Historia de España 2º Bach.
Tema 7: Expansión ultramarina y creación del imperio colonial. 7.1. El descubrimiento de América. Cristóbal Colón fragua una teoría a partir de la experiencia y los contactos con los marineros, que afirmaba que navegando de Este a Oeste se llegaría a las Indias, accediendo así al comercio de las especias. Esta teoría la expuso 1º a los portugueses que la rechazaron, luego a los Reyes Católicos que la rechazaron, aconsejados por los expertos, pero finalmente Isabel la aceptó firmando las Capitulaciones de Santa Fe (1492), donde se le da la ayuda necesaria para llevar a cabo su expedición, pero la propiedad de las tierras es para los Reyes Católicos, mientras que Colón será nombrado Virrey y Almirante de la flota. Las disputas entre Portugal y Castilla por la propiedad de las nuevas tierras se resolverán gracias a las Bulas Inter Caetera de 1492 y 1503 (derechos de conquista y evangelización) y al tratado de Tordesillas (1494), se acuerda establecer el meridiano 46º Oeste como límite del reparto, Portugal se queda con las tierras al este (Brasil y costa africana) y Castilla con las del oeste, propiciándose la expansión y navegación Castellana hacia occidente (América). Colón realizará cuatro viajes Colombinos: Primer viaje partió de Palos de la Frontera (3-VIII-1492) y llegó a Guanahaní o San Salvador (Bahamas) (12-X-1492), Cuba (Juana), La Española (Sto. Domingo), en el Segundo Colón descubrió las Pequeñas Antillas (Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y Jamaica, en el Tercero descubrió la isla de Trinidad y la desembocadura del río Orinoco (tierra de Gracia), y en el Cuarto por fin, toca tierra continental en el Yucatán y llega hasta Panamá, pero está convencido de que ha llegado a la India y no que había descubierto un nuevo continente. El nombre de América, se debe a Américo Vespucio, cartógrafo que dijo que eran unas nuevas tierras. 7.2. Conquista y colonización de América. Los españoles se encontraron con pueblos amerindios de muy distinto grado de civilización, los caribes practicaban la antropofagia, los mayas desarrollaron una interesante civilización, los aztecas construyeron un imperio federal, los chibchas poseyeron una adelantada agricultura, los incas alcanzaron un elevado grado de civilización. El proceso de conquista y colonización se inicia en 1493 desde las Antillas. La Corona firma capitulaciones con los conquistadores independientes así se conquistaron los territorios de estas culturas: Hernán Cortes venció en Otumba (1520) a los aztecas de Moctezuma creándose el virreinato de Nueva España (México), Fco. Pizarro a partir de 1531 desde Panamá inició la conquista del Imperio Inca dirigido por Atahualpa, virreinato de Perú, Vasco Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico, Cabeza de Vaca exploró Florida, Texas y California, Orellana el Amazonas, Almagro y Valdivia conquistaron Chile.
La Corona no consideró estos territorios como colonias para ser explotadas, sino como una prolongación de la metrópoli y estos pueblos fueron reconocidos como súbditos de la Corona. Ésta trató de llevar su lengua, religión, cultura, su propio concepto del mundo y estilo de vida, mezcló su sangre con la de los indios. La protección y libertad de los indios fue un empeño constante de los monarcas. En los primeros años de la colonización se practicó el Repartimiento, los indios fueron repartidos entre los colonizadores. Se estableció el sistema de las Encomiendas, para las explotaciones agrarias, a los encomenderos (colonos) se les entregaba una finca o hacienda y un grupo de indios, el indígena era el "encomendado" a cambio de protección y cristianización. Otras formas de trabajo obligatorio serán: En las minas se les explota con el sistema de la “mita”: trabajo forzoso del indígena, cada comunidad tenía que aportar obligatoriamente un grupo de trabajadores. En la artesanía los “obrajes”. La indefensión biológica provocó una catástrofe demográfica entre los indios.
7.3. Gobierno y administración en el imperio colonial.
Las tierras americanas fueron incorporadas a la Corona de Castilla. Las Indias copiaron la organización institucional castellana. Para gobernar estos nuevos territorios se crean diversos organismos: 1- Metropolitanos: El Consejo de Indias y Casa de Concentración. El Rey era la cabeza del gobierno y de la administración, dependiendo de él estaba el Consejo de Indias que se ocupaba de todos los asuntos referidos a estos territorios. La Casa de Contratación, que controló en monopolio la inmigración, el comercio de mercancías y la recaudación de los impuestos reales. 2- Territoriales: Virreinatos, capitanías generales, audiencias, gobernaciones y cabildos o municipios. América se divide en dos virreinatos: Nueva España y el de Perú. Los Virreyes, que representaban al monarca, tenían el poder civil, militar y judicial (su actuación sometida a inspección periódica: las visitas). Por debajo de los virreyes estaban las Reales Audiencias, órgano administrativo y tribunal de justicia con jurisdicción sobre los distritos en los que se dividían los virreinatos, eran las gobernaciones (unidades político-administrativas), al frente de ellas están los gobernadores nombrados por el virrey. En las ciudades se crean los Cabildos (municipios), con un concejo (asamblea de los colonos), bajo el mandato de los Corregidores representantes del poder real, que nombran a los alcaldes. Se desarrolló una legislación específica para la organización americana son las Leyes de Indias (1512) en las que se prohibía la esclavitud ya que los indígenas eran libres y súbditos de la Corona, el abuso de los colonos hace que se promulguen las Nuevas Leyes de Indias (1542) que sistemáticamente fueron incumplidas por la corrupción de las autoridades permitiendo la explotación indígena. 7.4. Impacto de América en España. A partir del s.XVI, las Indias Occidentales fueron fuente de grandes intercambios comerciales, de América llegaban los resultados de la explotación que de sus recursos naturales: oro, plata y productos agrícolas desconocidos (maíz, patata, cacao, tabaco…) mientras que Castilla suministraba: trigo, vid, aceite, ganado, vestidos, armas. El monopolio comercial se otorgó a La Casa de Contratación (Sevilla), para controlar el tráfico ultramarino de personas y mercancías, y asegurarse de la recaudación de los impuestos reales. La llegada de los metales preciosos provocan una subida de precios en Castilla, al aumentar el dinero en circulación se incrementa la demanda de productos, por el aumento demográfico en castilla y la demanda americana, una producción que Castilla no puede asumir por lo que recurre a importar productos, cada vez más caros, de países europeos con economías más desarrolladas que la de Castilla, dando lugar a la revolución de los precios.
El elevado endeudamiento de la Corona española para financiar la expansión y el mantenimiento del Imperio, hizo que gran parte de los beneficios se gastaran con rapidez. Los efectos dinamizadores del oro/plata en la economía castellana fue nulo ya que la riqueza acabó en manos de los banqueros extranjeros habían prestado el dinero a la Corona y fueron estos los que recibieron la mayor parte de las riquezas americanas debido a los altos intereses de sus préstamos a la Corona. La riqueza que no acabó en manos extranjeras fue invertida improductivamente en joyas o bienes de lujo importados. El descubrimiento y colonización de América fue un gran estímulo intelectual cambió la concepción del mundo y de muchos valores culturales en España (conocimientos de fauna y flora, revisión y crítica jurídica…)
J.Borgio
|