Tercer Libro: La Leyenda en la Historia de España
INTERPRETACIONES QUE DAN A NUESTRA HISTORIA LOS ESCRITOS ESPAÑOLES
La Leyenda en la historia
Se pregunta sobre la veracidad de los escritos sobre la historia española, generalmente las personas exageran, no dicen la verdad o muy pocos son los que cuentan como verdaderamente ocurrió un hecho determinado.
La historia es de todas las ciencias la que más expuesta se halla a padecer el pernicioso influjo del prejuicio religioso y político; y el historiador debe despojarse de toda idea preconcebida y debe buscar la verdad ante todo.
La leyenda tiene dos elementos: el primer elemento es la tendencia innata en el hombre a lo maravilloso (le otorga caracteres fantásticos) y el segundo elemento la tendencia menos congénita a anteponer los intereses propios a los intereses de la verdad y de la justicia (hace que se formen conceptos equivocados).
L a formación de leyendas y su papel en la historia es estudiado por: Van Gennep, Lang, Reinach, Maury, Sebillot, Fronbenius y Wundt. Las deformaciones provienen de la literatura impuestos por el partido o país contrario. También dicen que el elemento místico no se puede eliminar de lo histórico. “La atmosfera se puebla de leyendas acerca de lo que dijeron o hicieron; algunas de ellas, invenciones; otras, hechos truncados, pero rara vez verdades”.
Reclus habla de que una de las características de los pueblos es el desprecio profundo que sienten por sus vecinos y el orgullo desmesurado que demuestran con respecto a si mismos.
Para llegar a un conocimiento más o menos exacto de la verdad, hay que luchar con la leyenda fundada en la fantasía y en la envidia, en el odio y el desprecio, y mantenida por prejuicios de orden religioso y político capaces de perturbar las conciencias más serena, de torcer la voluntades mas rectas y de anular los propósitos mas levantados.
La deformación de la historia de España
Idea ridícula de los extranjeros es la de deformar la historia española. Repiten tonterías de los predecesores y son incapaces de hacer un juicio por si solos, intentando ver el lo profundo las características de un pueblo.
Los prejuicios son transmitidos de generación en generación, que tienen origen en el miedo y en la envidia. Se vengan de los españoles escribiendo su historia como ellos quieren y piensan que fue.
El aspecto de la leyenda negra, representado por la deformación sistemática de nuestra historia, tiene elementos como la exageración ridícula de los caracteres religiosos y políticos del pueblo español, la omisión de cuanto nos es favorable desde ambos puntos de vista y el voluntario desconocimiento de caracteres religiosos y políticos tan violentos.
Los orígenes de la Leyenda Negra
En un personaje (Felipe II, por ser un hombre adversario del progreso e instrumento de decadencia) se concentran todos los odios, y al concentrarse todos los odios, se le adjudican todos los caracteres mas sombríos y mas propios para excitar la indagación y el desprecio de los incautos.
Guillermo de Orange trataba de desprestigiar al monarca español y pone en tela de juicio su dominio sobre ciertas regiones. Luego otro personaje contra Felipe II, era Antonio Pérez (secretario de estado de confianza de Felipe II), que abandonando España, huye a Francia e informa de la situación en España, de sus flaquezas, sus recursos, etc. Era el traidor de España, su patria. Escribe un libro llamado “Relaciones” en 1594 y en el incluye la acusación de Guillermo de Orange contra Felipe II.
El Fray Pablo de Granada se preguntan el origen de que España tenga tantos enemigos, algunas respuestas son por envidia, por sus glorias, por temor a las armas españolas, por su grandeza, etc.
España ante la Europa del siglo XVIII
Los viajeros pintan a los españoles como un pueblo semibarbaro, de holgazanes, mendigos, pueblo de soldados brutales, de crueles inquisidores y de reyes malvados. La inquisición representa a España.
Voltaire habla de que para hablar de Felipe II, hay que saber cómo era su carácter, conocer su contexto, como él pensaba y los hechos que ocurrieron.
El concepto de que Europa tenia de España, era in concepto de envidia, de indiferencia ante la verdadera historia de aquel país. Los rasgos característicos son la crueldad y la avaricia, cometían actos de barbarie, (Examen del carácter de las principales naciones europeas, publicado en Londres en 1770).
La leyenda del príncipe don Carlos
Dominio de la literatura. La muerte de Felipe II fue uno de los hechos que contribuyeron a que la literatura escribiera de ella, por tener su carácter de misteriosa: “Don Carlos asesinado por su propio hijo”.
El primero que lanzo su crítica contra Felipe II, fue Guillermo de Orange, y luego le siguió Antonio Pérez.
La leyenda colonial antiespañola
Siglo XVI, época en donde España en donde España fue una potencia preponderante en Europa. Muchos critican las obras hechas en América, los métodos empleados y los medios para realizarla. Se había descubierto un mundo nuevo, y gente no española criticando este nuevo suceso. Es envidia y el temor unidos por el gran poder que iba adquiriendo de a poco España. Lo único que se recordó de este gran suceso, fue el maltrato contra los indígenas y el abuso que se realizo con ellos. Uno de los que empezó con esta gran critica fu el P. Las Casas.
Europa se había enterado, gracias al P. Las Casas, que los españoles eran crueles y despiadados con los herejes en Europa y que llevando al Nuevo Mundo sus prácticas mancharon un pueblo inocente como lo eran los indígenas.
Una voz se alzo en defensa de la colonización española. Fue un jesuita llamado P. Nuix.
La leyenda negra del siglo XIX
La guerra de independencia, y con ella sus espantos cometidos, reanudaron la leyenda de la crueldad española.
En España había despotismo, estaba activa la Inquisición. Muchos filósofos hablan que con la inquisición se produjo la muerte intelectual. Con el ilusorio objeto de mantener la pureza de la fe católica estableció una barrera insuperable entre la España y el resto del mundo.
Escritores de la leyenda antiespañola: Hickling, Prescott, Lothrop, Motley y Ticknor.
España y su historia juzgadas por Buckle y Draper
Los juicios emitidos acerca de España por estos dos autores contribuye a que la leyenda antiespañola revista caracteres científicos y que también hay falsedades y, errores.
Buckle habla que abunda la superstición en España, que tienen malas condiciones del suelo, habla de la pobreza y la ignorancia que surge de ella, también menciona a Felipe II y su clave para gobernar era no reinar sobre herejes. “El pueblo español, supersticioso, ignorante, fanático, sometido a las ordenes del clero y del rey, consigue por espacio de tres siglos ejercer sobre Europa una verdadera hegemonía. España inspiraba temor.”
Draper es más áspero y violento que Buckle.
Las últimas fases de la leyenda negra
Hablan del español como un hombre dotado para la soledad y el aislamiento. Imbuido en egoísmo, engendro de la religión medieval, desdeña las relaciones con la naturaleza.
“la política de España contribuyo a disolver la unión, y también los errores administrativos”.
España se ambiciono por el oro. Y eso lo hizo desequilibrarse.
Dos grandes factores de la leyenda negra: el odio y la calumnia.
|