Universidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades






descargar 176.36 Kb.
títuloUniversidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades
página3/4
fecha de publicación21.07.2015
tamaño176.36 Kb.
tipoAula
h.exam-10.com > Química > Aula
1   2   3   4

PLAN DE ÁREA

El plan del área de ciencias naturales,(química 11 presenta una buena organización, ejecución y control, además las temáticas planteadas allí, si corresponden a los estándares propuestos por el ministerio de Educación Nacional. Requisito por el cual lo hace muy válido, porque va de acuerdo a las exigencias del MEN.
PLAN DE ASIGNATURA

Luego al revisar el plan de asignatura del área de quimica, se observa una muy buena organización y planeación de clase, la cual corresponde a cada una de las temáticas propuestas para el grado, con unas estrategias acertadas de acuerdo al grado once en el cual se está ejecutando. Esto muestra una buena organización y seguimiento por parte del docentes a sus estudiantes, del jefe de área hacia el docente, y del coordinador de la zona hacia cada jefe de área.

CUADERNO DE LOS ESTUDIANTES

Los cuadernos de la gran mayoría de los estudiantes, se encuentran al día con las temáticas planteadas en el aula de clase y en el plan de asignatura, lo que muestra la motivación del estudiante por aprender.

LA COEVALUACIÓN

La Coevaluación consiste en la evaluación del desempeño de un alumno a través de la observación y determinaciones de sus propios compañeros de estudio.

El mencionado tipo de evaluación resulta ser realmente innovador porque propone que sean los mismos alumnos, que son los que tienen la misión de aprender, los que se coloquen por un momento en los zapatos del docente y evalúen los conocimientos adquiridos por un compañero y que ellos también han debido aprender oportunamente.

LA HETEROEVALUACIÓN
La Heteroevaluación, se manifiesta centrada en los sujetos que participan en el proceso, profesor y estudiantes de forma individual y como una apreciación hacia los otros sujetos que son evaluados.
Ser capaz de trazarse nuevas metas y alcanzar resultados superiores, contribuye a desarrollar su capacidad de crítica, favorece su independencia y creatividad.




SISTEMA DE EVALUACIÓN
Cuando se realizan las evaluaciones trimestrales, estas si cumplen a cabalidad con los requisitos propuestos en el decreto 1290, donde muestra aparte de ser evaluados los conocimientos de los estudiantes, también se mira el desempeño de los estudiantes a través de la observación y determinación de sus propios compañeros, esto es realizado al ser socializada y corregida la evaluación realizada en clase, donde los niños participan dando sus aportes y sus puntos de vista, esto es lo que conocemos como

COEVALUACIÓN.
Esta retroalimentación que nos propone este tipo de evaluación, busca y tiende a mejorar el aprendizaje, porque animará a los estudiantes a que se sientan realmente partícipes del proceso de aprehensión de contenidos y no meros asistentes de una clase, la coevaluación les propone a los estudiantes que participen de su propio proceso de aprendizaje y el del resto de sus compañeros a través de la expresión de juicios críticos sobre el trabajo de los otros.

LA AUTOEVALUACIÓN
La Autoevaluación se desarrolla a un nivel cualitativamente superior, en la que se regresa a la evaluación de cada sujeto pero vista ahora desde una perspectiva que supera el patrón concebido inicialmente, cuando los sujetos se reconocen a sí mismos y son capaces de cuestionar dicho patrón; como consecuencia de la auto evaluación contribuye a la formación de determinados aspectos de la personalidad del estudiante al ser capaz de trazarse nuevas metas y alcanzar resultados superiores, contribuye a desarrollar su capacidad de crítica, favorece su independencia y creatividad.
APRENDER A SER:

Desarrollo de la personalidad en condiciones de autonomía, juicio y responsabilidad, donde la educación no menosprecia ninguna habilidad individual: memoria, reconocimiento, sentido estético.

Comprende autonomía y capacidad de juicio moral, fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Integra una variedad de capacidades como: las habilidades cognitivas, la imaginación, las aptitudes físicas, el sentido estético, la facilidad para comunicarse con los demás y el ejercicio del liderazgo.
Pero también al finalizar el examen, los estudiantes cuentan con un pequeño cuadro, donde ellos evalúan también el proceso del docente tanto en la ejecución de las temáticas, como en el acompañamiento que este realiza con sus estudiantes.
El estudiante tiene la oportunidad de revisar su proceso de aprendizaje, mirando y revisando como esta su responsabilidad y su motivación por aprender. Desde allí tiene la oportunidad de plantear nuevas metas y estrategias que le ayuden a superar aquellas situaciones en las que ellos encuentran dificultades.

0’-APRENDER A SER:

Desarrollo de la personalidad en condiciones de autonomía, juicio y responsabilidad, donde la educación no menosprecia ninguna habilidad individual: memoria, reconocimiento, sentido estético.

