Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de






descargar 214.63 Kb.
títuloNuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de
página6/7
fecha de publicación19.06.2015
tamaño214.63 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Química > Documentos
1   2   3   4   5   6   7
. Los investigadores del centro de estudios cerebrales consideran la formación del sistema simpático o toracolumbar con neuronas localizadas en las astas laterales de la médula espinal de los segmentos T1-L3. También describen la columna simpática espinal con influencia de las vías hipotalámicoespinales y retículoespinales las que trasfieren acciones provenientes de los centros encefálicos superiores; las aferentes viscerales son recogidas en neuronas sensitivas de los ganglios torácicos y lumbares.

Los investigadores neurocientíficos determinan a las neuronas preganglionares como colinérgicas y dan lugar a fibras periféricas preganglionares con dirección a los ganglios paravertebrales de la cadena simpática y a los ganglios prevertebrales relacionados con los grandes vasos abdominales y pélvicos: ganglio celíaco, mesentéricos superior, inferior e hipogástrico. La literatura neurocientífica reporta que éstos dan lugar a las fibras postganglionares simpáticas y su distribución en todo el organismo en general en compañía de los vasos sanguíneos o integrados a otros nervios periféricos. Los científicos del centro de estudios cerebrales de la Universidad del Valle determinan que las fibras preganglionares terminan en los ganglios paravertebrales nacen de las neuronas de las astas laterales, acompañan a las raíces ventrales entre T1 y L2. Se integran al nervio espinal por un corto trayecto y lo abandonan como ramos comunicantes blancos que terminan en los ganglios de la cadena simpática.

En la literatura médica referenciada por los neuroinvestigadores se aprecia la definición de las neuronas de los ganglios simpáticos como adrenérgicos y dan lugar a las fibras postganglionares carentes de mielina que se asocian a los nervios espinales conformando los ramos comunicantes grises: a través de estos nervios se distribuyen en estructuras tan distales como los vasos sanguíneos periféricos, glándulas sudoríparas y músculo piloerector. Al contrario de las fibras preganglionares parasimpáticas, una fibra preganglionar simpática puede inervar neuronas de varios ganglios, tanto paravertebrales como prevertebrales, los cuales a su vez dan lugar a fibras postganglionares que divergen hacia estructuras localizadas en diferentes partes del organismo. Esta manera de distribución se considera fundamental en la activación generalizada que caracteriza a la división simpática, la cual en una condición de estrés se puede expresar simultáneamente en midriasis, piloerección, sudoración, taquicardia, disminución de la secreción salivar, etc.

Los investigadores Escobar B. M. I. MSc y Pimienta J. H. J. MSc., concluyen que los ganglios de la cadena simpática se localiza a cada lado de los cuerpos vertebrales desde la columna cervical hasta la sacra. También en sus análisis consideran que en la región abdominal se localiza un número variable de ganglios asociados por sus ramos comunicantes blancos y grises con los nervios espinales correspondientes: las ramas postganglionares se distribuyen en la piel, vasos y vísceras del tronco, especialmente en el corazón y pulmones a través de los plexos cardíaco y pulmonar y en las vísceras abdominales por los nervios esplácnicos. La cadena simpática a nivel lumbar presenta un número variable de ganglios que acompañan a los nervios esplácnicos y los plexos mesentéricos inferior e hipogástrico.

Las conceptualizaciones de los autores del libro sistema nervioso del centro de estudios cerebrales de la facultad de salud de la Universidad del Valle revelan que los ganglios de la región sacra en número de 4 a 6 forman una cadena a cada lado, los cuales pueden fusionarse en el extremo caudal en la conformación de una sola estructura: sus fibras se distribuyen a través de los nervios sacros, coccígeos y los grandes vasos de la pelvis. Los ganglios prevertebrales están distribuidos en dos grupos que conforman los plexos celíaco e hipogástrico.

