Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de






descargar 214.63 Kb.
títuloNuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de
página2/7
fecha de publicación19.06.2015
tamaño214.63 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Química > Documentos
1   2   3   4   5   6   7


En este capítulo I también se conocen los puntos nodales de la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica en las proyecciones socioculturales en la evaluación de las reformas en políticas culturales y educativas de la investigación en salud ecosistémica y participación de la comunidad en América Latina y el Caribe con la orientación de la teoría de la transición epidemiológica generada de la teoría de la transición demográfica, la cual intenta explicar los cambios en los patrones de salud y enfermedad de las poblaciones a partir de las dinámicas demográficas, económicas y sociales.

El capítulo I del libro de la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica es un nuevo concepto en el enfoque de la neurociencia sinapsisterapéutica neuromuscular y electroquímica molecular natural en las prácticas de formación y desarrollo del deporte y la salud individual y colectiva, rehabilitación física sinapsista, potenciación alto rendimiento en la actividad deportiva: élite y ciclo olímpico; deporte competitivo, recreativo y deporte extremo: preparadores físicos, entrenadores de especialidades y disciplinas deportivas, licenciados en educación física y salud, fundamentadores de escuelas de formación deportiva y promotores del deporte y la actividad física, terapia deportiva del hogar. Y deportistas.

En este capítulo I se establece los análisis del concepto de salud desde la teoría de la transición epidemiológica y cambios en los patrones de la salud y la enfermedad de la población: dinámicas demográficas y sociales.
También en el capítulo I se realiza el análisis en la conformación sociohistórica de los saberes médicos populares como construcción histórica del cuerpo, la salud y la enfermedad en el análisis de la filosofía a través J, Habermas, y con Fernando Urrea Giraldo a través de la sociología como culturas médicas populares o prácticas populares en salud de los modelos médicos hibridizados de oriente y occidente: jin shin do, sinapsisterapéutica y neurociencia, etnomedicina: medicina tradicional indígena.

La neuropedagogía de la medicina sinapsista y la didáctica de la sinapsis terapéutica interpreta las bases conceptuales de los enfoques terapéuticos milenarios de la acupuntura y la acupresión del Jin Shin Do a través de los nuevos posicionamientos neurocientíficos de la medicina occidental-molecular y las respectivas modificaciones en la geografía de los nervios (sistema nervioso simpático, constitutivo de los segmentos toracolumbares y sistema nervioso parasimpático, constitutivo de los segmentos cráneo-sacros): adaptaciones neurocientíficas moleculares con el nuevo fundamento neuromuscular y electroquímico de la sinapsis inducida naturalmente. Nuevos conocimientos brindados por las ciencias fundamentales.

