Periodo histórico que se extiende desde el fin del Imperio romano (siglo V) hasta el inicio de la Edad Moderna (siglo XVI)






descargar 41.23 Kb.
títuloPeriodo histórico que se extiende desde el fin del Imperio romano (siglo V) hasta el inicio de la Edad Moderna (siglo XVI)
fecha de publicación17.06.2016
tamaño41.23 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Economía > Documentos




Edad Media: periodo histórico que se extiende desde el fin del Imperio romano (siglo V) hasta el inicio de la Edad Moderna (siglo XVI).
En los inicios del siglo VII, surge una nueva religión, el Islam, que originó una civilización completamente diferente.
A partir de ese momento, cristianos de Occidente (Europa feudal) y de Oriente (Bizancio), y musulmanes (Islam) compartieron el espacio del antiguo Imperio romano y formaron las grandes áreas culturales de la Edad Media en esa zona.


6. RENACIMIENTO y REFORMA



El Renacimiento es un periodo histórico, sobre todo artístico, caracterizado por el intento de recuperar la esencia de las civilizaciones clásicas griega y romana. Un concepto fundamental del Renacimiento es el Humanismo. Durante el anterior periodo, la Edad Media, la vida había girado en torno a Dios y la Iglesia. El Renacimiento, al centrar todo su interés en el hombre, supuso una gran ruptura cultural con la tradición medieval. El hombre del Renacimiento quería estudiar la literatura, la historia y la filosofía de las antiguas Grecia y Roma. ¿Para qué? Para intentar ser más culto, más juicioso y, en consecuencia, más libre.

Los siglos XV y XVI se desarrolló una nueva manera de comprender el mundo: el Humanismo. Los humanistas se mostraron muy interesados por las culturas clásicas griega y romana, y situaban al ser humano en el centro de su pensamiento (antes Dios se situaba en el centro de todo).
En este período nació un nuevo estilo artístico, el Renacimiento, basado en el arte y en la mitología clásicas.
También se criticó la corrupción y los abusos de la Iglesia. Esto dio origen a la Reforma, un nuevo movimiento religioso que dividió a los cristianos de Europa entre protestantes y católicos.

1. El Humanismo y el Renacimiento


  • El Humanismo fue un movimiento de renovación cultural nacido en Italia en el siglo XV. Sus principales características eran:

    • Protagonismo del ser humano, el único ser dotado de razón y libertad.

    • Inspiración en la cultura grecolatina. Se tradujeron los textos de grandes autores clásicos, como Platón y Aristóteles.

    • Interés por la ciencia y el progreso técnico.

    • Utilización de las lenguas propias de cada país (francés, italiano, castellano...) en sustitución del latín y griego (que antes eran las más usadas en la cultura).




  • A su nacimiento y difusión ayudaron:

    • Las Academias fueron las grandes impulsoras del pensamiento humanista. Estaban formadas por eruditos (sabios) que traducían libros antiguos e intercambiaban conocimientos bajo el mecenazgo (protección económica) de un señor.

    • Las Universidades también tuvieron un importante papel en la formación y en la transmisión de los nuevos conocimientos.

    • A mediados del siglo XV se inventó la imprenta (1450, Gutenberg), que facilitó la difusión de las ideas humanistas.




  • Cambios que se produjeron:

    • El humanismo se difundió por las ciudades europeas, donde se fue imponiendo una mentalidad más abierta y tolerante. La religión dejó de ser el aspecto más importante de la vida de las personas.

    • La nobleza abandonó sus costumbres feudales y se interesó por la cultura y por el arte. Muchos dejaron sus castillos y se hicieron construir grandes palacios.

    • Los nobles y príncipes de las ciudades italianas impulsaron el arte del Renacimiento, y se convirtieron en mecenas de grandes artistas.

    • El arte renacentista favoreció la difusión del arte griego y romano y empezaron a pintarse y esculpirse temas profanos, es decir, no religiosos.

    • Los artistas pretendían reflejar en sus obras la belleza ideal, y consideraban al ser humano como la creación más perfecta de Dios. También se preocuparon por las proporciones y la perspectiva que permitía representar la profundidad.