El plexo celíaco está localizado a nivel de la última vértebra torácica, en la vecindad de la arteria celíaca. Recibe sus fibras preganglionares a través de los nervios esplácnicos mayor y menor. Sus fibras postganglionares forman varios plexos que se distribuyen en el diafragma, el hígado, el estómago, el bazo, los riñones y el intestino, ejerciendo diversas funciones como la conversión del glicógeno en glucosa en el hígado y disminución de la motilidad intestinal entre otros.

El plexo hipogástrico se localiza medial a la arteria ilíaca interna, recibe fibras preganglionares provenientes de los segmentos medulares T10, T11 y T12 y L1 y L2. Las fibras postganglionares se distribuyen en las ramificaciones de la arteria ilíaca interna y en vísceras abdominales como la vejiga, la próstata, la vesícula seminal, el útero, la vagina, el colon sigmoideo y el canal anal. A través de sus ramificaciones el plexo hipogástrico ejerce influencias vasoconstrictoras y actúa sobre la eyaculación.

Estos centros elaboradores de reflejos y conductores de las corrientes sensitivas y motoras de la médula espinal es dimensionada en el modelo teórico informacional de la comunicación en los análisis del investigador Wienner N., en cibernética y sociedad, y crea las bases conceptuales en los análisis y las respectivas analogías entre la célula nerviosa de la neurona en el sistema nervioso de los organismos vivos y el chip de la inteligencia artificial en las ciencias de la computación y nuevas tecnologías informacionales.

Wienner N. en cibernética y sociedad define la teoría de la regulación en la ingeniería bien sea mecánica o animal es un aspecto de la teoría de los mensajes en donde la entropía es analizada como desorganización y la información de nuevos mensajes como una nueva organización. Wienner sostiene que el hombre se encuentra en un mundo que percibe mediante los sentidos en donde la comunicación y la regulación constituye la esencia de la vida interior del hombre tanto de la vida social. Historia de la cibernética en cibernética y sociedad. (Wienner N.).

Atendiendo a los argumentos de COLCIENCIAS es hacer del conocimiento un bien común y público e impulsar las redes de usuarios del conocimiento y los mecanismos de apropiación social con el propósito de fortalecer la relación ciencia, innovación y cultura. Colciencias.

La sinapsisterapéutica y las ciencias fundamentales o básicas en la búsqueda de conocimiento en el mejoramiento de la condición humana y enfrentar las viejas enfermedades y las nuevas que están surgiendo. UNESCO.

Las condiciones de la salud de los pobres es directamente proporcional a la relación de la pobreza y deterioro de la salud en donde la nutrición juega un papel fundamental; pero también es importante reconocer que los problemas de la salud profundizan y ayudan a perpetuar la pobreza.

La teoría de la transición epidemiológica generada de la teoría de la transición demográfica intenta explicar los cambios en los patrones de salud y enfermedad de las poblaciones a partir de las dinámicas demográficas, económicas y sociales.

Los siguientes análisis permiten considerar dentro de esas dinámicas de transformación de las premisas de la salud y la enfermedad, la generación y gestación de la investigación-acción-participación de los medios de comunicación y sus relaciones con los modelos rítmicos de la citoarquitectura del sistema nervioso central y periférico de los organismos vivientes: participación en sectores populares del diseño de estrategias de educación en salud y rehabilitación neuromuscular del dolor y la antialgesia como intervención sociocultural dentro del marco de la sociología, biología y medicina.

América Latina analizada con mirada de sincretismo urbano y rural se encuentra en la estructuración permanente de estilos de vida y prácticas humanas como consumos culturales de los procesos de modernización y modernismo de los medios de comunicación social y sus respectivas implicaciones en la conservación de la salud y cuidados del cuerpo, es decir, los medios de comunicación social y las nuevas perspectivas de los consumos culturales en la ecología de las prácticas humanas, para el despertar de la conciencia en el impacto sociocultural de la salud, salud ocupacional y el deporte en la vida cotidiana.

