descargar 214.63 Kb.
|
(…..) se puede lograr una adecuada perspectiva de cualquier sociedad humana cuando se estudia la comunicación como característica de la vida en todos sus niveles. Harold D. Lasswell. Las prácticas humanas en salud en la perspectiva de la sinapsisterapéutica en la conversión de los SPAs de las prácticas médicas socioculturales y casas de la salud de los sectores urbanos populares pobres y la etnomedicina: medicina tradicional indígena de los cabildos y resguardos de Colombia y de la América indígena a través de los médicos tradicionales, sobanderos, parteras, pulsadores y vigías de la salud de las casas de la salud y centros de salud. Las investigaciones de los intelectuales Altamirano, Teófilo e Hirabayashi J., en las culturas regionales en las ciudades de la América Latina han permitido la interpretación de la dinámica de las áreas rurales y sus componentes culturales en el proceso de urbanización en la América Latina y otros continentes, así como la creciente presencia de los migrantes rurales a las ciudades. Son importantes estos análisis en el conocimiento de las ciudades de América Latina y los cambios en la transformación de la fisonomía y la imagen urbana: creciente migración del campo a las ciudades grandes y capitales. La inmigración de países europeos, Norte América, Asia y del mundo Árabe. Incremento de la población nativa urbana como consecuencia del mejoramiento de las condiciones de vida y de la incorporación de la medicina moderna que redujo rápidamente el índice de mortalidad. En el análisis del sociólogo de la Universidad del Valle, Cali, Colombia, Fernando Urrea Giraldo, éstos procesos de migración, urbanización y modernización han configurado nuevos espacios a las culturas híbridas en el campo de la salud como representaciones de la modernidad y la tradición en continua redefinición. Son estrategias múltiples de salud en el bienestar individual, interpersonal y colectivo: culturas médicas populares como memoria colectiva de una población en permanente construcción histórica y representación del cuerpo, la salud y la enfermedad. Nueva imagen del cuerpo y con ello nuevas prácticas de diagnóstico y terapéutica. El filósofo J. Habermas también ha conceptualizado las prácticas médicas socioculturales cuando considera la conformación sociohistórica de los saberes médicos populares como un acumulativo y complejo proceso de interacciones sociales entre grupos humanos con identidades étnicas diferentes: dimensiones en que se extiende el campo semántico, el espacio social y el tiempo histórico; interacciones entretejidas hasta formar red de prácticas comunicativas cotidianas es el medio a través del cual se reproduce la cultura, la sociedad y la persona. El investigador J. Habermas hace sus contribuciones epistemológicas a la estructuración de la teoría de la sinapsisterapéutica a través de la extensión del campo semántico de la comunicación en la sinapsis, el espacio social en las prácticas médicas socioculturales y el tiempo histórico de la salud como prevención del proceso de la enfermedad, conservación de la salud y cuidados del cuerpo, educación en salud y rehabilitación neuromuscular. Estos procesos eclécticos e intrínsecos de interacciones entretejidas de redes de prácticas comunicativas corresponden a los mecanismos de reproducción, mantenimiento, conservación del sustrato material del mundo de la vida, del mundo del ente. El investigador de América Latina Néstor García Canclini en desarrollo, vías de desarrollo, migraciones y transferencias interculturales en culturas híbridas, poderes oblicuos, salida: estrategias para entrar y salir de la modernidad, precisa que el arco que se ha seguido al estudiar conjuntamente la formación de los patrimonios históricos con inclusión de la reconversión culta, popular y masiva en las migraciones y transferencias interculturales ha impedido pensar el significado de ser moderno. Néstor García Canclini considera en las reconversiones culturales que la modernidad no es sólo un estado al que se entre o del que se emigre sino la condición envolvente en el campo y en las ciudades, megatrópolis, países en vías de desarrollo, y que con todas las contradicciones existentes entre modernismo y modernización es una situación de tránsito interminable en la que nunca se clausura la incertidumbre de lo que significa ser moderno: radicalizar el proyecto de la modernidad es agudizar y renovar esta incertidumbre, crear nuevas posibilidades para que la modernidad pueda ser siempre otra cosa y otra más. Es la incierta certeza de que no hay dogma, no hay fundamento absoluto que proscriba la