
|
IES SIERRA DE GUADARRAMA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CUADERNO DE ACTIVIDADES 2º ESO
|
UNIDAD 7: RENACER
URBANO
|
BLOQUE I: RECORDAMOS CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS EN TU CUADERNO. Debes copiar el enunciado. 1ª -

Colorea el mapa y escribe lo que corresponda siguiendo las instrucciones del mismo. Completa los principales productos del comercio medieval: especias, seda, trigo, miel, tejidos, cera, aceite, oro y pieles.
2ª - Realiza una breve explicación con las siguientes frases:
Se incrementó el comercio
Creció la producción agrícola
Aumentó la población
3ª - Enumera y comenta las causas por las que las ciudades crecieron a partir del s XIII.
4ª - Contesta a estas preguntas explicando los conceptos a los que se refieren:
¿Qué eran los gremios? ¿Qué funciones cumplían?
¿Dónde se realizaba al producción artesana?
Explica que tienen en común y en que se diferencian un maestro, un oficial y un aprendiz.
Explica que es una carta puebla o carta de privilegios
Describe quienes se reunían en un Parlamento medieval y que hacían.
¿Porqué los reyes y las ciudades se convirtieron en aliados?
5ª- Realiza un esquema sobre los cambios políticos, económicos y sociales de los s XII – XIII, ayudándote de las siguientes frases:
- Auge del comercio - Desarrollo de la burguesía - Aparición de los parlamentos
- Mejora de la producción agrícola - Afianzamiento del poder del rey - Crecimiento de las ciudades
- Creación de técnicas bancarias - Aumento de la población - Pérdida del poder de la nobleza
- Auge de la artesanía
BLOQUE II: INVESTIGAMOS 1º- ¿Qué elementos de la época medieval quedan en tu ciudad de residencia? ¿Y en tú lugar de vacaciones? Elige, además, una ciudad española e investiga como era en la Edad Media y cuales eran sus edificios más destacados.
BLOQUE III: LEEMOS
LA RENOVACIÓN AGRICOLA
Con el tiempo, gradualmente, la condición de siervo se atenúa, las obligaciones e imposiciones se hacen más ligeras. Ello se debe a los profundos cambios que se verifican en la vida económica de Europa a partir del s XII. Muchas tierras hasta entonces abandonadas empiezan a cultivarse, se transforman en terrenos de laboreo vastas extensiones de bosque, se desecan zonas pantanosas, se construyen obras de defensa contra las avenidas de los ríos.
Del brazo de la renovación agrícola va desarrollándose el comercio. Las mercancías vuelven a circular, las ciudades vuelven a convertirse en sede de mercados y actividades industriales y, en determinadas regiones, tienen lugar periódicamente grandes ferias. La moneda vuelve a dominar en la vida cotidiana.
Todos estos elementos influyen en el señorío, que poco a poco, experimenta una profunda transformación. Las grandes fincas se abren a los intercambios en el exterior, y muchos artículos que pueden adquirirse en el mercado de la ciudad ya no se producen en la corte señorial, a la vez que se procura intensificar la producción de aquellos géneros que más fácil salida encuentran.
Esta economía orientada hacia los intercambios, y no sólo hacia el consumo, determina una mejora en las condiciones de vida y trabajo de los campesinos. Paulatinamente los tributos en especies se sustituyen por censos en metálico, lo que significa que el campesino no paga el alquiler de su finca mediante productos agrícolas, sino con una suma de dinero previamente convenida, que puede procurarse vendiendo sus artículos en el mercado. También los servicios se hacen cada vez menos onerosos, hasta quedar reducidos a poquísimos días de trabajo al año en las tierras del amo. Muchos siervos adscritos a la tierra consiguen la libertad mediante el pago de una determinada cantidad de dinero. Por último, y a fin de atraerse a los campesinos para que roturen tierras hasta entonces sin cultivar y aumenta a la vez la producción de las ya cultivadas, el señor les ofrece condiciones de trabajo cada vez más ventajosas.
Quede bien claro, que esta renovación general de la vida económica se produce muy lentamente y que, por lo que a la vida de las clases rurales se refiere, no determina de ninguna manera la desaparición de la servidumbre, sino que tan sólo la hace más llevadera.
