Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de






descargar 214.63 Kb.
títuloNuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de
página3/7
fecha de publicación19.06.2015
tamaño214.63 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Química > Documentos
1   2   3   4   5   6   7
Lasswell, H. D. Estructura y función de la comunicación en la sociedad en sociología de la comunicación de masas. Gustavo Gili. Barcelona, España. 1985.

Desde el análisis de los modelos teóricos cultural y comunicacional y el modelo teórico informacional Wienner, N, en historia de la cibernética, tomado de: cibernética y sociedad, sostiene

que la teoría de la regulación en ingeniería, sea humana, animal o mecánica, es un aspecto de la teoría de los mensajes.
Para Wienner el reconocimiento de la naturaleza en los dominios de la biología y de la organización social y los mecanismos auto correctores de los mensajes como una forma y una organización involucra importantes apreciaciones de carácter terapéutico en la restauración y rehabilitación de los procesos de regulación de los impulsos nerviosos a través de las vías motoras somáticas y vías viscerales en los principales circuitos neuronales del arco reflejo: funciones en el sistema nervioso central, vías piramidales y vías extrapiramidales (neuropatologías).
Y pone el énfasis en consideraciones tales como que la entropía es una medida de desorganización, la información que suministra un conjunto de mensajes es una medida de organización. La sinapsisterapéutica es entonces una nueva forma inducida de establecer comunicación y regulación de nuevas sinapsis mediante los impulsos nerviosos inducidos cuyos mensajes de restablecimiento terapéutico posibilita nuevas organizaciones del sistema nervioso central y periférico. Wienner afirma, que el hombre se encuentra sumergido en un mundo que percibe mediante sus sentidos. El cerebro y el sistema nervioso en el análisis de Wienner: la comunicación y la regulación constituyen la esencia de la vida interior del hombre, tanto como de su vida social y concluye que coordinan los informes que reciben hasta que después de almacenarlos, colacionarlos y seleccionarlos, resurgen otra vez mediante órganos de ejecución, generalmente los músculos, éstos a su vez actúan sobre el mundo exterior y reaccionan sobre el sistema nervioso central mediante receptores tales como los extremos de la sensación cenestésica. La información que estos proporcionan se combina con la acumulación de vivencias pasadas influyendo sobre las acciones futuras. Regulación de la entropía y la retroalimentación.
Wienner concibe el sistema nervioso y sus estructuras electrofisiológicas como un sistema organizado y su mirada holística del funcionamiento del cerebro y la médula espinal circunscribe las tendencias y enfoques terapéuticos en donde las disfunciones neuromusculares y electroquímicas (neuropatologías) constituyen los diferentes niveles entrópicos. La regulación de los impulsos nerviosos como una forma y organización de estímulos naturales constituye los nuevos mensajes neurocientíficos inducidos por metodologías naturales, razón por la cual, la medicina sinapsista y la sinapsis terapéutica sustenta su propia neuropedagogía como medio biológico natural de comunicación celular-neuronal: segmentos toracolumbares-cráneosacros y sistema nervioso periférico. Modelo teórico informacional.
Los análisis establecidos por los investigadores de la neurociencia determinan que la estructura macroscópica de la división simpática está constituida por dos cadenas de ganglios, uno a cada lado de la columna vertebral y son la base terapéutica neuro-anatómica y electrofisiológica de la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica, además de las fibras que conectan los ganglios entre sí: son los segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal; otras fibras se extienden desde los ganglios simpáticos hacia los efectores viscerales.

Estas son las clasificaciones desarrolladas por los neurocientíficos respecto a los ganglios simpáticos: cervicales son tres, diez u once dorsales, cuatro lumbares y cuatro sacros en cada cadena simpática. Algunos ganglios simpáticos, especialmente el semilunar y los mesentéricos superior e inferior están situados a corta distancia de la médula espinal, se llaman ganglios previscerales o colaterales: reciben los impulsos nerviosos inducidos mediante la sinapsisterapéutica.

Los ganglios semilunares ubicados en la región del plexo solar: dos ganglios aplanados bastante voluminosos situados a cada lado del tronco celíaco, inmediatamente por abajo del diafragma.

