descargar 214.63 Kb.
|
. Fomento de la calidad de los procesos de desarrollo deportivo y la salud de los municipios de Colombia, América Latina y el área del Caribe. Implementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud de la sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación científica. Mecanismos culturales y educativos “proyecciones antropológicas y sociológicas” de apropiación social como bien y derecho público por parte de la inteligencia social de los profesionales de la salud en el deporte, educación, educación física y deportistas de Colombia, América Latina y el Caribe. La sinapsis terapéutica inherente al enfoque eco-sistémico y homeostásico es un nuevo paradigma terapéutico deportivo con proyecciones antropológicas y sociológicas, que involucra pensamientos de procesos sistémicos en donde la salud integral se concibe como procesos continuos, cambios permanentes en la actividad y creatividad del organismo del deportista de alto rendimiento y deporte extremo. De esta manera el organismo vivo afronta los desafíos ambientales. Lo holístico se expresa en el poder intrínseco de los organismos vivientes. En el capítulo V se describen los aspectos más importantes del poder intrínseco de los organismos vivientes y del cuerpo humano: alto grado de estabilidad dinámica en sus fluctuaciones múltiples, constantes y recíprocamente interdependientes, es decir, la salud del sistema homeostásico ecosistémico en la perspectiva de la flexibilidad definida como variables fluctuantes dentro de los límites de tolerancia de flujo, fluctuaciones, vibración, ritmo, sincronía, resonancia; esto constituye una importante medida de de salud y alto rendimiento en la potenciación física-atlética. Todo lo anterior descrito se convierte en la nueva imagen del cuerpo y con ello nuevas prácticas de diagnóstico y terapéutica. Así mismo en este capítulo se realizan los aspectos conceptuales del impulso nervioso como una onda de negatividad que recorre la superficie de la fibra a consecuencia de cambios transitorios en la permeabilidad de la membrana plasmática, que como la de cualquier célula viva está polarizada, es decir, hay un reparto desigual de cargas eléctricas entre el interior y el exterior de la célula y por lo tanto una diferencia de potencial de forma que la superficie externa es positiva; éste desequilibrio eléctrico depende de la misma permeabilidad de la membrana para los diferentes iones orgánicos intracelulares que no pueden difundirse al exterior, mientras que el potasio (K) se difunde con relativa facilidad en ambos sentidos. La permeabilidad para el (NA) es mucho menor. Además el protoplasma tiene la propiedad de expulsar activamente el ion de sodio, éste mecanismo recibe el nombre de bomba de sodio: provoca el proceso de repolarización con intensificación en la penetración de los iones de sodio. Con la estimulación de la sinapsisterapéutica a través de la acupresión se logra la repolarización. En el capítulo V también se realizan los análisis y síntesis de los estudios de las neuronas glutamatérgicas y excitotoxidad de los investigadores del centro de estudios cerebrales de la facultad de salud de la Universidad del Valle. Se amplia en el capítulo V del libro de sinapsisterapéutica la relación de impulso nervioso y el neurotransmisor de la acetilcolina como potencial de acción en la intervención de la descomposición, desdoblamiento y liberación de las fuentes energéticas en la contracción y la relajación muscular: desdoblamiento del ATP (trifosfato de adenasina), iones de calcio, moléculas de troponina, miosina, actina y fosfato de creatina (CP). El desdoblamiento del ATP y la liberación de iones de calcio desde los sacos del retículo zarcoplasmático hacia el zarcoplasma de la fibra muscular. Y la devolución de los iones de calcio hacia los sacos del retículo zarcoplasmático suspende la contracción muscular y desencadena la relajación muscular. También se analizan las características de la estimulación de los impulsos nerviosos como el estímulo natural de los músculos, órganos y glándulas del cuerpo humano, y las neuronas de los centros autónomos de la corteza cerebral: encargados de enviar los impulsos nerviosos que estimulan e inhiben a los centros autónomos del sistema límbico, tálamo y centros autónomos inferiores parasimpáticos del tallo del encéfalo y segmentos sacros de la médula espinal, y para los centros simpáticos de los segmentos toracolumbares. Por eso es importante la sinapsisterapéutica porque los centros anatómicos inferiores simpáticos y parasimpáticos estimulan e inhiben la conducción de los impulsos nerviosos mediante las neuronas simpáticas y parasimpáticas, preganglionares y postganglionares, por lo tanto, aumentan o disminuyen las actividades de los efectores viscerales y músculos del cuerpo: el músculo esquelético o estriado que no reciba impulsos nerviosos, cualquiera que sea la causa, es