Es el análisis de los estilos de vida como factores de riesgo e implementación de la nueva cultura ciudadana en la apropiación de habilidades personales de la educación en salud, promoción y prevención, rehabilitación neuromuscular en los procesos de la utilización y amortiguamiento de las nuevas tecnologías en la aceleración de los ritmos de la vida cotidiana, inspirada en los avances de la inteligencia científica y tecnológica de la vida contemporánea.

Las nuevas tendencias neurocientíficas de la sinapsisterapéutica está concebida para la intervención en la asistencia sanitaria social, inspirada en el sincretismo cultural de oriente y occidente (energía ki e impulso nervioso, puntos de acupuntura con centros motores anatómicos y fisiológicos) a través de la comunicación de la sinapsis en una perspectiva ecológica y holística del sistema nervioso, para la potenciación de la homeostasis de los organismos vivientes y la rehabilitación neuromuscular del dolor y la antialgesia.

Los grandes y pequeños centros urbanos de los países de América Latina y el Caribe en las últimas décadas han venido experimentando vertiginosos movimientos de cambios patológicos en los indicadores y patrones de los perfiles de la salud en las comunidades urbanas: se aprecia con proyecciones demográficas una considerable disminución en las manifestaciones de las patologías propias de los países en vías de desarrollo y el alarmante incremento de las enfermedades, que hasta hace unas décadas atrás eran las predominantes en los países industrializados y aún lo siguen siendo.

En la transición de los países de América, las investigaciones indican la reducción considerable de la mortalidad por enfermedades transmisibles. Los estudios demuestran el incremento estrepitoso de las defunciones e incapacidades generadas y desencadenadas por los padecimientos crónicos (tumores malignos, diabetes, enfermedades cardiovasculares, estrés, dolores musculares crónicos y ocasionales de naturaleza psicosomática), enfermedades crónicas, degenerativas y las lesiones.

Las proyecciones de las tendencias permiten pronosticar: el sistema de salud en los países de América Latina deberá enfrentarse a una creciente población de la tercera edad o adultos mayores definidos como personas con mucha juventud acumulada, ancianos, discapacitados y crónicos con patologías que hasta el momento se asisten con tecnologías de alto costo y recursos humanos muy especializados.

Es presumible que se incrementen los padecimientos derivados de los problemas ambientales y el estrés laboral; los estilos de vida que caracterizan la modernidad.

Las conceptualizaciones de estilo de vida como componentes de los llamados factores de riesgo y el análisis de los factores ambientales capaces de potenciar o amortiguar el impacto de las nuevas tecnologías en el mejoramiento de la calidad de vida en la vida cotidiana, amerita la comprensión de los factores de riesgo a partir de la propia estructura social y sus respectivos hábitos y estilos de vida como la manifestada en las culturas plurales y multiétnica: Colombia y América Latina.
Perspectivas en la América Latina y el Caribe


Aportes de las pertenencias en las prácticas humanas en salud:

prácticas médicas socioculturales
Y las pertinencias en las prácticas humanas médico-académicas:

prácticas médicas neurocientíficas clínica-facultativa


La investigación sobre estilos de vida y modernidad debe contemplar diferentes planos de comprensión de la relación entre ciencia, innovación y cultura, obedeciendo a las especificidades de los variados problemas y situaciones de salud. Se debe continuar con la descripción de los cuadros explicativos en los análisis de las llamadas enfermedades de la modernidad (enfermedades crónicas y degenerativas) y psicosomatización del dolor muscular.

También se deben seguir realizando los análisis de las patologías de naturaleza infecciosa y parasitaria. Pero además se deben seguir privilegiando las investigaciones de las ciencias básicas biomédicas con implantación e implementación a través de las políticas públicas en salud: se relacionan los nexos con los estilos de vida y desarrollo de habilidades sinapsista para la vida cotidiana con inclusión de la vida laboral.