El ganglio mesentérico superior es un ganglio poco voluminoso, situado cerca del nacimiento de la arteria mesentérica superior.
Y el ganglio mesentérico inferior es un ganglio pequeño situado cerca del nacimiento de la arteria mesentérica inferior. La estructura microscópica de la división parasimpática está constituida por ganglios localizados en las vísceras o cerca de ellas con fibras entre los ganglios y el tallo del encéfalo, y entre los ganglios y la región sacra de la médula espinal; también proyecta o extiende su territorio de distribución con fibras desde los ganglios hacia las vísceras y las glándulas.
La estructura microscópica del segmento simpático: cuerpos celulares de neuronas preganglionares del sistema simpático en las columnas grises laterales de los segmentos torácico y lumbar de la médula espinal. Los cuerpos celulares de las neuronas postganglionares del sistema simpático se encuentran en los ganglios de la cadena simpática o en los ganglios colaterales (cardiaco, mesentérico superior y mesentérico inferior). Las células de las neuronas preganglionares del sistema parasimpático se encuentran en varios núcleos del tallo del encéfalo y en la sustancia gris de los segmentos sacros de la médula espinal; aquí hay también centros parasimpáticos inferiores. Las células de las neuronas postganglionares del sistema parasimpático se encuentran en los ganglios de los órganos inervados.
La sinergia o relación simbiótica entre el nervio y el músculo será siempre una constante inseparable en las dinámicas fisiológicas y anatómicas. La sinapsis terapéutica y la medicina sinapsista constituyen la teoría de los nuevos mensajes sinapsistas como una nueva forma y organización inducida de nuevas tendencias de regulación neurocientífica. Ahora bien, las acciones y estructuras significativas particulares de las prácticas humanas exigen de la cohesión neuromuscular y electroquímica.
Las prácticas humanas con pretensión de validez en la auto rehabilitación de la sinapsis eléctrica y química requiere de las aproximaciones conceptuales del conocimiento antropológico del investigador Clifford Geertz: considera las prácticas humanas desde la autenticidad, originalidad y que deben ser siempre comprendidas sólo en las estructuras significativas particulares de los actores para que exista modelos originales y únicos en cada cultura y, -R. Williams- a los procesos sociales fundamentales que configuran estilos de vida específicos y distintos que den sentido social comparativo de la cultura; Heller, es necesario para que se reproduzca la sociedad, que los hombres particulares se reproduzcan a sí mismos como hombres particulares, tal como lo propone Heller, A. en el libro sobre el concepto abstracto de la vida cotidiana y la heterogeneidad de la vida cotidiana en sociología de la vida cotidiana.
vías sensitivas


Icono 4. Vías sensitivas.

Fraile Ovejero A. Atlas del cuerpo humano. Barcelona, España. Ediciones Jover, S.A. 1986.

Ilustraciones Santiago Prevosti pelegrín.

Con la sinapsis terapéutica y la medicina sinapsista es necesario que la vida cotidiana reproduzca la sociedad con conocimientos y dominio sinapsista de resignificación de los cuidados del cuerpo, como hombres particulares de auto-regulación sinapsista (específicos, distintos, originales-único y auténticos) y se reproduzcan así mismo como hombres particulares con autocontrol sinapsista a través de las prácticas médicas socioculturales (homeostasis ecosistémica) del sistema nervioso central de los organismos humanos y vivientes: promoción, prevención y rehabilitación en la transformación de la vida cotidiana.
La vida cotidiana conceptualizada por Heller, A., es un conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares: crean la posibilidad de la reproducción social; en toda sociedad hay una vida cotidiana y todo hombre sea cual sea el lugar ocupado en la división social del trabajo tiene una vida cotidiana. Para Heller, la vida cotidiana es heterogénea en los sentidos y aspectos más diversos, razón por la que su centro sólo puede ser el particular en la cual aquellas esferas y formas de actividad heterogéneas se articulan en una unidad.
El análisis conceptual de las bases científicas y fundamentos epistemológicos del diseño cultural, las ciencias de la salud, ciencias de la comunicación, ciencias naturales, ciencias básicas biomédicas y la medicina, reconoce estas aproximaciones etnográficas de la sinapsis terapéutica y medicina sinapsista en la formulación de trabajos de investigación sociocultural y clínico-académico en salud ecosistémica para América Latina y el Caribe.
Categorías y niveles de significación de Heller en la conservación del particular: la más elemental como ente natural y organismo viviente. En el análisis de la vida cotidiana Heller sostiene que ésta mantiene ocupadas actividades de diverso tipo: la vista, el oído, el gusto, el olfato, el tacto, y también la habilidad física, el espíritu de observación, la memoria, la sagacidad, la capacidad de reaccionar. Además sostiene que los hombres por consiguiente tienen en común entre ellos actividades, que haciendo abstracción de su contenido concreto son comunes a la de los animales y se trata de actividades que sirven para conservar el hombre en cuanto a ente natural de modo que la conservación del particular, incluso la más elemental, es en lo concreto un hecho social. Así mismo Heller enfatiza que hasta en las sociedades más primitivas, la conservación del particular requiere un gran número de actividades muy diversas: actividades netamente heterogéneas que desarrollan habilidades, aptitudes y sentimientos netamente heterogéneos. Heller, A. Sociología de la vida cotidiana, sobre el concepto abstracto de vida cotidiana y la heterogeneidad de la vida cotidiana. Editorial Alianza. Barcelona, 1977.