El conocimiento y difusión de la técnica de la acupresura jin shin do y sus enfoques terapéuticos milenarios en la América Latina se debe a las dinámicas migratorias de la cultura del Japón en el siglo XX y desde luego al impacto sociocultural de los medios de comunicación y la salud.
Y es desde esta perspectiva antropológica migratoria de las culturas regionales en ciudades de América Latina (Teófilo Altamirano e Hirabayashi J.) y Colombia (Virginia Gutiérrez de Pineda) la que se logra establecer como un marco conceptual en la flexibilización de las sinergias entre ciencia y tradición milenaria en los cuidados del cuerpo dentro de los referentes de la modernidad, modernismo y modernización y sus respectivas transformaciones y contradicciones (Néstor García Canclini)
De igual manera se aprecia los estudios de la expansión de los medios de comunicación y la revolución mediática en donde se exalta las costumbres de otras culturas, que al ser apropiadas como nuevas prácticas en salud, también constituyen identidades culturales migratorias mediáticas: multimedios, multimedia e internet; y como referente intercultural cuyos aspectos fundamentales de la vida gravitan en torno a la relación ecológica con la naturaleza, la salud y la vida cotidiana urbana y rural.
La esencia de la investigación de la sinapsisterapéutica fue inspirada en los modelos teóricos de la comunicación y los paradigmas culturales en América Latina del investigador Jesús Martín Barbero. El investigador Jesús Martín Barbero de la facultad de artes integradas de la escuela de comunicación social de la Universidad del Valle en las teorías del análisis cultural y comunicacional de los modelos teóricos, concluye que en el modelo teórico informacional la cibernética se extiende al concepto en el análisis de los procesos sociales; también en el modelo teórico estructural, la sociedad es pensada como lenguaje en el horizonte de comprensión de la comunicación, y en el modelo teórico interaccional, proporciona los elementos de estudio en el cruce de la etnografía y la psicología, G. Bateson, propone pensar la comunicación como interacción constitutiva de los actores; desde la filosofía, precisa Jesús Martín, Habermas indaga la racionalidad propia de la praxis comunicativa cotidiana.
Los consumos culturales están relacionados con los conocimientos de los cuidados del cuerpo y la salud. Tanto el desarrollo de las migraciones internas y externas han contribuido a la expansión de nuevas terapéuticas en la salud y al desarrollo de la calidad de vida a través de la medicina.
Es la constitución, adopción y adaptación de la sinapsisterapéutica como condición de vida cotidiana: promover en las prácticas humanas la configuración de los modelos de intervención a través de la sinapsis “originales y únicos” según Clifford Geertz y en los estilos de vida “específicos y diferentes” según R. Williams; soluciones prácticas ecosistémicamente aceptables y económicamente accesibles de bajo costo “auto desarrollo cultural neuroterapéutico factible” y de gran impacto en la creación y fortalecimiento del tejido social étnico humano y cultural de todos los seres humanos.
En este primer capítulo se sintetiza los aspectos relacionados con el dominio de la sinapsisterapéutica, la cual permite el acercamiento de los conocimientos teóricos y pragmáticos de la neuropedagogía en la iniciación a la exploración terapéutica de los ramales y ganglios nerviosos, constitutiva de la sinapsis terapéutica y los nervios anteriores de la pared abdominal y torácica: ramales cutáneos laterales de los nervios intercostales (T2 hasta T11): ubicados en la región lateral del cuerpo entre cada costilla, desde la axila hacia la última costilla.

Y las ramas cutáneas anteriores de los nervios intercostales (T1 hasta T11): ubicados en la parte frontal del cuerpo, inicia debajo de la clavícula hasta el borde último de la costilla); posibilita la autorregulación sinapsista básica del sistema nervioso simpático extendido desde la cadena ganglionar a los lados de la columna vertebral.

Así mismo, la exploración y acupresión de los bordes de la cadera anterior y posterior, entre los que se incluye la región púbica, es decir, encima del hueso del pubis (hueso que se une al ilion y al isquion). Así mismo, la estimulación de los orificios por donde salen o entran los nervios raquídeos del plexo sacro coccígeo: centrípeto y centrífugo. De igual manera la estimulación de cada cordón o ramal nervioso (cadena ganglionar ubicada a los lados de la columna vertebral) constitutivo de cada vértebra de la médula espinal, desde la región sacro coccígea (plexo lumbosacro) hasta el plexo cervical en la región occipital.

Y finalmente el capítulo I da a conocer la historia de la medicina en el siglo XIX, la posición de Pasteur y Bernard respecto a la causa de la enfermedad es un único factor o si es el resultado de un conjunto de factores simultáneos. Lo mismo sobre la ciencia y la tecnología de la medicina, sus críticas a los fármacos y cirugías excesivas, y sus reconocimientos en la salud individual y colectiva en la relación salud de la población y desarrollo tecnológico y científico de la medicina.

CAPITULO II.