    • Los artistas renacentistas firmaron sus obras y empezaron a disfrutar de prestigio social (en la Edad Media no existía el deseo de reconocimiento por parte de los autores).

    • A menudo nos  referimos solo a la vertiente artística del renacimiento, pero también se vivieron notables progresos en los campos de ciencia (medicina, matemáticas, física, astronomía): Copérnico y Kepler, Galileo Galilei.



2. La Reforma religiosa y la Contrarreforma
La Reforma


  • A finales de la Edad Media había cierto descontento social por la actitud del alto clero: lujo exagerado, compraventa de cargos de la Iglesia y pago de dinero para obtener el perdón de los pecados (indulgencias).

  • Estas críticas llevaron, durante el siglo XVI, a una Reforma religiosa, que recibe el nombre de protestantismo.

  • La principal doctrina reformista fue el luteranismo, que defendía la salvación por la fe y la interpretación libre de la Biblia. Otras doctrinas religiosas reformistas fueron el calvinismo y el anglicanismo.


La Contrarreforma


  • La difusión de la Reforma por Europa impulsó a las autoridades católicas de Roma a perseguir a los protestantes y también a reformar su propia Iglesia.

  • La reforma de la Iglesia católica (Contrarreforma) tuvo lugar durante el Concilio de Trento (1545-1563), que reunió a las altas jerarquías de la Iglesia y a algunos reyes.

  • El Concilio reafirmó las principales creencias del catolicismo: importancia de la misa, culto a la Virgen y a los santos, necesidad de hacer buenas obras...

  • Para la reforma de la Iglesia se adoptaron varias medidas: prohibir la venta de indulgencias, dar una buena formación a los sacerdotes, guardar el celibato (permanecer soltero), difundir la doctrina en las iglesias...

  • Para extender todas estas decisiones se reformaron muchas órdenes religiosas católicas (como la de Las Carmelitas, por Santa Teresa de Jesús) y se crearon otras nuevas (como la Compañía de Jesús, por San Ignacio de Loyola).



3. El arte del Renacimiento


  • El arte renacentista surgió en Italia y se divide en dos períodos: el Quattrocento (mil cuatrocientos), que se desarrolló en Florencia a lo largo del siglo XV, y el Cinquecento (mil quinientos), que lo hizo en Roma durante el siglo XVI.

  • Se caracteriza por seguir los modelos clásicos griego y romano.

  • El Renacimiento italiano se difundió por el resto de Europa durante el siglo XVI. La presencia española en América hizo posible que también se extendiera a este continente.


PARA SABER MÁS
El Cristianismo es una religión que nace del Judaísmo, pero se separa de él. Sus principales características son:

  • creen en la existencia de un único Dios creador, omnipotente, omnisciente y omnipresente.

  • creen en la naturaleza trinitaria de Dios, esto es, que Dios es tres seres y uno a la vez (Padre, Hijo y Espíritu Santo).

  • tiene unos 2.000 años de antigüedad. Su fundación se debe a Jesús y sus discípulos.

  • su libro sagrado es la Biblia, que comprende el Antiguo y el Nuevo Testamento.

  • creen que Jesús es el hijo de Dios y a la vez Dios mismo y que se hizo hombre y fue enviado para limpiar al mundo del pecado y transmitir el último pacto de Dios con la humanidad


El Cristianismo se divide en 3 confesiones principales (NO son religiones distintas, sino distintas confesiones de una misma religión, el Cristianismo):

  • católicos (principal iglesia cristiana de Occidente)

  • ortodoxos (iglesia cristiana de Oriente)

  • protestantes o evangélicos (confesiones cristianas independientes de la Iglesia católica). Hay varias ramas:

    • las iglesias protestantes más antiguas son: luterana, anglicana y calvinista..

    • otras ramificaciones: metodistas, puritanos, etc.


Diferencias entre católicos y protestantes:

  • el catolicismo considera a la sagrada Biblia y la tradición apostólica como únicos dogmas de fe. El protestantismo considera solamente a la Biblia.

