una gran crisis (según la autora), saliendo fortalecido. La incorporación a Europa, el desarme proteccionista, la progresiva liberalización y los abundantes fondos de cohesión permitieron un crecimiento económico y un gasto importante en infraestructuras, educación, sanidad, políticas sociales…El estado se acercó al modelo de bienestar europeo. Según la autora, el socialismo en el poder rompió definitivamente con su atraso e hizo que los empresarios alcanzaran ahora sus mayores cotas, aunque la política económica del PSOE fue impopular (altas tasas de desempleo provocaron tensiones con sindicatos. Huelga general del ’88).

Última década del siglo XX fue de recesión y de presión para el PSOE (GAL, repunte del paro…). Problemas para el PSOE de la mano de empresarios y periodistas que iban en contra del gobierno. En el 1996, ganó el PP y tuvo la fortuna de coincidir en un momento de crecimiento mundial. Aznar aupó las políticas de Thatcher y Reagan, privatizando empresas y cargándolas de ideología. El estado no era la solución sino el problema. Se redujo el déficit presupuestario y el PP colocó a su gente al frente de las nuevas empresas privatizadas; las privatizaciones comportaron cambios; mucha gente empezó a participar en bolsa.

2004, victoria del PSOE, que según la autora abogó por la modernización del estado. Según la autora, cumplieron su promesa de respetar en sus puestos a los presidentes de las empresas ahora privadas. Apostaron por otro modelo económico, más productivo e innovador, cohesionador y sostenible. Según la autora “cumplieron sus promesas”. El estado pasó a ser la octava potencia mundial y la quinta europea. Cayó el desempleo y llegaron grandes oleadas de inmigrantes. Aumentó la participación de la mujer y muchas empresas continuaron con su expansión. Empezaba la crisis y USA dejó caer Lehman Brothers. Crisis se transformó en pánico y se habló de refundar el capitalismo y de volver a posturas keynesianas. Entonces cayó Grecia y Europa giró hacia la ortodoxia y la consolidación fiscal. Los mercados, recuperados de su colapso, pasaron a exigir ajustes. Tenían todo el protagonismo. La crisis golpeó el estado con gran dureza ya que se encontraba dentro de la globalización mundial y, además, dependía del Euro. Pasó de ser la quinta potencia europea a ser una PIGS (Portugal, Italia, Grecia, Spain), grupo del sur poco fiable. Se pinchó la burbuja inmobiliaria y aumentaron los desequilibrios. La sequía de liquidez agravó las cosas; del superávit al déficit en nada. Hicieron un ajuste duro y el PSOE se comprometió a unas reformas estructurales. El estado inyectó liquidez en los bancos y no fue posible un pacto social (huelga general que según la autora no tuvo éxito). El PP atacó y atacó al PSOE y ganó en general en las autonómicas y locales del 2011. La sociedad empezó a distanciarse de la política y de los dos grandes partidos, sobretodo los jóvenes (15M). El PP ganó las generales anticipadas del 2011 sin un programa definido y sin entender que un adelanto electoral no resolvía nada (como estamos viendo).

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La leyenda de Juan March, por Mercedes Cabrera iconTraducido del original en ingles por Mercedes Polledo

La leyenda de Juan March, por Mercedes Cabrera iconPrologo por la amiga, astrologa española mercedes foronda libro no....

La leyenda de Juan March, por Mercedes Cabrera iconLeyenda Leyenda
«lo que debe ser leído» y se refiere en origen a una narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público, bien dentro...

La leyenda de Juan March, por Mercedes Cabrera iconResumen extraído de “El Libro del Aceite y la Aceituna.” L. March y A. Ríos

La leyenda de Juan March, por Mercedes Cabrera iconBlog del viaje por monzóN, fonz, lleida, avellanes, ager, tremp,...

La leyenda de Juan March, por Mercedes Cabrera iconMercedes Salisachs

La leyenda de Juan March, por Mercedes Cabrera iconCabrera García Alma Karina

La leyenda de Juan March, por Mercedes Cabrera iconEstudiante: mayra alejandra cabrera peralta

La leyenda de Juan March, por Mercedes Cabrera iconD) Auge y caída de Cabrera (1838-1840)

La leyenda de Juan March, por Mercedes Cabrera iconJuan Marsé por Juan Marsé






© 2015
contactos
h.exam-10.com