Comprende autonomía y capacidad de juicio moral, fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Integra una variedad de capacidades como: las habilidades cognitivas, la imaginación, las aptitudes físicas, el sentido estético, la facilidad para comunicarse con los demás y el ejercicio del liderazgo
CRITERIOS QUE SE TIENEN EN CUENTA PARA EVALUAR EL SER, EL SABER Y SABER HACER

Los criterios que son utilizados o se tienen en cuenta para evaluar los procesos de aprendizaje en los estudiantes son:

Criterio espiritual: ayuda a evaluar el SER.

Criterio intelectual: ayuda a evaluar el SABER.

Criterio psicomotor. Ayuda a evaluar el HACER.
l Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental aporta a este proceso al estructurar una propuesta curricular que busca que los estudiantes, construya el conocimiento que le permitirá comprender ese

“mundo de la vida” que propone Edmund Husserl (1936), como un mudo subjetivo y situativo, que es común tanto al científico como en cualquier persona. El mundo de la vida está conformado por el entorno (naturaleza, calles, barrios, espacios comerciales y productivos, hogar, escuela, universo); de este mundo de la vida se apropia la estudiante, desde su propia perspectiva, su propia experiencia y se constituye en un punto de partida educativa del colegio



EVALUACIÓN ACADÉMICA DE LAS INSTITUCIONES

El Decreto 230 establece que la evaluación académica institucional se hará como autoevaluación interna y como evaluaciones académicas externas. Las instituciones deben reunirse periódicamente para observar cómo están avanzando los cursos, cuántos estudiantes están repitiendo, cómo está la calidad de su educación de acuerdo con su PEI, etcétera. Adicionalmente, todas las entidades territoriales harán evaluaciones censales de los establecimientos educativos a su cargo, como la ha hecho Bogotá, con el fin de comparar las metas de calidad de las diferentes instituciones. Es decir, por ejemplo, se observará si la concepción de Excelente o Insuficiente es la misma para todos los colegios ,El Decreto 230 de febrero 11 de 2002 deroga los artículos 33, 37, 38 y 43 del Capítulo V y el Capítulo VI del Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994; y el Decreto 1063 del 10 de junio de 1998.

Interpretar situaciones: engloba todas las situaciones que tienen que ver con las maneras de comprender textos, gráficos, cuadros o esquemas en relación con el estado, las interacciones y las dinámicas de un evento o situación problema. Esta competencia involucra acciones tales como deducir o inducir condiciones sobre variables a partir de textos, gráficos, esquemas, tablas, relaciones de equivalencia. De igual manera, identificar el esquema ilustrativo correspondiente a una situación o identificar la gráfica que relaciona adecuadamente dos variables que describen el estado, las interacciones o lo dinámica de un evento. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-87767_foto_portada.jpeg
Establecer condiciones: incluye acciones de tipo interpretativo y argumentativo (sustentación de juicios de valor) para describir el estado, las interacciones o la dinámica de un evento o situación, y por lo tanto tienen que ver con el condicionamiento cualitativo y cuantitativo de las variables pertinentes al análisis de una situación.
Formular y argumentar hipótesis: acoge acciones orientadas a proponer y argumentar posibles relaciones para que un evento pueda ocurrir, así como las regularidades válidas para el conjunto de situaciones o eventos aparentemente desligados. Implica: plantear relaciones condiciones para que un evento pueda ocurrir, así como predecir sucesos dado las condiciones sobre ciertas variables.

Valorar el trabajo científico: desarrollar la curiosidad.


http://3.bp.blogspot.com/_9dnagojup50/swrjgosksli/aaaaaaaaaa0/nnbvspnvlrw/s320/foto4.jpg


COLEGIO PABLO CORREA LEON

PERIODO 2

http://www.colsaba.edu.co/ufps.jpg


AREA DE CIENCIAS NATURALES / QUIMICA:

GRADO: UNDECIMO


TEMATICA “GASES”


FECHA: 02/05/2013


ESTUDIANTE:

DOCENTE AREA: Dávila Báez Mireida

DOCENTE UFPS: Pico Báez Álvaro




INDICADORES DE LOGRO:




  • Define y analiza las leyes físicas y químicas para los gases; manejando gases reales con base en la teoría cinética.

  • Aplica las ecuaciones de los gases para resolver problemas de temperatura, presión, volumen, densidad y peso de muestra.





PREGUNTA GENERADORA:

¿Qué implicaciones tiene los gases en la vida cotidiana?

PALABRAS CLAVES

Mol, gramo, peso molecular, temperatura, volumen, presión, leyes, gases.
http://4.bp.blogspot.com/-cuomfxc1tna/tljchl2mlbi/aaaaaaaab3q/f0_tywi3ox0/s1600/cientifico.jpg


TEMATICA: “GASES”

  • Los gases son sustancias que se caracterizan porque sus moléculas se mantienen en constante movimiento, o energía cinética, lo cual da como resultado nulo sus fuerzas intermoleculares.