una masa que carece de función. En este capítulo V se aborda en profundidad la importancia de la sinapsisterapéutica en la hiperpnea, el deporte de alto rendimiento y ciclo olímpico “élite deportiva” porque con la técnica de la sinapsisterapéutica los impulsos nerviosos de la corteza cerebral son inducidos y dirigidos hacia los centros respiratorios y proporcionan el control voluntario dentro de los límites de tolerancia, profundidad de las respiraciones, mecanismos de ventilación pulmonar, distribución e intercambio de gases. La hiperpnea significa expandir los músculos diafragmáticos abdominales cuando se inhala y comprimirlos cuando se exhala, ésta respiración aumentada del volumen de ventilación pulmonar con incremento de la frecuencia respiratoria mejora ostensiblemente la ventilación alveolar: volumen de aire respirado y es sólo éste volumen el que participa realmente en el intercambio de gases entre el aire y la sangre de los deportistas de alto rendimiento, es decir, el intercambio de oxígeno y bióxido de carbono entre el aire alveolar y la sangre venosa que pasa a través de los capilares pulmonares. CAPITULO VI CAPITULO VI. Sinopsis de la Sinapsis. Acercamiento al sistema nervioso. Neuropedagogía de la Medicina Sinapsista y Didáctica de la Sinapsisterapéutica. Resumen analítico y sintético de estudio del sistema nervioso y sinopsis de la sinapsis de la anatomía y fisiología de Catherine Parker Anthony y Norma Jane Kolthoff, atlas de anatomía (cuerpo humano) de E. Ferran de los Reyes, y atlas del cuerpo humano (su funcionamiento) de A. Fraile Ovejero, complementados con los neurotransmisores inhibidores y excitadores del libro sistema nervioso de los investigadores Hernán Pimienta y Martha Escobar: investigadores neurocientíficos de la facultad de salud del centro de estudios cerebrales de la Universidad del Valle, y otros investigadores PhD en salud de América Latina y Europa. El área o territorio de distribución e influencia periférica, función neuromuscular de los nervios raquídeos en las estructuras electrofisiológicas simpáticas y parasimpáticas del tejido muscular estriado, liso y cardíaco, constitutivo de los órganos, glándulas y sistema eco sistémico, determina a través de la estimulación de los impulsos nerviosos inducidos en las sinapsis mediante repolarización, las configuraciones y aplicaciones neuroterapéuticas electroquímicas y neuromusculares. Base conceptual de la medicina sinapsista y sinapsis terapéutica. CAPITULO VII CAPITULO VII. Generalidades básicas en la aplicación y beneficios de los centros motores de la sinapsisterapéutica en la vida cotidiana como práctica médica sociocultural: educación en salud, prevención del proceso de la enfermedad, promoción de la salud, potenciación del alto rendimiento físico atlético, deporte élite: ciclo olímpico y alto rendimiento deportivo. Salud ocupacional y riesgos profesionales. Etnomedicina. Y en la rehabilitación neuromuscular del dolor y la antialgesia: asistencia sanitaria social en la red hospitalaria de la salud como práctica médica clínica facultativa con pertinencia en el sector publico y privado de Colombia, América Latina, el Caribe, América del Norte, Europa, Asia, Africa y Australia. Ubicación anatómica, usos, beneficios de los centros motores del sistema nervioso en los ciudados del cuerpo y conservación de la salud en la vida cotidiana. Rehabilitación neuromuscular, dolor y antialgesia. En este capítulo se conoce la mayoría de los beneficios y usos de los centros motores realizados también durante años en jin shin do de Colombia. A este capítulo pertenecen la gran mayoría de las visualizaciones de los 44 centros motores constitutivos del índice iconográfico. Ver índice iconográfico. Pertenencia sociocultural y pertinencia académica: aplicaciones y beneficios de los centros motores en el deporte y la sinapsisterapéutica en la vida cotidiana: el mejoramiento de los planes de vida de los deportistas. Recuerde, no se puede olvidar, debajo de la piel a veces sudorosa del organismo o cuerpo humano de los deportistas, indígenas, docentes, estudiantes, trabajadores y empleados de la sociedad contemporánea de Colombia, América Latina y el Caribe, América del Norte, Europa, Asia, África, Australia y en todo ser humano del planeta, existe una geografía de los nervios y su relación simbiótica o sinergia con la estructura de reacciones electroquímicas y neuromusculares. Tal premisa neurocientífica posibilita la potenciación del alto rendimiento y las estrategias ecosistémicas sinapsistas. De esta manera se logra estados de relajación en las actividades cotidianas de naturaleza competitiva a nivel nacional e internacional y, desde luego en las actividades de entrenamiento y superación de registros y marcas personales: actividades deportivas, disolución de las molestias musculares, cansancio, fatiga física-emocional. También extiende sus beneficios a las somatizaciones