CAPITULO II. Salud ocupacional. El estrés de trabajo y el estrés psicosocial. En este capítulo II se establece el análisis profesional y científico de las somatizaciones del estrés como trastorno mental común y se realizan los estudios anatómicos y fisiológicos del síndrome del estrés como desequilibrio en la homeostasis adrenérgica y colinérgica y sus consecuencias y los efectos en la salud con la génesis y desencadenamiento de enfermedades crónicas y degenerativas.
En este capítulo II se aborda el estrés psicosocial como trastorno mental común de la salud de los habitantes del distrito de Aguablanca, zona de ladera, zonas a orilla del río Cali, distrito de Aguablanca, ciudad de Santiago de Cali y de la mayoría de los sectores populares de Colombia y América Latina.
Es un enfoque ecosistémico lo que nos muestra el capítulo II con respecto a la investigación de la neuropedagogía de la medicina sinapsista y didáctica de la sinapsisterapéutica en la salud ocupacional y riesgos profesionales de la vida cotidiana educativa y magisterio de Colombia, pueblos indígenas, trabajadores y empleados de Colombia y sociedad moderna de América, Europa, Asia, África y Australia.
En el capítulo II se relacionan los aspectos más importantes en la implementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsisterapéutica y medicina sinapsista como innovación científica y mecanismos culturales y educativos, proyecciones antropológicas de la sinapsisterapéutica de apropiación social como bien y derecho público por parte de la inteligencia social de los profesionales de la salud en el deporte, (médicos deportólogos, ortopedistas, fisiatras, kinesiólogos y fisioterapeutas), profesionales de la educación física y deportistas competitivos de alto rendimiento y ciclo olímpico, recreativo y deporte extremo de Colombia, América Latina y el Caribe.
Y antropología de la salud ecosistémica sinapsista en la revaloración de los escenarios deportivos como centros de terapéutica sinapsista de alto rendimiento deportivo y ciclo olímpico, para el Departamento del Valle del Cauca, Colombia, América Latina y el área del Caribe.
Son políticas de participación en salud pública en la educación en salud, atención y promoción de la salud ocupacional y prevención de los riesgos profesionales de la vida cotidiana del Magisterio de Colombia y Pueblos indígenas: mejoramiento y desarrollo de los planes de vida de las comunidades indígenas: Nasa o Páez, Pueblo Woúnaan, Nonan, Inga, Embera Chamí y Eperara Siapidara. Sincretismo entre ciencias naturales, innovación y cultura étnica ecosistémica del Departamento del Valle del Cauca y en Colombia. Medicina tradicional indígena. Etnomedicina y sinapsisterapéutica. Etnomedicina es el puente entre las ciencias naturales y la cultura en espacios y dinámicas interétnicas. Enfoque etnoneuroterapéutico. Reentrenamiento de los médicos tradicionales, parteras, sobanderos, pulsadores, líderes en salud propia de los pueblos indígenas Nasa o Páez, Nonán, Pueblo Woúnaan, Inga, Embera Chamí, Eperara Siapidara. De igual manera se realizan los análisis de las condiciones laborales de los campesinos en materia de la salud ocupacional en la actividad agropecuaria y riesgos profesionales.
Sinapsis terapéutica y docencia (estrés y disolución del dolor muscular) en la definición de políticas en salud pública, educación, atención y promoción de la salud ocupacional y riesgos profesionales de la vida cotidiana educativa del magisterio de Colombia y sus proyecciones antropológicas sinapsistas al sistema educativo colombiano. Niños y niñas, adolescentes del bachillerato vocacional modalidad de salud y nutrición y bachillerato vocacional modalidad de ciencias naturales.

CAPITULO III

CAPITULO III. Se realiza la exploración de los análisis sintéticos de los antecedentes socioculturales y académicos en Colombia desde la salud ocupacional de la actividad agropecuaria y las implicaciones en la investigación neurocientífica de la sinapsis terapéutica y la medicina sinapsista en donde se puede sintetizar: la investigación determina que la herramienta manual del machete es el agente de la lesión que mayor accidentalidad causa en los departamentos de Colombia. La accidentalidad, según la naturaleza de la lesión le corresponde a las heridas, el índice más alto. Los traumatismos o contusiones ocasionados por golpes, caídas, ocupan el segundo lugar. Y en tercer término figuran las fracturas. Según la accidentalidad de la parte del cuerpo afectada, son los dedos de las manos los más sacrificados en todo el país de Colombia, derivado de la producción del café y actividades agropecuarias. Las manos ocupan el segundo lugar en la incidencia de los accidentes en Colombia.
Diagnóstico comparativo de la salud ocupacional en el departamento del Quindío y en Colombia Actividad Agropecuaria. Detrás del Café 1980 – 1987. Comunicación y Tecnología Educativa. Universidad del Quindío. Departamentos: Antioquía, Santander, Bolívar, Quindío, Cauca, Nariño, Magdalena, Meta, Tolima, Caldas.