  • el catolicismo es conocido por tener "cabeza" (en la figura guía del Papa) y una institución bien estructurada y establecida (la Iglesia Católica). El protestantismo no posee una "cabeza" y de hecho existe una gran gama de protestantismos distintos, por lo que su estructuración varía con cada rama.

  • el catolicismo considera 7 sacramentos: bautismo, santa cena, primera comunión, confirmación, matrimonio, confesión y unción de los enfermos. El protestantismo en general considera solo 2: bautismo y santa cena (y algunos calvinistas sólo el del bautismo).

  • el catolicismo cree que la salvación es por fe y obras. El protestantismo solo por fe.







David, de M.Angel La Gioconda de da Vinci La capilla Sixtina, de Miguel Angel


  1. ¿Qué era el Humanismo? Principales características

  2. ¿Qué elementos contribuyeron al nacimiento y difusión del Humanismo?

  3. ¿Qué temas predominaban en el arte renacentista?

  4. ¿Por qué causa surgieron las doctrinas religiosas reformistas?

  5. ¿En qué país nació el Renacimiento?

  6. Cita algunas obras y autores renacentistas.


7. LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS

En el siglo XV se pasó de la Edad Media a la Edad Moderna. Creció la economía, la población, la producción artesanal y la circulación de la moneda.
La monarquía feudal dio paso a la monarquía autoritaria, y los monarcas impusieron su poder sobre la nobleza.
En la Península Ibérica, los Reyes Católicos iniciaron la construcción de una monarquía autoritaria y dieron origen al Estado moderno. Bajo su reinado unificaron gran parte de los territorios peninsulares.

1. La monarquía de los Reyes Católicos


  • En 1469 se casaron Fernando, futuro rey de Aragón, e Isabel, futura reina de Castilla, los llamados Reyes Católicos.

  • Al heredar los cargos, unieron ambos reinos (1479), pero cada territorio mantuvo sus fronteras, moneda, sistema fiscal, y sus leyes e instituciones.

  • También unieron bajo su Corona el resto de territorios de la Península Ibérica mediante una expansión territorial:

    • Conquistaron Granada (1492), en manos musulmanas.

    • Se anexionaron el reino de Navarra (1515), aliado de Francia.

    • Y casaron a sus hijas, Isabel y María, consecutivamente con el rey de Portugal y, aunque no se consiguió la unión, estos enlaces dieron su fruto en la época de Felipe II.



2. La organización de la nueva monarquía


  • Con los Reyes Católicos se impuso el nuevo modelo de monarquía autoritaria, sobre todo en Castilla. En la Corona de Aragón se mantuvieron las instituciones medievales, pero se creó la figura del virrey, el representante del monarca en cada territorio.




  • En Castilla, la monarquía consiguió imponer por completo su poder. Reformó las instituciones y creó una serie de organismos:

    • Santa Hermandad. Cuerpo armado que perseguía a los criminales.

    • Consejos. Formados por juristas encargados de asesorar al rey.

    • Ejército profesional y permanente.

    • Real Audiencia o Cancillería. Controlaba la justicia.

    • Contaduría Real de Hacienda. Para el sistema de recaudación de impuestos.




  • Para mantener la uniformidad religiosa:

    • Se obligó a los judíos a convertirse, y los que no lo hicieron fueron perseguidos y expulsados (1492). Lo mismo sucedió con los musulmanes, a partir de 1499 se les obligó a bautizarse (moriscos) o a exiliarse.

    • Restablecieron el Tribunal de la Inquisición (encargado de perseguir las herejías, la brujería, otras religiones, etc.).


3. La organización económica y social
En Castilla:


  • Las actividades económicas básicas del siglo XV eran la agricultura y la ganadería. También era importante la actividad artesana en algunas ciudades.

  • Era fundamental la ganadería ovina, por la lana de gran calidad. Por eso la monarquía protegió a la Mesta (organización que agrupaba a los ganaderos castellanos), lo que frenó la expansión agraria, pues muchos terrenos se dedicaban al pasto del ganado.