duda y la innovación. A esta altura se percibe cuanto tiene de equivoco la noción de postmodernidad si queremos evitar que el post designe una superación de lo moderno. La sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista es un paradigma neurocientífico que involucra el sincretismo de la comunicación social con la sinapsis en la biología, medicina y sociología, resemantizada hacia los nuevos desafíos socioculturales en la revaloración y revitalización de las reformas en el diseño de políticas públicas de participación e intervención en la América Latina: prácticas humanas cotidianas de carácter social, deportivo, educativo, médico-clínico, cultural, empresarial, promoción y prevención. Las prácticas comunicativas cotidianas y las prácticas humanas regionales y poblacionales desde la mirada de la investigadora Virginia Gutiérrez de Pineda se establecen los análisis socioculturales de acercamiento a los estudios regionales y poblacionales en Colombia: complejo cultural andino o americano, complejo cultural santandereano o neohispánico, complejo cultural negroide o litoral fluviominero y complejo cultural antioqueño o de montaña. Del investigador Clifford Geertz es una premisa de la sociología, antropología e historia considerar las prácticas humanas y la existencia de modelos originales en cada cultura si se comprenden sólo en las estructuras significativas particulares de los actores. Al anterior precepto se adhiere el análisis de los investigadores Nivon, E. y Rosas, A. Para interpretar a Cliford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura: más bien propone la existencia de modelos únicos y originales en cada cultura en donde se agota el vigor teórico del concepto tyloriano de cultura como ese todo sumamente complejo y el concepto de cultura derivado de la ilustración, por sus implicaciones universalizadoras. Es intentar configurar estilos de vida específicos y distintos en las transformaciones y permanencias sociales e históricas del paisaje natural y cultural. En cultura y hegemonía de R. Williams se trasciende los conceptos y nociones del hombre que produce su propia historia con nuevos contenidos fundamentales a través del hombre que se hace así mismo a través de sus propios medios de vida. El investigador e historiador R. Williams considera que es el más importante progreso intelectual de todo el pensamiento social moderno por cuanto supera la dicotomía existente entre sociedad y naturaleza. Así mismo expresa que la historia era el progresivo establecimiento de sistemas más racionales, y por lo tanto, más civilizados y que resulta sumamente difícil distinguir este nuevo sentido secular de la civilización de un sentido secular comparable de la cultura considerada como una interpretación del desarrollo humano. También se establecen los respectivos análisis en la articulación de la sinapsisterapéutica a la vida cotidiana conceptualizada por Heller, A., como el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares: crean la posibilidad de la reproducción social. Heller A. interpreta que en toda sociedad hay una vida cotidiana y todo hombre sea cual sea el lugar ocupado en la división social del trabajo tiene una vida cotidiana. En Heller la vida cotidiana es heterogénea en los sentidos y aspectos más diversos, razón por la que su centro sólo puede ser el particular en la cual aquellas esferas y formas de actividad heterogéneas se articulan en una unidad. Sobre el concepto abstracto de la vida cotidiana y la heterogeneidad de la vida cotidiana en sociología de la vida cotidiana. (Heller, A.). La sinapsis como proceso de comunicación Una de las premisas conceptuales y teóricas más importantes en la investigación neurocientífica de la sinapsisterapéutica son las contribuciones taxonómicas de los modelos teóricos de la comunicación y los paradigmas culturales en la América Latina del investigador Jesús Martín Barbero: es un espacio en la reflexión y el debate de conceptos básicos como la revisión de las teorías matrices sobre comunicación, y la indagación de los cambios en los mapas socioculturales que sustentan la hegemonía de la comunicación en los modelos de cultura y de sociedad. Jesús Martín Barbero realiza la siguiente clasificación de los modelos teóricos de la comunicación, los cuales han sido relacionados en la investigación de la sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista como proceso intrínseco y extrínseco de la comunicación de las sinapsis eléctricas y químicas en la rehabilitación neuromuscular y en la intercomunicación de neurotransmisores inhibitorios y excitatorios, y sus segundos mensajeros.