  • Los gases de caracterizan por no poseer volumen ni forma determinada, o sea que a diferencia de los sólidos y líquidos ocupan todo el volumen del recipiente que lo contiene.




  • Los gases debido a su mayor compresibilidad y dilatación térmica comparada con los líquidos y solidos ocupan volúmenes que dependen muy sensiblemente de variables externas como la presión y la temperatura.


BASES TEORICAS

1. VOLUMEN: es el espacio ocupado por una determinada cantidad de materia y por consiguiente las unidades más representativas son:

  • 1 litro = 1000 ml = 1000 1 = 1000 litros

  • 1 Galón = 3.78 litros 1 = 28.32 litros

2. TEMPERATURA: es la medida de la intensidad del calor, las escalas más utilizadas son: la escala centígrada y la escala kelvin. De donde K = ºC +273.

3. PRESION: se define como la fuerza ejercida por el gas sobre las paredes del recipiente que las contiene. La presión atmosférica se debe a la capa de aire que pesa y por consiguiente ejerce una presión. Una atmosfera es equivalente a la presión que ejerce el peso de una columna de Mercurio de 760 mm de altura a 273 K. UNIDADES: se ha determinado como unidad la atmosfera = 1 atm; 1 atm =760 mm Hg (milímetros de mercurio) 1 atm= 760 Torr (Torricelli).

4. CONDICIONES NORMALES DE UN GAS: (C.N); para el estado gaseoso se considera condiciones normales una T=273 K, P=1 atm, V=22.4L, 1 atm, 0ºC.

LEYES DE LOS GASES

  • LEY DE CHARLES:A presión constante, el volumen ocupado por un gas es directamente proporcional a la temperatura aplicada sobre él, donde la formula dada es =

  • LEY DE BOYLE: a temperatura constante, el volumen ocupado por un gas es inversamente proporcional a la presión ejercida sobre él donde su fórmula nos dice:

=

  • LEY DE DALTON: se propone que la presión ejercida por una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales. Dónde =

  • LEY COMBINADA DE LOS GASES: Es donde se relaciona la ley de Charles y Boyle. Cuya fórmula establecida es: =

  • LEY DE AVOGADRO: Volumen iguales de gases diferentes en las mismas condiciones de temperatura y presión, tiene el mismo número de moles (.T= 0 ºC y P=1 atm)(C.N).1 mol de un gas en C.N tiene 22.4 L ( litros).

  • LEY DE LOS GASES IDEALES (ECUACION DE ESTADO).está determinada por la relación de las cuatro variables de los gases P (presión), V (volumen), T (temperatura), n (número de moles). La ecuación está definida como P.V = n.R.T donde n= mol, T = K, P= atm, V= L, R= 0.082



EJERCICIOS:


  1. Si un mol de un gas ocupa un volumen de 22.4 lt a 760 mm Hg y 0ºC .Que volumen ocupara 608 mm Hg y 0ºC. Rta: 28 lt (Boyle)

  2. Si un mol de un gas ocupa un volumen de 35 lt a 803 mm Hg y 0ºC. que presión tendrá un volumen de 40 lt a 0ºC. (Boyle)

  3. Los moles de un gas ocupan un volumen de 30 lt a 1 atmosfera de presión y 0ºC.Que que volumen ocupara a 1 atmosfera de presión y 70ºC. ( Charles)

  4. Si se mezclan 8 gramos de y 1 gramo de en un recipiente de 20 litros a 27 ºC determine la presión total y la presión parcial de cada uno.rta.0.9225 lt (Dalton).

En una experiencia de laboratorio de gastaron 5 gr de acetato de sodio y se produjeron 1.5 litros de metano (CH4); los cuales fueron recogidos sobre agua a 27 ºC siendo la presión de 646.7 mm Hg.

¿Determine la cantidad en gramos del metano que se produjo en la reacción?



Nota: para darle solución a este ejercicio debemos hallar moles de la ecuación de estado y luego realizar en el análisis estequiometrico en la reacción química.
1   2   3   4

similar:

Universidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades iconUniversidad francisco de paula santander

Universidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias...

Universidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias...

Universidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades iconUniversidad francisco de paula santander
«Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora».[] El término, aunque sea lo más común, no solamente...

Universidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades iconFacultad de Humanidades y Educación

Universidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades iconUniversidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria...

Universidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades iconUniversidad católica de temuco facultad de educacióN

Universidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades iconUniversidad Autónoma De Tlaxcala Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades iconUniversidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria...
«Invitación a la Historia. La Historiografía, de Heródoto a Voltaire, a través de sus textos», Barcelona, Idea Books, 2002

Universidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades iconFacultad de humanidades- departamento de historia






© 2015
contactos
h.exam-10.com