del estrés: acelerados ritmos de la vida cotidiana en la sociedad moderna y postmoderna. La sinapsisterapéutica regula, estabiliza, equilibra la homeostasis del cuerpo humano y la de cualquier ser vivo en condiciones patológicas de dolor e inflamación crónica y ocasional; es decir, función de rehabilitación; así mismo influye en la inducción de estados de relajación neuromuscular: estrés de trabajo o laboral. La acupresión jin shin do como preludio de la sinapsisterapéutica Tradición de las prácticas médicas socioculturales y la neurociencia en la rehabilitación neuromuscular contemporánea La sinapsisterapéutica es neurofisiología aplicada a la neurociencia contemporánea desde el conocimiento milenario y ancestral de las prácticas médicas socioculturales de la acupresión jin shin do del Japón (vertiente de la medicina tradicional china que se desarrolla en el Japón con la utilización de los dedos pulgar, índice y cordial indistintamente, o acupresión sobre los puntos de acupuntura, los cuales se fundamentan en el reconocimiento de la energía ki en circulación a través de los meridianos del cuerpo humano y organismos vivientes) como una pertenencia en los cuidados del cuerpo y la salud hacia la incorporación resemantizada como pertinencia facultativa y clínica en los dominios del manejo del dolor y la antialgesia de los profesionales de la salud y otras disciplinas de América Latina y el mundo contemporáneo: el jin shin do con su energía ki se convierte en neurociencia con la circulación inducida del impulso nervioso definido como el estímulo natural de los músculos, órganos y glándulas; es así, como el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso simpático toracolumbar y sistema nervioso parasimpático cráneosacro en la sinapsisterapéutica, considera estos puntos de acupuntura como centros motores de la anatomía y fisiología, que coinciden con inervaciones específicas en el sistema nervioso periférico y sobre todo con los ganglios simpáticos de los plexos cervical, braquial, torácicos o dorsales, lumbares y cráneosacros de la médula espinal, constitutiva del sistema nervioso central SNC. Con el ánimo de establecer parámetros comparativos y exploratorios de la imagen del cuerpo de percepción intercultural e interétnica (campos energéticos cuánticos en la energía ki y la relación de los impulsos nerviosos del sistema nervioso cerebroespinal: neurociencia) y sus concepciones interpretativas entre las prácticas humanas en salud de la terapéutica milenaria del jin shin do con las prácticas humanas de carácter científico-médico de la sinapsisterapéutica, es necesario comprender los estudios de la literatura médica realizados por el investigador neurocientífico Pelliger (PhD) el cual precisa el funcionamiento de la médula espinal: Melzack y Wall publicaron en 1965 un modelo para un circuito en el asta dorsal de la médula espinal responsable de la transmisión dolorosa. Ellos llamaron a este modelo “sistema de control por compuerta”; la teoría ha estimulado a una gran cantidad de investigadores y su principal impacto lo ha tenido en el pensamiento clínico donde ha servido para un mejor tratamiento y comprensión del dolor. Rexed publicó su estudio de las neuronas de la substancia gris en el que las describe como una estructura formada por capas de células similares a las de la corteza cerebral o el tálamo, es decir, con una citoarquitectura común dispuesta longitudinalmente al eje de la médula. Dividió la substancia gris en diez capas celulares que denominó láminas. A continuación describiremos algunas de las características de las neuronas relacionadas con el dolor y la antialgesia. Lámina I. Células marginales de Waldeyer; los cuerpos neuronales tienen gran diversidad de tamaños; las mejor estudiadas son las de tamaño grande que presentan sus dendritas horizontales que abarcan todo el ancho de la lámina; a ella llegan fibras aferentes primarias A y C. Se ha demostrado, por técnicas inmunohistoquímicas, la presencia de terminaciones que contienen entre otros: substancia P (SP), dinorfina (DIN), encefalina (ENC), galanina (GAL), glutamato (GLU) y glicina (GLI). Se presume por lo tanto, que sea en esta lámina donde se realice el primer relevo sináptico de la información dolorosa. Lámina II. La substancia gelatinosa de Rolando queda comprendida en las láminas II y III y en el núcleo espinal del V par. Se ha dividido a la lámina II en dos porciones, externa o dorsal e interna o ventral; la parte externa tiene células grandes llamadas marginales o limítrofes, que reciben aferentes primarios de calibre pequeño y grueso. Estas células contienen también diferentes péptidos relacionados con la transmisión dolorosa: ENC, DIN, SP; esta última se localiza en las mismas neuronas que contienen glutamato. Lámina III. Se diferencia de la II en que contiene células más grandes y a ella llegan aferencias sensoriales no dolorosas, es decir, activadas