Lasswell establece los equivalentes biológicos en las asociaciones humanas como proceso de comunicación en la sociedad. El investigador Harold D. Lasswell asocia los organismos vivientes y sus correspondientes conexiones nerviosas con las estructuras sociales cuando afirma que dentro de un organismo el paralelo más próximo a la revolución social sería el crecimiento de nuevas conexiones nerviosas. El investigador Harold D. Lasswell considera que un ente vivo ya esté relativamente aislado o bien en asociación tiene procedimientos especializados en cuanto a la recepción de estímulos a partir del entorno. Es decir, tanto el organismo molecular como el grupo de múltiples miembros tienden a conservar un equilibrio interno y a responder a los cambios que se produzcan en el entorno a fin de mantener dicho equilibrio. Éste proceso de respuestas exige maneras especializadas a las partes del todo para conseguir una acción armoniosa. En los análisis de Harold D. Lasswell respecto a los animales multicelulares considera que especializan sus células en la función del contacto externo y en la correlación interna: entre los primates la especialización viene ejemplificada por órganos tales como el oído y el ojo y el propio sistema nervioso. Cuando las pautas de recepción y diseminación de estímulos funciona de manera adecuada las diversas partes del animal actúan concertadamente con respecto al medio ambiente (alimentarse, huir, atacar); en un organismo individual altamente diferenciado los impulsos nerviosos que llegan y los que salen de él son transmitidos a lo largo de las fibras y se establece una conexión sináptica, ésta se define como el lugar de conexión de dos neuronas con otras fibras. Los puntos críticos en el proceso se encuentran en las estaciones de relevo donde el impulso nervioso que llega puede ser débil para alcanzar el umbral que hace entrar en acción el vínculo siguiente. Harold D. Lasswell. El investigador Gregory Bateson considera la nueva concepción de la evolución del cerebro como proceso de telencefalizaciones sucesivas en la función jerárquica en el dominio de las máquinas, embriología, psicología y en la organización humana. Gregory Bateson. Harold D. Lasswell es quien introduce el concepto de impulso nervioso dentro del modelo teórico informacional y estructural de la comunicación en la sinapis y Gregory Bateson describe las concepciones de la evolución del cerebro como proceso sucesivo de telencefalizaciones desde la perspectiva del modelo teórico interaccional. El estrés y los desequilibrios de los impulsos nerviosos Catherine Parker Anthony y Norma Jane Kolthoff: generalidades básicas de la acción de los impulsos nerviosos contemplados en los estudios de la anatomía y fisiología. En el análisis de los impulsos nerviosos se considera la participación en el desdoblamiento de la liberación de calcio y la influencia en la conducción y funcionamiento adrenérgico y colinérgico del sistema nervioso autónomo: centros parasimpáticos del tallo del encéfalo y segmentos sacros de la médula espinal y los centros simpáticos de los segmentos toracolumbares. Éstos centros anatómicos inferiores simpáticos y parasimpáticos estimulas e inhiben la conducción de los impulsos nerviosos mediante las neuronas simpáticas y parasimpáticas preganglionares y postganglionares: aumentan o disminuyen las actividades o funciones de los efectores viscerales y músculos-esqueléticos. Catherine Parker Anthony y Norma Jane Kolthoff consideran la actividad o modificación intrínseca de los músculos como consecuencia de la llegada de los impulsos nerviosos: la capacidad funcional depende en cada momento del ritmo de descarga del segmento toracolumbar y cráneosacro; éstos dos sistemas actúan en permanente equilibrio dinámico, es decir, mientras uno de ellos acelera una determinada función o actividad, el otro la retarda, por consiguiente la paralización de uno de ellos implica el predominio del otro y en consecuencia la aparición de alteraciones somáticas y trastornos neurovegetativos. El desequilibrio de los impulsos nerviosos simpáticos y parasimpáticos a la mayor parte de los efectores viscerales y músculos estriados, desencadena de inmediato serios cambios fisiológicos: cambia el estado metabólico normal del organismo por un estado hipermetabólico que le obliga hacer un esfuerzo físico máximo con mayor cantidad de energía, conocida como respuesta simpatosuprarrenal. El impulso nervioso es el estímulo natural de los músculos, órganos y glándulas, si éstos no reciben impulsos nerviosos por cualquier razón (patologías), es una masa que carece de función. Esto es lo que sucede cuando se presentan las manifestaciones psicosomáticas del fenómeno del estrés. El investigador Harold D. Lasswell contribuye a la articulación de la investigación de la sinapsisterapéutica a los procesos de comunicación de las sinapsis eléctricas y químicas cuando afirma que se puede lograr una adecuada perspectiva de cualquier sociedad humana cuando se estudia la comunicación como característica de la vida en todos sus niveles. Catherine Parker Anthony y Norma Jane Kolthoff en Anatomía y fisiología definen la médula espinal por su sustancia gris es un complicado centro elaborador de reflejos y por la sustancia blanca de los cordones anteriores, posteriores y laterales, es un conductor de corrientes sensitivas y motoras. Catherine Parker Anthony y Norma Jane Kolthoff. Escobar B. M. I. MSc y Pimienta J. H. J. MSc: sistema nervioso. El sistema autónomo en el análisis de los neurocientíficos del centro de estudios cerebrales de la facultad de salud de la Universidad del Valle |