descargar 349.53 Kb.
|
AREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: lengua castellana UNIDAD N° 3 NOMBRE: FECHA INICIAL: JULIO 25 DEL 2011 FECHA DE CULMINACIÓN: TIEMPO PROBABLE: TIEMPO REAL: TEMAS: La narración Cuento Mitos y leyendas Debate Mesa redonda El párrafo Resumen Figuras literarias (símil, metáfora, hipérbole, personificación) Uso de la h Los conectores Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas). Uso de la y la o INSTITUCIÓN EDUCATIVA S AN CLEMENTE ÁREA: lengua castellana UNIDAD N° 3 CLASE N° 1 GRADO: 5° FECHA INICIAL: 25/07/11 FECHA FINAL: 00/00/11 TEMA: LA NARRACION INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconoce las diferencias entre las narraciones literarias a partir de sus experiencias significativas COMPETENCIA: Usar estrategias para elaborar cuentos, leyendas, mitos a través de memorias colectivas. RECURSOS: TABLERO, MARCADOR, TEXTO DIDACTICO FOTOCOPIADO. BIBLIOGRAFIA: MULTIÁREAS 5 ED NORMA. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN • Llamado a lista. • Revisión del aseo personal y del aula. • Reflexión • Presentación del tema. ACTIVIDADES DE DESARROLLO LA FALSA APARIECIA Un día por encargo de su abuelita, Adela fue al bosque en busca de hongos para la comida. Encontró unos muy bellos, grandes y de hermosos colores y llenó con ellos su canastillo. -Mira abuelita –dijo al llegar a casa-, he traído los más hermosos…. ¡mira qué bonito es su color escarlata! Había otros más arrugados, pero los he dejado. -Hija mía –repuso la anciana- esos arrugados siempre son los que yo he recogido. Te has dejado guiar por las apariencias engañosas y has traído a casa hongos que contienen veneno. Sí los comiéramos, enfermaríamos; quizás algo peor…… Adela comprendió entonces que no debía dejarse guiar por el bello aspecto de las cosas, que a veces ocultan un mal desconocido. -Después de leer o escuchar la narración anterior respondemos las siguientes preguntas: 1) ¿Según esta narración porque escoge Adela los hongos que llevo a casa de la abuela? 2) Luego de leer la narración: ¿Qué hongos son los comestibles? 3) ¿Cuál es la enseñanza que nos deja esta narración? 4) Escribo mi opinión sobre la narración anterior. 5) Escribo otro final para esta narración. Después de responder las anteriores preguntas realizamos la siguiente actividad: -Comentamos y escribimos qué es una narración. -Nombramos diferentes obras narrativas. -Formamos el concepto de narración. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN EVALUACION: - Participación en clase. -Dialogo participativo sobre el tema. -Resolución de preguntas correctamente. ACTIVIDADES DE REFUERZO 1) Comprensión y expresión oral a) Después de leer el texto ‘La Falsa Apariencia¨ respondemos en el cuaderno y comentamos ante los compañeros: -En el texto se ha utilizado dialogo, descripción y narración ¿Por qué? -¿Cuáles son los personajes de la narración? b) Para que haya narración deben presentarse acciones y acontecimientos. Escribe las acciones más importantes del texto (La falsa apariencia). c) Escribe los sustantivos, los adjetivos y verbos que encuentres en el texto. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS -Escribe una breve narración de tu autoría o que alguien te la haya contado. -Escribe los personajes de la historia que escribiste. -Escribe la idea más impórtate de la historia que escribiste. -Realiza un dibujo sobre la historia que escribiste. CONTENIDOS TEÓRICOS LA NARRACION Narrar significa contar. La narración es, pues, el relato de unos hechos reales o imaginarios, desarrollados por personajes en un espacio especifico Y un tiempo determinado: Horas, días, meses etc. La narración no es una composición fija sino que muestra algo en continuo movimiento y trasformación. La narración nos presenta personajes en acciones o conflictos con