En este capítulo III se presenta los aspectos más relevantes de la investigación en salud ocupacional extramural en Colombia y algunos referentes bibliográficos inéditos como el escritor costumbrista y juglar del corregimiento de Robledo en la parte plana a orillas del rio cauca, Municipio de Trujillo en el centro del Valle del Cauca, José Antonio Moreno en su obra inédita la fiebre del café, relata en uno de sus fragmentos las condiciones de vida social y laboral del campesino trashumante:

¿Usted también llegó con la fiebre del café?. Vengo a buscar trabajo por unos días y a conocer estos tropeles en las fincas, porque según me han dicho, dizque la cosa es jodida cuando hay mucho trabajo y mucho peón en los cuarteles. La recocha en los trabajadores, los dormitorios como cocheras de marranos. El polvo, la basura de las piezas, las niguas, pulgas, chinches, la ropa mojada y sucia, las medias pecuecosas se mezclan con olores fétidos que se nos hace insoportable conciliar el sueño, los ventoseos de la gente inculta, el palabrerío vulgar y el olor de yerba quemada nos trae al pensamiento que esta gente está quemando marihuana.

Si señor, a eso he venido, a meterme entre la gente a compartir con ellos la vida miserable que llevan. Se que a estas regiones llegan gentes de toda la república como un reguero de hormigas pantochas, me interesa sobremanera conocer qué opinan estos proletarios y según sus costumbres dan a entender el abandono en que viven en todos los rincones de Colombia.

La descomposición de estos trabajadores, sin patria y sin organización, despreciados por todo el mundo, explotados por el patrón. Los negociantes de baratijas de las ciudades y el beso traidor de una prostituta que le cobra 200 pesos por dormir una noche en cualquier hotelucho de esos que vemos en los pueblos manejados por una mujer corrompida y vivaracha.

José Antonio Moreno

Sin embargo no todo es color de rosa en la producción del café, este territorio cafetero sufre serias dificultades, presenta una masa de gentes sacrificadas que encara con tesón las labores diarias; es aquí donde nace el café Quindiano orgullo nacional. Pero a costa de qué? El campesino obrero, trabajador asalariado, o más específicamente patiero o personal trashumante, muchas veces paga hasta con su vida esta no perseguida fama del café más suave del mundo; mala alimentación en las fincas y en los hogares, pésimo mantenimiento de los cuarteles o dormitorios y las condiciones infrahumanas en las que tienen que dormir, el poco descanso que se les da, y que trae como consecuencia la fatiga y el síndrome del trabajador quemado. Los patronos se inventan a cada momento nuevas formas de hacer que el campesino trabaje más tiempo por menos dinero. El obrero hace lo contrario, se las ingenia para descansar más y lograr sobrevivir ante deplorable nivel de vida”

Los autores: Oscar otero V., Martha Rocío Franco M., Diego muñoz.

Un reconocimiento especial a la memoria de la investigadora, profesora y asesora de tesis del programa de comunicación y tecnología educativa: Universidad del Quindío. Martha Cecilia Cuartas.

