Trimestre
| Nº de semanas por trimestre
| Nº de Semanas Laborables
| Nº de clases por trimestre (reales)
| Horas de imprevistos
| Áreas
| Competencias
| Sub-competencias
| Contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales)
|
|
De clases
| De evaluación
|
I
|
14
|
12
|
2
|
24
|
2
|
PERIÓDOS PREHISPÁNICO
E HISPÁNICO DE PANAMÁ
|
Relaciona el proceso de
encuentro, conquista y
colonización europea con
los pobladores del
continente americano y
reconoce su influencia en
la transformación social,
económica, política y
Cultural de estas sociedades latinoamericanas, específicamente en la sociedad panameña.
|
Reconoce la influencia de los tres grupos humanos (indígenas, negros y blancos) en la transformación de la sociedad panameña: organización política, social, cultural, religiosa; así como en sus actividades económicas.
|
Demuestra conocimientos acerca de los acontecimientos políticos, sociales, culturales, económicos, científico-tecnológicos ocurridos en el territorio panameño desde la llegada de los primeros grupos europeos.
|
|
Conoce la Historia básica de Panamá y otras regiones.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
|
Conceptualización de Prehistoria e Historia
Periodización de la Historia Panameña
Periodo Prehispánico
Hispánico
Unión a Colombia
Republicano
Agrupaciones aborígenes Prehispánicas en el istmo de Panamá
Formas de organización: económica, política, social y cultural de los grupos aborígenes
Conquista y colonización del istmo de Panamá
Diferencias entre la colonización española y la colonización inglesa
Proceso de esclavitud en Panamá
Proceso de evangelización y educación colonial
Panamá como centro de expediciones y su Importancia como zona de tránsito
Las Ferias de Portobello y su importancia socio-económico y cultural en el mundo
Causas y consecuencias de la independencia de Panamá de España
|
|
|
II
|
14
|
12
|
2
|
24
|
3
|
Período de Panamá Unión a Colombia
1821 —1903
|
Demuestra conocimientos acerca de los acontecimientos políticos, sociales, culturales, económicos, científico-tecnológicos ocurridos en el territorio panameño desde la UNION A COLOMBIA.
|
Reconoce en las luchas sociales
del periodo UNION A COLOMBIA es
; un esfuerzo realizado por los
panameños; para
lograr la total separación en todo
el territorio del istmo de Panamá
|
Mantiene una actitud respetuosa
hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores
, ideas y prácticas sociales.
|
|
Reconoce la posición
estratégica- geográfica
del istmo de Panamá
como zona de tránsito
para todo el comercio
Mundial.
| Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
|
El expansionismo Estadounidense
Panorama histórico de los primeros movimientos independentistas en América
El Acta de independencia de Panamá de España y los artículos 5 y 9
Factores que influyeron en la unión voluntaria del istmo de Panamá a Colombia
La Declaración de James Monroe de 1823 y su impacto en Latinoamérica
El congreso anfictiónico 1826
Principales movimientos autonomistas de Panamá: ( 1830, 1831, 1840, 1855 y 1903)
El Tratado Mallarino – Bidlack 1846: Antecedentes y Consecuencias
El Estado Federal de Panamá 1855 – 1885.
La Construcción del Ferrocarril Transístmico en 1855
El conflicto de la Tajada de Sandía de 1856. Causas y consecuencias
El Convenio de Colón – 1861)
La Construcción del Canal Francés 1878
La guerra civil de los Mil Días en Panamá 1899 – 1902: Causas y consecuencias
El Tratado Herrán Hay de 1902
La Separación de Panamá de Colombia 1903
El tratado Hay – Bunau Varilla de 1903: Causas y consecuencias
|
|
|
III
|
14
|
12
|
2
|
24
|
3
|
La República de Panamá y su forma de organización política, económica, social y cultural en la primera mitad del siglo XX
|
Identifica las luchas sociales reivindicativas de los panameños en aras de obtener una total soberanía territorial en la Zona del Canal y en todo el espacio geográfico de Panamá.
| Analiza la injerencia estadounidense en el territorio panameño y su influencia en las decisiones políticas y económicas a lo largo de todo el periodo departamental y republicano de nuestra historia.
|
|
Reconoce en las luchas sociales
del periodo republicano; un esfuerzo realizado por los panameños; para
lograr la total soberanía en todo el
territorio del istmo de Panamá,
así como; la reversión de las áreas ocupadas por los estadounidenses
y la Zona del Canal de Panamá.
|
Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. |
La Primera constitución de Panamá en 1904
Formas de organización de la nueva república
La educación panameña en los inicios de la república
Moneda oficial panameña y el Convenio monetario de 1904.
La Guerra de Coto: Causas y consecuencias.
• El Movimiento lnquilinario de 1925: Causas y consecuencias
• La rebelión Tule de 1925
• El Movimiento de Acción Comunal de 1931
• Luchas obreras y desarrollo nacional
• La educación superior en Panamá a partir de la década de 1930
• El Tratado Arias - Roosevelt de 1936 -Primera etapa revisionista del tratado de 1903
• El Convenio Fábrega - Wilson de 1942
• La Segunda Guerra Mundial y su impacto en Panamá
• El Convenio Filós – Hines de 1947.
IV. Panamá: Luchas sociales y reivindicativas por la identidad nacional y la soberanía territorial • El Tratado Remón - Eisenhower de 1955- Segunda revisionista Del tratado de 1903 Luchas sociales y estudiantiles por la soberania de Panamá en La Zona Del Canal ( 1958 y 1959 )
• Los sucesos históricos del 9 de enero de 1964 y sus repercusiones
• El Golpe Militar de 1968 y la interrupción del sistema democrático
• La Constituciión de 1972: características generales
• Proceso de negociación y firma de los Tratados Torrijos - Carter de 1977
El Tratado del Canal
El Tratado de Neutralidad
• Régimen militar: 1981 -1989
• La invasión militar a Panamá de 1989 y sus repercusiones
• Panamá y su retorno a la democracia
• Panamá y sus tratados comerciales
• Ampliación del Canal de Panamá: Referéndum
• Panamá y la Globalización
|
|
|
Firma del Docente: ______________________________________________________ Firma del Subdirector: ____________________________________________________________________Fecha. ___________________
|