La promoción de soluciones ecológicamente disponibles, prácticas apropiadas, factibles y de bajo costo y la formulación de políticas de participación en salud pública debe ser caracterizado por la transdisciplinariedad, la participación y la equidad social: soluciones de amplio alcance. El centro internacional de investigaciones para el desarrollo en los indicadores evaluativos determina un fenómeno forzado por el desplazamiento de la creciente urbanización de la pobreza (aumento de la proporción de pobres urbanos en el total de la población pobre como ocurre en el Distrito de Agua blanca y zona de laderas de la ciudad de Santiago de Cali y principales centros urbanos de Colombia y América Latina: Haití, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Venezuela, Perú, Ecuador y la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe.

Las condiciones de la salud de los pobres es directamente proporcional a la relación de la pobreza y deterioro de la salud en donde la nutrición juega un papel fundamental; pero también es importante reconocer que los problemas de la salud profundizan y ayudan a perpetuar la pobreza.

Los programas de salud pública deben establecer prioridades epidemiológicas, así como también la prioridad de desarrollar programas tendientes a reducir los altos niveles de estrés psicosocial y de trabajo producidos en la aceleración de los ritmos de vida en la vida cotidiana moderna. Las políticas de desarrollo de ciencia y tecnología de la salud y la actividad científico tecnológica en salud, experimenta la influencia de los determinantes generales a los cuales se agregan cambios sectoriales específicos en los riesgos y enfermedades profesionales: nuevos problemas derivados de la transición demográfica y epidemiológica de las modificaciones en las condiciones y estilos de vida de individuos y grupos sociales, implicaciones educativas, políticas y económicas de los cambios socioculturales en la organización y financiamiento en la prestación de los servicios de salud, educación y desarrollo social en circunstancias de desplazamiento y emergencia social.

Desde esta nueva mirada no es la intervención médica lo que garantiza la salud sino las condiciones socioculturales y actividades cotidianas de la vida en que se desarrollan los estilos de vida las que favorecen o no la aparición temprana del proceso de la enfermedad y manifestaciones del dolor psicosomático.

Las nuevas tendencias estructuran paradigmas macro sistémicos y micro sistémicos en la definición de las políticas públicas en salud, donde las acciones de los hábitos y estilos de vida de las prácticas humanas que en su esencia son ecológicas deben consolidar la futura asistencia sanitaria social con el acompañamiento de acciones sociales y definición de políticas públicas por parte de los gobiernos.

La visión integral de los organismos vivientes, permite la comprensión de la naturaleza de los organismos y el principio de la autoorganización: constantemente establece interacciones con su entorno natural y social, proporciona las bases ideales para diseñar nuevas perspectivas en salud y asistencia sanitaria social; ofrece una comprensión de las relaciones y dependencias recíprocas y esenciales de todos los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales, culturales, económicos, ecológicos, científicos y espirituales.

Esta perspectiva ecológica se constituye en una dinámica fundamental de la evolución y la capacidad creadora de la flexibilidad del sistema de adaptarse a los cambios ambientales. La visión integral considera el mundo desde el punto de vista de las relaciones y las integraciones; los sistemas están todos integrados y sus propiedades no pueden reducirse exclusivamente a las unidades más pequeñas. El enfoque integral holístico de la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica (sistema nervioso central y periférico) presenta su núcleo semántico en los principios básicos de la organización y en las relaciones, y no en las entidades aisladas.

Tal premisa holística del funcionamiento del organismo se manifiesta en la estrategia de intervención terapéutica como prácticas humanas en la rehabilitación física del dolor-inflamación muscular, la cual se logra enraizar en la misma cultura sociocultural y neurocientífica, constitutiva de la ciencia: aspectos en las actividades de la vida cotidiana contemporánea.

Es importante la participación de la comunidad en el diseño cultural eco sistémico de la conservación de prácticas en salud natural en el ámbito de la vida cotidiana y la salud ocupacional. Vida cotidiana como la deportiva y fomento de la calidad de los procesos de desarrollo deportivo y la salud de los Municipios de Colombia: nuevas tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe; educación en salud, promoción y prevención y asistencia sanitaria social, deporte y estilos de vida en la vida cotidiana urbana y rural.