Esta inteligente conservación del particular necesita de la creatividad del proceso de continua exteriorización del sujeto en su ambiente inmediato, así como también del perenne proceso de reproducción del particular, es decir, que en el infinito proceso de exteriorización se objetiva el mismo particular, según lo manifiesta Heller. Las actividades cotidianas en la esfera de lo público y lo privado implican y comportan grados y niveles de utilización y apropiación de habilidades sinapsistaterapéuticas considerablemente mayores y nuevas (sistema nervioso neuromuscular y electroquímico), así como una intensidad mayor de las aptitudes con lo cual se alcanza un nivel superior y se determinan nuevas categorías de significación y resemantización.

El investigador neurocientífico Pellicer G. F. MD., PhD y Olea L. M. MSc., en sus contribuciones científicas sobre el dolor, uno más de los sentidos, también abordan el concepto de vida cotidiana y los procesos internos en donde la información que se percibe a través de los sentidos de la visión, audición, gusto, tacto, equilibrio, etcétera, se relaciona de manera integral con el ambiente externo y nos permite informar del estado funcional de nuestro medio interno. Según el neurocientífico Pellicer existe un sistema sensorial especializado en dar la señal de alarma ante el daño que se produce en el organismo; este sistema provoca una serie de respuestas reflejas complejas y conductas específicas con el fin de disminuirlo o evitarlo. Esta señal de alarma, de contenido sensorial desagradable, que se encuentra ya presente en organismos poco especializados en la escala zoológica, es el dolor.

Exigencia permanente de la capacidad vital del ser particular de implementar las nuevas transformaciones de la vida cotidiana, actividades heterogéneas, disposiciones sinapsisterapéuticas de conservación del particular. La metáfora de la conservación del particular como hecho social e histórico, posibilita generar un proceso de diseño cultural heurístico de nuevos aprendizajes como prácticas médicas socioculturales de los cuidados y atención del organismo humano desde la perspectiva de medios de regulación o control de los sistemas de acción diferenciados (sensitivo y motor) del sistema nervioso central y periférico a través de las técnicas de intervención natural de destrezas motoras finas y manuales como la acupresión con la cual se logra la activación de la circulación de los impulsos nerviosos y de los mediadores antialgésicos y antiflogísticos.