B. Cuaz, En tiempos de los castillos feudales.
¿Qué consecuencias tuvo la revolución agrícola del s XIII?
¿Por qué los señores están ahora interesados en ampliar sus tierras de cultivo?
¿Cómo afecto la renovación agrícola a la condición de los siervos?
¿Por qué se empiezan a sustituir ahora los tributos en especie por los tributos en metálico? ¿A quién benefician? ¿Por qué?
LA VIDA COTIDIANA EN LOS SIGLOS XIII Y XIV No resulta fácil penetrar en el quehacer cotidiano, y mucho menos en el pensamiento de quienes vivieron hace más de quinientos años. Disponemos, sin embargo, de una gran variedad de fuentes y testimonios para aproximamos a la vida de esa época: relatos de historiadores, libros de memorias y documentos, como testamentos de hombres y mujeres, inventarios de viviendas y talleres, subastas, contratos de compraventa, etc. Además, poseemos infinidad de elementos arqueológicos y podemos observar las escenas de la vida diaria de los retablos góticos, los libros de horas y otros manuscritos ilustrados.
Debemos empezar recordando que la vida era corta. La esperanza de vida se hallaba en torno a los 35 años. Las parejas se casaban muy jóvenes, entre los 72 Y los 78 años y en torno a los 30, quien, procediendo de una familia noble aún no había sido armado caballero, perdía esa posibilidad.
La luz natural condicionaba la mayor parte de las labores humanas. El campesino trabajaba de sol a sol; incluso estaba prohibido hacer trabajos artesanos con luz artificial. Desde el siglo XIII algunos campanarios de iglesias importantes contaban con relojeros que señalaban las horas con ayuda de relojes de arena. Posteriormente, aparecieron los relojes mecánicos en los campanarios o en las torres de los palacetes municipales.
Manual Riu; La vida cotidiana en la Baja Edad Media (s XII-XIV)
en la Europa de las catedrales.
Historia y vida (Adaptación)
Actividades:
Lee el texto, subraya las palabras que no entiendas y búscalas en un diccionario. Luego, contesta las siguientes preguntas:
¿Qué fuentes y testimonios, según el autor del texto, se utilizan para conocer la vida cotidiana de estos siglos de la Edad Media?
¿Qué esperanza de vida tenía la gente entonces? ¿A qué edad se casaban? ¿Por qué crees que se casaban tan pronto? ¿A qué edad se consideraba que llegaban a la plena madurez?
¿Crees qué los campesinos se guiaban por el reloj para realizar su trabajo? ¿Y los artesanos? ¿Qué horarios tenían unos y otros? ¿Cuándo empezaron los relojes a marcar la vida de las ciudades? ¿Quiénes señalaban la hora? ¿Dónde se situaban dichos relojes?
¿CÓMO ERA UNA CIUDAD MEDIEVAL?
Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas para su protección. En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías que entraban en la ciudad. Las puertas se cerraban por las noches.
El edificio más alto y destacado de la ciudad solía ser la catedral, que era la iglesia del obispo. También resaltaban el ayuntamiento y los palacios de algunos nobles y burgueses.
La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia parroquia. Había pocas plazas públicas, y en ellas se celebraban los mercados, las representaciones de los artistas y los ajusticiamientos.
El ambiente era muy insano. Pocas calles estaban empedradas, por lo que se caminaba sobre el barro. No había ni alcantarillas ni un servicio regular de recogida de basuras, y los desperdicios de las casas se arrojaban directamente a la calle desde las ventanas, mezclándose con el barro de las calles. Los animales domésticos (gallinas, cerdos, perros, …) andaban sueltos.
Además, la mayoría de las casas eran de madera y se aglomeraban formando estrechos callejones. Por esta razón, cuando se desataba un incendio se expandía con rapidez de unas casas a otras y a menudo arrasaba barrios enteros.
Adaptado Santillana 1ª - Localiza cada parte de la ciudad en el dibujo
2ª- Imagina como sería un día de tu vida si vivieras en una ciudad medieval y fueras aprendiz de un artesano.
3ª - Compara la ciudad medieval con la población en la que vives.  |