La sinapsisterapéutica y el desarrollo del deporte de alto rendimiento, ciclo olímpico, y potenciación del cuerpo en las actividades heterogéneas de la vida cotidiana de Colombia y América Latina.

Identificación y presentación del problema en las actividades heterogéneas de la vida cotidiana de la sinapsisterapéutica y el desarrollo del deporte de alto rendimiento, ciclo olímpico en Colombia y América Latina: las prácticas humanas terapéuticas (prácticas médicas socioculturales y clínica facultativa) y disciplinas del movimiento deportivo competitivo, recreativo y deporte extremo en las comunidades urbanas, sectores populares, zonas marginales, territorios pobres, y sectores rurales en el departamento del Valle del Cauca, así como en Colombia y países de América Latina en la actualidad sienten mucha expectativa en las oportunidades de acceso a los nuevos conocimientos vanguardistas de investigaciones e innovaciones neurocientíficas como la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica: potenciación físico atlético. Alto rendimiento en el deporte y la actividad física: extensivo a todas las actividades de las prácticas humanas heterogéneas de la vida cotidiana.

Es importante adoptar e implementar estos privilegios de la nueva asistencia sanitaria social en el desarrollo científico en atención: urgencias médicas deportivas y tratamientos de rehabilitación oportunos, científicos y eficaces. Así mismo incorporar en las comunidades urbanas y rurales el conocimiento de los cuidados en la regulación homeostásica del cuerpo humano con técnicas de intervención terapéuticas socioculturales como la acupresión, desde la perspectiva de la política pública de promoción y educación en salud.

La sinapsisterapéutica debe ser comprendida más aún como hoja de ruta de los ministerios de salud, cultura, la protección social y educación nacional de Colombia: programas académicos de los modelos educativos del país en especial los bachilleres en la modalidad de ciencias naturales, salud y nutrición. Y todo el sistema educativo nacional público y privado.

Propender por el conocimiento y la aplicación de los fundamentos electroquímicos y neuromusculares (neurotransmisores inhibidores y excitadores en el sistema nervioso) del cuerpo humano aplicados en los enfoques promocionales, educación en salud, promoción y prevención, terapéutica de conservación y rehabilitación neuropsicopedagógica.

En la documentación investigada del Ministerio de la protección social de Colombia, la promoción y la Prevención P Y P, aparece como un proceso en proporcionar a las poblaciones los medios necesarios en el mejoramiento de la salud y ejercer en mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes de la salud y reducción de la inequidad.

Esto se desarrolla fundamentalmente a través de los siguientes campos: formulación de políticas públicas. Creación de ambientes favorables a la salud. Fortalecimiento de la acción y participación comunitaria. Desarrollo de actitudes personales saludables y la reorientación de los servicios de salud.

Por sus características la promoción de la salud supone una acción intersectorial solida que hace posible la movilización social requerida para la transformación de las condiciones de salud. Programa de prevención de enfermedades profesionales propias de la labor docente: lesiones de la voz, lesiones músculo-esqueléticas y salud mental.

Así mismo en los documentos analizados del Ministerio de Educación Nacional de Colombia en la Salud ocupacional del magisterio, la dirección de servicios en salud respecto a la salud ocupacional del modelo mejorado de salud del magisterio de la Fiduprevisora, establece:
1   2   3   4   5   6   7

similar:

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconTeoria del aprendizaje constructivista

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconResumen La pujanza en décadas pasadas de las perspectivas sociopsicológicas...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconInforme sobre las perspectivas de futuro en el abordaje de las actuales...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconResumen la nueva era de la información y la comunicación ha forzado...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconAntecedentes y Perspectivas del Trabajo del Tribunal Latinoamericano del Agua1”

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconResumen en la preocupación de la actividad docente en nivel licenciatura...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconTeoría de la decisión y el aprendizaje organizacional

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconEvolución de las Relaciones Comerciales entre la Unión Europea y...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de icon¿El uso de nuevas tecnologías informáticas ha influido de manera...

Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de iconLa odontología o estomatología es una rama de la Medicina que se...






© 2015
contactos
h.exam-10.com