CAPITULO IV

CAPITULO IV. Enfoque sistémico de la comunicación y tecnología educativa con el sistema nervioso (encéfalo y médula espinal) de los organismos vivos (la sinapsis como proceso de comunicación y regulación de la teoría de los mensajes).
Las nuevas tendencias sincréticas de la salud ocupacional y las ciencias de la comunicación y el diseño cultural (teorías del análisis cultural y comunicacional) de la neurociencia sinapsista aplicada: modelo teórico informacional de comunicación y regulación de mensajes electrofisiológicos de carácter electroquímico-neuromuscular y natural intrínseco (inducción comunicacional de la sinapsis a través de la estimulación del impulso nervioso e intercomunicación de neurotransmisores inhibitorios y excitatorios, efecto cross talk del sistema nervioso central y periférico en espacios socioculturales de la vida cotidiana).
Premisas básicas de las ciencias sociales, sociología, ciencias de la comunicación, ciencias naturales, aproximaciones etnográficas y estudio de los procesos de significación en acercamiento a los fundamentos epistemológicos y electrofisiológicos de la sinapsisterapéutica y medicina sinapsista: trascendencia en la vida cotidiana y la proyección de trabajos de investigaciones antropológicas, sociológicas, médicas, comunicacionales y educativas en salud ecosistémica y sinapsisterapéutica para América Latina, área del Caribe y América del norte, Europa, Asia, África y Australia.
Este es el capítulo más importante de todas las conceptualizaciones en el diseño cultural neuroterapéutico de la sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista porque proporciona la idea de la sinapsisterapéutica como sistema (Silver), práctica humana (Clifford Geertz).

Y perspectiva intelectual del historiador R. Williams: intenta configurar estilos de vida específicos y distintos en las transformaciones y permanencias sociales e históricas del paisaje cultural y natural.

Esta premisa de la conceptualización de cultura como un proceso social constitutivo creador de estilos de vida específicos y diferentes también ha sido abordada por Herder en su obra “ideas sobre filosofía de la historia de la humanidad” (1784 - 1791). Herder hace distinción entre el concepto de culturas y cultura.

El capítulo IV es un profundo análisis a los estudios socioculturales de los investigadores R. Williams en “cultura y hegemonía”, aquí se trasciende los conceptos y nociones del hombre que produce su propia historia con nuevos contenidos fundamentales a través del hombre que se hace así mismo mediante la producción de sus propios medios de vida y que según R. Williams es considerado como el más importante progreso intelectual de todo el pensamiento social moderno por cuanto supera la dicotomía existente entre sociedad y naturaleza.

El hombre que produce su propia historia y el hombre que se hace así mismo deben realizarla a través de las prácticas humanas en la consolidación del hombre que se hace así mismo mediante la producción de sus propios medios de vida. En ese sentido las prácticas humanas determinan estilos de vida como existencia de modelos originales y únicos inmersos en la vida cotidiana de la cultura.

Para Clifford Geertz las prácticas humanas son comprendidas en las estructuras significativas particulares de los actores y no como estructuras simbólicas por cuanto imposibilitan ser generalizadas, según Nivón E. y Rosas A., propone la existencia de modelos originales y únicos en cada cultura en donde se agota el vigor teórico del concepto tyloriano de cultura, como ese todo sumamente complejo y el concepto de cultura derivado de la ilustración, por sus implicaciones universalizadoras. Nivon, E. y Rosas, A. Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura. Alteridades, Año 1, Número 1, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México DF.

En este IV capítulo se marca la línea de investigación de la teoría de la comunicación y los paradigmas culturales en la concepción de la sinapsis como proceso de comunicación.

La teoría del análisis cultural y comunicacional en su modelo teórico informacional realizado por el investigador de la facultad de artes integradas y comunicación social de la Universidad del Valle, Cali Colombia, gestor cultural del postgrado, maestría en comunicación y diseño cultural, Jesús Martín Barbero, aporta las directrices semánticas y las dinámicas de investigación e intervención en cuyo modelo persisten los conceptos básicos, revisión de las teorías matrices sobre comunicación y la indagación de los cambios en los mapas socioculturales en los nuevos modelos de cultura y de sociedad.

El análisis del investigador Jesús Martín Barbero en la clasificación del modelo teórico informacional concibe la primera noción englobante de comunicación desde la cibernética propuesta por el matemático N. Wienner hasta la pionera inscripción de ese concepto en el análisis de procesos sociopolíticos de Lasswell.