Los mecanismos de integración sistémica parten u operan, según lo manifiesta Habermas, sobre los efectos y consecuencias de las actividades y acciones comunicativas y las acciones estratégicas que ambos pueden provocar en el mundo objetivo. Las acciones implican intervención científica de las prácticas médicas socioculturales en el mundo objetivo y real del organismo humano inmerso en la vida cotidiana, es decir, entre la acción social de las manifestaciones patológicas del dolor y la inflamación con la acción comunicativa de las tendencias neuropedagógicas y sinapsis terapéuticas. Acción estratégica del éxito (Neuroterapéutica) de los acuerdos y consensos electroquímicos y neuromusculares de las actividades sinapsistas durante los procesos a través de los cuales se desarrolla las relaciones de los hombres y los aspectos intrínsecos de los organismos vivos. Habermas en las conceptualizaciones realizadas sobre la acción comunicativa, expone que la teoría de la acción comunicativa está constituida por las dimensiones en que se extiende el campo semántico, el espacio social y el tiempo histórico; también argumenta que éstas interacciones entretejidas forman redes de prácticas comunicativas cotidianas y que constituyen el medio a través del cual se reproduce la cultura, la sociedad y la persona. Estos procesos eclécticos e intrínsecos de interacciones entretejidas de redes de prácticas comunicativas corresponden a los mecanismos de reproducción, mantenimiento, conservación del sustrato material del mundo de la vida, del mundo del ente.

Habermas con los mecanismos de integración sistémica, los efectos y consecuencias de las actividades y acciones comunicativas y acciones estratégicas del mundo del ente y las interacciones entretejidas en las prácticas comunicativas cotidianas de la cultura, la sociedad y la persona, nos aporta un centro nodal de articulación semántica a la configuración alternativa de estilos de vida específicos y distintos y modelos ecosistémicos originales y únicos en cada cultura, es decir, en las culturas plurales.

Estos mecanismos de integración sistémica en la vida cotidiana a través del hombre que se hace así mismo mediante la producción de sus propios medios de vida, auto conservación en las prácticas humanas de carácter sinasisterapéutica neuromusculares y electroquímicas naturales, define nuevas disposiciones terapéuticas que le permiten al ser humano de América Latina, el Caribe, Europa, Asia, África y Australia, crear las actividades cotidianas de conservación y autoconservación de regulación neurocientíficas del orden natural: organismo humano que mediante la inteligencia biológica y celular del sistema nervioso central y periférico actúa en lo social a través de la vida cotidiana, para el desarrollo cultural desde los estilos de vida de las prácticas de salud de los grupos étnicos, en virtud del mejoramiento de la salud individual, calidad de vida y del desarrollo humano y social de los niños, niñas, adolescentes, adulto mayor, discapacitados, afro descendientes, pueblos indígenas, potenciación de los deportistas de alto rendimiento, alto nivel competitivo y deportistas extremos, magisterio, estudiantes, trabajadores y empleados de Latinoamérica, el Caribe, América del norte, Europa, Asia y África.

Es la definición y creación de las nuevas conceptualizaciones terapéuticas en donde el ser humano de América Latina y el Caribe, además de los países industrializados, disponga de las actividades cotidianas sinapsistas de conservación y auto conservación en la regulación neurocientífica natural. De ésta manera se actúa en lo social a través de la vida cotidiana, para el desarrollo cultural desde los estilos de vida en las prácticas de salud de los grupos étnicos.

En este capítulo aparecen las ampliaciones de las conceptualizaciones de investigadores como: J. Habermas, R. William, Nestor Garcia Canclini, Clifford Geertz, Gregory Bateson, Harold D. Lasswell, A. Heller, N. Wienner, Nivón E. y Rosas A. Jesús Martín Barbero, Fernando Urrea Giraldo, Teófilo Altamirano, Hirabayashi J. Colciencias, Unesco, ONU.

CAPITULO V

CAPITULO V. Acercamiento a la sinapsisterapéutica y la actividad deportiva de alto rendimiento y ciclo olímpico. Diseño cultural ecosistemico de la vida cotidiana deportiva
1   2   3   4   5   6   7

similar:

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconTeoria del aprendizaje constructivista

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconResumen La pujanza en décadas pasadas de las perspectivas sociopsicológicas...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconInforme sobre las perspectivas de futuro en el abordaje de las actuales...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconResumen la nueva era de la información y la comunicación ha forzado...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconAntecedentes y Perspectivas del Trabajo del Tribunal Latinoamericano del Agua1”

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconResumen en la preocupación de la actividad docente en nivel licenciatura...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconTeoría de la decisión y el aprendizaje organizacional

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconEvolución de las Relaciones Comerciales entre la Unión Europea y...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de icon¿El uso de nuevas tecnologías informáticas ha influido de manera...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconLa odontología o estomatología es una rama de la Medicina que se...






© 2015
contactos
h.exam-10.com