  • La mayor parte de la población era campesina, y vivía pobremente.

  • La nobleza y el clero seguían siendo las clases privilegiadas y poseían la mayor parte de la tierra y de los rebaños. Perdieron poder político, pero ganaron en poder económico gracias al mayorazgo, que prohibía la venta del patrimonio familiar y obligaba a dejarlo en herencia al primogénito.

  • En las ciudades relacionadas con el comercio se desarrolló una burguesía, dedicada a esta actividad y a la artesanía.


En Aragón:


  • La economía y la población de la Corona de Aragón quedaron debilitadas por la crisis de la Baja Edad Media.

  • Para conseguir que la economía se recuperase, el rey Fernando II llevó a cabo una serie de medidas, sobre todo en Cataluña: decretó una ley que abolía algunos derechos feudales en el campo y promulgó leyes para favorecer el comercio, la navegación y las manufacturas.

  • Se mantuvo el predominio de la agricultura y se reforzó el régimen señorial.

  • El territorio con un mayor esplendor económico fue Valencia, que experimentó un importante desarrollo comercial gracias a la actividad de su puerto.

  • Las clases privilegiadas, la nobleza y el clero, eran los dueños de gran parte de las tierras. La nobleza aplicó también el mayorazgo.

  • Los campesinos eran el grupo social con las peores condiciones de vida.

  • En las ciudades, como Valencia o Barcelona, se desarrolló una burguesía comercial y artesana.



5. Humanismo y Renacimiento en España


  • Las ideas humanistas tuvieron poca importancia en la sociedad española del siglo XV.

  • El arte estuvo marcado por la religiosidad; la penetración del Renacimiento fue lenta.

  • Sobresale por su genialidad El Greco (Doménikos Theotokópoulos), pintor que con sus figuras alargadas buscaba la expresión de los sentimientos. Para ello utilizaba colores fríos y hacía composiciones muy complejas.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Periodo histórico que se extiende desde el fin del Imperio romano (siglo V) hasta el inicio de la Edad Moderna (siglo XVI) iconPeriodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración...

Periodo histórico que se extiende desde el fin del Imperio romano (siglo V) hasta el inicio de la Edad Moderna (siglo XVI) iconPodemos decir que la edad media es aquella etapa de la historia de...

Periodo histórico que se extiende desde el fin del Imperio romano (siglo V) hasta el inicio de la Edad Moderna (siglo XVI) iconLa Edad Media abarca desde el siglo V (con la caída del imperio romano...

Periodo histórico que se extiende desde el fin del Imperio romano (siglo V) hasta el inicio de la Edad Moderna (siglo XVI) iconLa prehistoria de la televisión abarca un amplio período que se extiende,...

Periodo histórico que se extiende desde el fin del Imperio romano (siglo V) hasta el inicio de la Edad Moderna (siglo XVI) iconEdad media, término utilizado para referirse a un periodo de la historia...

Periodo histórico que se extiende desde el fin del Imperio romano (siglo V) hasta el inicio de la Edad Moderna (siglo XVI) iconEl Barroco es una época o periodo de la historia que transcurrió...

Periodo histórico que se extiende desde el fin del Imperio romano (siglo V) hasta el inicio de la Edad Moderna (siglo XVI) iconEste período histórico se abre en la fase final del siglo XV, con...

Periodo histórico que se extiende desde el fin del Imperio romano (siglo V) hasta el inicio de la Edad Moderna (siglo XVI) iconEn el siglo V tiene lugar la caída del Imperio Romano

Periodo histórico que se extiende desde el fin del Imperio romano (siglo V) hasta el inicio de la Edad Moderna (siglo XVI) iconPueblos prerromanos Habitaron la peninsula desde el siglo VIII a c hasta el siglo III ac

Periodo histórico que se extiende desde el fin del Imperio romano (siglo V) hasta el inicio de la Edad Moderna (siglo XVI) iconLa edad moderna y las transformaciones del siglo XIX






© 2015
contactos
h.exam-10.com