Y es desde esta perspectiva que el sociólogo norteamericano Harol D. Lasswell, especialista en temas de psicología política, su metodología esquematizada en su célebre “paradigma”, profesor de la universidad de Yale, en su libro “sociología de la comunicación de masas: estructura y función de la comunicación de masas”, establece los equivalentes biológicos en las asociaciones humanas como procesos de la comunicación en la sociedad y formula sus enunciados analíticos y conceptualizaciones de naturaleza orgánica y sistémicas en función de las contribuciones sociales.

En la economía del sistema nervioso interpretada aquí como la autorregulación de estímulos de los impulsos nerviosos considerados como los estímulos naturales de los músculos, órganos y glándulas de un organismo individual (proceso de comunicación) se alcanza a dimensionar la estructura comunicacional dentro de los enfoques y parámetros de la neuropedagogía aplicada a la sinapsis adrenérgica y sinapsis colinérgica y desde luego a la sinapsisterapéutica. Lasswell asocia los organismos vivos y sus correspondientes conexiones nerviosas con las estructuras sociales cuando analiza los aspectos internos o intrínsecos de los organismos en paralelo más próximo a la revolución social con el crecimiento de nuevas conexiones nerviosas

Lasswell sostiene que podemos lograr una adecuada perspectiva de cualquier sociedad humana cuando estudiamos la comunicación como característica de la vida en todos sus niveles; la sinapsisterapéutica explora niveles de comunicación molecular del sistema nervioso central y periférico en la configuración de la vida cotidiana contemporánea.

La sinapsis terapéutica en la estructura comunicacional de nuevas sinapsis modifica los circuitos neuronales y establece nuevas percepciones terapéuticas desde la periferia del sistema nervioso, lo que le permite establecer nuevas conexiones nerviosas inducidas de comunicación de las sinapsis e influir en las ordenes o actividades motoras y sensitivas del organismo viviente. Es decir, se crea y se restablecen conexiones nerviosas.

Conexión sináptica. Es importante describir la manera cómo el investigador Lasswell concibe las conexiones en un ente vivo, aislado o en asociación, los cuales presentan procedimientos especializados en la recepción de estímulos de su entorno; los organismos moleculares y el grupo de múltiples miembros conservan el equilibrio interno y responden a los cambios en la conservación del equilibrio.

Lasswell considera que el proceso de respuestas exige diversas maneras especializadas en las partes del todo a fin de lograr la acción armoniosa. De igual manera los animales multicelulares especializan las células de interacción en el contacto externo y la correlación interna: así entre los primates, la especialización viene ejemplificada por órganos tales como el oído y el ojo, y el propio sistema nervioso. Cuando las pautas de recepción y diseminación de estímulos funcionan de manera adecuada, las diversas partes del animal actúan concertadamente con respecto al medio ambiente (alimentarse, huir, atacar); en un organismo individual altamente diferenciado, los impulsos que llegan y los que salen de el son transmitidos a lo largo de fibras que establecen una conexión sináptica -lugar de conexión entre dos neuronas- con otras fibras. Los puntos críticos en el proceso se encuentran en las estaciones de relevo, donde el impulso nervioso que llega puede ser demasiado débil para alcanzar el umbral que hace entrar en acción el vínculo siguiente.
1   2   3   4   5   6   7

similar:

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconTeoria del aprendizaje constructivista

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconResumen La pujanza en décadas pasadas de las perspectivas sociopsicológicas...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconInforme sobre las perspectivas de futuro en el abordaje de las actuales...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconResumen la nueva era de la información y la comunicación ha forzado...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconAntecedentes y Perspectivas del Trabajo del Tribunal Latinoamericano del Agua1”

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconResumen en la preocupación de la actividad docente en nivel licenciatura...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconTeoría de la decisión y el aprendizaje organizacional

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconEvolución de las Relaciones Comerciales entre la Unión Europea y...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de icon¿El uso de nuevas tecnologías informáticas ha influido de manera...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconLa odontología o estomatología es una rama de la Medicina que se...






© 2015
contactos
h.exam-10.com