otros seres o consigo mismo. La narración puede estar organizada en INTRODUCCION, NUDO Y DESENLACE. En toda narración se encuentran necesariamente los siguientes elementos: PERSONAJES: Aparecen con sus características y costumbres. ACCIONES: Presentan diferentes situaciones y conflictos. AMBIENTE: Se refiere al tiempo y al lugar de los acontecimientos. TEMA: Es la idea principal que se desarrolla atreves del texto. MENSAJE: Inquietud o lección que queda en el lector. AREA: CASTELLANO Unidad N° 3 Fecha: 27/07/2011 Clase N° 2 Grado: 5° Tema: EL CUENTO. Problema ambiental. Indicador de desempeño. Reconoce las diferencias entre las narraciones literarias a partir de sus experiencias significativas. Competencia. Usar estrategias para elaborar cuentos, leyendas, mitos a través de memorias colectivas. Recursos: Humanos, fotocopias, libro de cuentos. Bibliografía: castellano serie saber y multitareas ED futuro. Actividades de iniciación: Oración. Llamado a lista. Sugerencias o recomendaciones. Actividades de desarrollo. HOGOS ENGAÑOSOS. Un día por encargo de su abuelita, Adela fue al bosque en busca de hongos para la comida. Encontró unos muy bellos, grandes y de hermosos colores y llenó con ellos su canastillo. -Mira abuelita –dijo al llegar a casa-, he traído los más hermosos…. ¡mira qué bonito es su color escarlata! Había otros más arrugados, pero los he dejado. -Hija mía –repuso la anciana- esos arrugados siempre son los que yo he recogido. Te has dejado guiar por las apariencias engañosas y has traído a casa hongos que contienen veneno. Sí los comiéramos, enfermaríamos; quizás algo peor…… Adela comprendió entonces que no debía dejarse guiar por el bello aspecto. Después de leer el cuento (hongos engaños) respondemos las siguientes: 1) ¿Cuál es título del cuento? 2) ¿Cuáles son los personajes? 3) ¿Qué problema se le presenta a Adela? 4) ¿Cómo se soluciona el problema de Adela? 5) ¿En qué lugar se desarrolla el cuento? Actividades de finalización. Evaluación: participación en clases. Resolución de preguntas. Formulación de preguntas. ACTIVIDADES DE RFUERZO. 1) Leo un cuento e identificó los personajes, el lugar donde se desarrolla, el nudo y el desenlace, y los escribo en mi cuaderno. 2) Escribo mi opinión sobre el cuento que leí. 3) Realizo un dibujo sobre el cuento. CONTENIDOS TEORICOS. EL CUENTO: El cuento tiene tres elementos básicos: 1) PERSONAJES: Pueden ser seres humanos, animales u objetos que realizan las acciones y protagonizan la historia. 2) lugar: Hace referencia al espacio donde suceden las acciones; un bosque, una calle ctc. 3) TIEMPO: Indica la duración de la historia (un día, meses, años). MOMENTOS DEL CUENTO. En el cuento podemos identificar tres partes importantes: -INICIO: Es la forma como comienza la historia. Presenta los personajes el lugar y el tiempo en el que trascurren las acciones ejemplo: Erase una vez, cuentan que ….. NUDO: En esta parte se presentan los problemas y obstáculos que debe superar el protagonista. DESENLACE: Es el momento en que el protagonista resuelve el problema, encuentra la solución y finaliza la aventura. ÁREA: lengua castellana UNIDAD N° 3 CLASE N° 3 GRADO: 5° FECHA INICIAL: 03/08/11 FECHA FINAL: 00/00/11 TEMA: MITOS Y LEYENDAS INDICADOR DE DESEMPEÑO Reconoce las diferencias entre las narraciones literarias a partir de sus experiencias significativas. COMPETENCIA Usar estrategias para elaborar cuentos, leyendas, mitos a través de memorias colectivas. RECURSOS: TABLERO, MARCADOR, TEXTO DIDACTICO FOTOCOPIADO. BIBLIOGRAFIA: MULTIÁREAS 5 ED NORMA. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN • Llamado a lista. • Revisión del aseo personal y del aula. • Reflexión • Presentación del tema. ACTIVIDADES DE DESARROLLO Los estudiantes observaran la imagen de la Madremonte y luego leerán la historia. Seguidamente responderán las preguntas a continuación: 1) ¿Que sucede a las personas que ataca la Madremonte? 