por el folículo piloso y los corpúsculos de Paccini que son los encargados de controlar la presión. Es evidente la gran cantidad de ENC en esta lámina. Lámina V. Las células de esta lámina juegan un papel determinante sobre el control y la transmisión dolorosa, al igual que las de la lámina I. Son estas células las que se encargan de transmitir la información dolorosa al tálamo, y es por esta proyección talámica que se denominan neuronas T; el haz que se forma a partir de estas neuronas es el espino talámico lateral. Con la descripción de los elementos anteriores revisemos la teoría del sistema de control de compuerta al dolor: para la década de los años sesenta, como ya hemos visto, se conocía el papel específico de los receptores sensoriales, las vías y buena parte de las relaciones citoarquitectónicas de la médula espinal. Fue entonces cuando Melzack y Wall propusieron una teoría según la cual la información específica de los órganos sensoriales genera patrones de actividad central, susceptible de ser modulada; este modelo es conocido como teoría de la compuerta. La teoría propone que la actividad de las fibras aferentes gruesas inhibe la transmisión sináptica en un sistema activado por fibras aferentes delgadas, que conducen la señal para el dolor. Aplicaciones y beneficios de los principales centros motores de la sinapsisterapéutica y la medicina de las sinapsis eléctricas y químicas en el mejoramiento de la homeostasis ecosistémica de los organismos vivientes y del ser humano Usos y beneficios de la sinapsisterapéutica: el área o territorio de distribución e influencia periférica y función neuromuscular de los nervios raquídeos en las estructuras electrofisiológicas simpáticas y parasimpáticas del tejido muscular estriado, liso y cardíaco de los órganos, glándulas y sistema eco sistémico, determina a través de la estimulación de los impulsos nerviosos inducidos en las sinapsis mediante repolarización, las configuraciones y aplicaciones neuroterapéuticas electroquímicas y neuromusculares. Base conceptual de la medicina sinapsista y sinapsis terapéutica. Estas son las aplicaciones y beneficios de la estimulación de los centros motores de la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica: disolución del dolor crónico y ocasional, contractura muscular e inflamación del tejido muscular estriado, liso y cardíaco. Fatiga muscular, cansancio, calambres, entumecimiento, dolencias e inflamaciones que produce la fibrosis (rigidez y dolor que se siente en la profundidad de los músculos). Dolor muscular y articular de cadera, columna vertebral (todas las discopatías), piernas, pie, hombros, brazos, antebrazos y manos (síndrome del túnel carpiano). Dolor de cabeza, migraña y cefalea. Taquicardia, infarto miocardio. Asma, bronquitis y paro cardiorrespiratorio, cólicos diarreicos y constipación intestinal. Tendinitis, esguinces, bursitis, espondilosis cervical (cuello rígido y con dolor), neuropatía periférica (hormigueo, entumecimiento de las extremidades y del cuerpo), relajación y auto-relajación neuromuscular y electroquímica molecular en las actividades postprácticas de entrenamiento y competición: mejoramiento y superación de registros y marcas personales. Dolores cólicos menstruales, lumbalgias, problemas de columna todas las discopatías: cervical, braquial, dorsal o torácico, lumbar y sacro coccígeo. Parálisis facial, hemiplejía, trombosis, cuadriplejia. Tensión física-emocional (estrés psicosomático): responsable de bloqueos en el aprendizaje (cognición, la memoria operativa, el afecto y las emociones). Las relaciones establecidas en el estrés, la salud y la productividad a la luz de las nuevas tendencias en las investigaciones en salud como la sinapsisterapéutica, cuestiona la posición de algunos empleadores que todavía suponen que las condiciones estresantes de trabajo (factores generadores de tensión) son un mal necesario, que las compañías deben aumentar la presión a los trabajadores y prescindir de las preocupaciones de la salud para seguir siendo productivas y lucrativas en la economía de hoy. Los estudios muestran que las condiciones estresantes de trabajo están asociadas con el absentismo, la tardanza y un número aumentado de intenciones de dimisión, lo cual tiene efecto negativo en lo esencial. Los estudios recientes de las organizaciones denominadas sanas sugieren que las políticas de beneficio de la salud del trabajador también benefician lo esencial. Existe en la actualidad una serie de consideraciones vanguardistas en la administración, economía y el desarrollo humano en cuyas apreciaciones se define una organización sana: aquella que tiene tasas bajas de enfermedad, lesiones e invalidez en su personal y también está competitiva en el mercado. Sinapsisterapéutica, ciencia, innovación y cultura Cuidados del cuerpo y conservación de la salud: América Latina y la sinapsisterapéutica en la vida cotidiana |