2) ¿Por qué ataca la Madremonte a las personas? 3) ¿Crees que la historiamonte de la Madremonte es real o imaginaria? Explica tu respuesta. 4) Escribe otro título para la historia. LA MADREMONTE ![]() Los campesinos cuentan que cuando la Madremonte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se enturbian y se desbordan, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos. Castiga a los que invaden sus terrenos y pelean por linderos; a los perjuros, a los perversos, a los esposos infieles y a los vagabundos. Maldice con plagas los ganados de los propietarios que usurpan terrenos ajenos o cortan los alambrados de los colindantes. A los que andan en malos pasos, les hace ver una montaña inasequible e impenetrable, o una maraña de juncos o de arbustos difíciles de dar paso, borrándoles el camino y sintiendo un mareo del que no se despiertan sino después de unas horas, convenciéndose de no haber sido más que una alucinación, una vez que el camino que han trasegado ha sido el mismo. Dicen que para librarse de la Madremonte es conveniente ir fumando un tabaco o con un bejuco adorote amarrado a la cintura. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN EVALUACION: - Participación en clase. -Dialogo participativo sobre el tema. -Resolución de preguntas correctamente ACTIVIDADES DE REFUERZO
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Escribo una leyenda de mi región y realizo un dibujo. CONTENIDO TEORICO Una Leyenda es una narración oral o escrita de acontecimientos fantásticos, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se consideran como parte de la historia de una colectividad o lugar. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones. INSTITUCIÓN EDUCATIVA S AN CLEMENTE ÁREA: lengua castellana UNIDAD N° 3 CLASE N° 4 GRADO: 5° FECHA INICIAL: 25/07/11 FECHA FINAL: 00/00/11 TEMA: EL MITO INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconoce las diferencias entre las narraciones literarias a partir de sus experiencias significativas. COMPETENCIA: Usar estrategias para elaborar cuentos, leyendas, mitos a través de memorias colectivas. RECURSOS: TABLERO, MARCADOR, TEXTO DIDACTICO FOTOCOPIADO. BIBLIOGRAFIA: MULTIÁREAS 5 ED NORMA. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN • Llamado a lista. • Revisión del aseo personal y del aula. • Reflexión • Presentación del tema. ACTIVIDADES DE DESARROLLO Los estudiantes contestaran las siguientes preguntas en sus cuadernos: ![]() Los estudiantes observaran la imagen anterior y comentaran sobre ella. 1) ¿Qué te llama la atención de la imagen? 2) ¿De quién crees que se trata? 3) ¿Has visto alguien así en la vida real, quién? ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN EVALUACION: - Participación en clase. -Dialogo participativo sobre el tema. -Resolución de preguntas correctamente. ACTIVIDADES DE REFUERZO Leemos o escuchamos el siguiente MITO. EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD En tiempos antiguos, Bachué salió de las aguas de una laguna en forma de niño de tres años de edad y bajó de la montaña al llano. Allí su madre le construyó una casa para vivir hasta que tuviera la mayoría de edad. Bachué se hizo mayor y se casó con un ser humano. Como Bachué era muy fértil, tuvieron numerosos hijos. Fueron a los cuatro extremos del mundo y en todas las tierras que recorrieron dejaron descendencia. Cuando el mundo estuvo poblado, Bachué y su esposo invitaron a los indios a que les acompañaran de regreso a la laguna y antes de entrar al agua Bachué les habló así: Soy Bachué diosa de la fecundidad y soy la madre de todos los seres humanos, después de esto Bachué y su esposo entraron al agua y desaparecieron para siempre. 1) Respondemos según el anterior mito: a) ¿Qué explica el mito? b) ¿Quiénes son los personajes? c) ¿Dónde ocurre la historia? 2) Escribe con tus propias palabras cómo se pobló el mundo. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Leo en mi cuaderno las definiciones de mito y leyenda. 1) ¿Qué diferencias encuentras entre mito y leyenda? 2) ¿Qué similitudes encuentras entre mito y leyenda? 3) Escribe un mito escuchado en tu región. COMTENIDO TEORICO MITO Definir qué es un mito (del griego, muthos) no es, desde luego, tarea fácil. Una definición entregada por la Real Academia de la Lengua, señala que el mito es una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” Y agrega que es una “Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal”. A partir de esta definición, podemos agregar que los mitos son relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, INSTITUCIÓN EDUCATIVA S AN CLEMENTE ÁREA: lengua castellana UNIDAD N° 3 CLASE N° 5 GRADO: 5° FECHA INICIAL: 18/08/11 FECHA FINAL: 00/00/11 TEMA: EL DEBATE INDICADOR DE DESEMPEÑO Identifica los elementos de la comunicación en un debate. COMPETENCIA Identificar situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación. BIBLIOGRAFIA: MULTIÁREAS 5 ED NORMA. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN • Llamado a lista. • Revisión del aseo personal y del aula. • Reflexión • Presentación del tema. ACTIVIDADES DE DESARROLLO Los estudiantes junto con el profesor escogerán un tema (EL MITO Y LA LEYENDA) para dialogar sobre él. 1)El profesor pedirá a los estudiantes que hablen y expongan cada uno sus conocimientos sobre el tema. 2)Luego responderán en sus cuadernos los siguientes interrogantes a)¿Qué debemos tener en cuenta para hablar de un tema determinado? b)¿Cuándo varias personas hablan de un tema y queremos participar que debemos hacer? c)¿Si alguien opina sobre el tema que debemos hacer nosotros? ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN EVALUACION: - Participación en clase. -Dialogo participativo sobre el tema. -Resolución de preguntas correctamente. ACTIVIDADES DE REFUERZO Valora de 1 a 5 las actitudes que se deben mantener cuando debatimos un tema con otras personas. a) Presentar una opinión sustentada. ( ) b) Defender siempre nuestra opinión. ( ) c) Buscar contraargumentos. ( ) d) Estar departe de los amigos. ( ) e) Ganarle al otro grupo. ( ) f) Reconocer las opiniones de los demás. ( ) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Investiga y escribe en tu cuaderno: 1) ¿Que función cumple un moderador dentro de un debate? 2) ¿Que es un grupo a favor dentro de un debate? 3) ¿Qué es un grupo en contra dentro del debate? CONTENIDO TEORICO DEBATE En un debate se presentan dos o más opiniones sobre un mismo tema y se defienden las ideas expuestas. El debate y sus características El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema polémico —llamado premisa o moción— entre dos o más grupos de personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por un moderador. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas. Objetivos • Dar a conocer y defender las opiniones sobre algún tema en específico • Sustentar y dar elementos de juicio claro en la exposición, para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema en específico • Ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa de los debates • Defender nuestras opiniones justificándolas Normas para su preparación (considerarlas a conciencia, pues haremos uno en clases): • Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos ' un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia. • Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra. • Preparar el material y las ayudas. • Designar un secretario. CLASE N° 6 GRADO: 5° FECHA INICIAL: 22/08/11 FECHA FINAL: 00/00/11 TEMA: LA MESA REDONDA INDICADOR DE DESEMPEÑO: |