descargar 94.64 Kb.
|
DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE CASTILLA Y LEÓN BALANCE 2006-2011 Castilla y León es una de las regiones más extensas de la Comunidad Europea. También es una de las regiones con menor densidad geográfica de la misma, 26,67 habitantes por kilómetro cuadrado y áreas poco pobladas entre las que se encuentran 1.715 municipios (76% del total de la Comunidad) con una densidad de población de 6,16 hab./Km2. Dispone entre sus Recursos Asistenciales de 14 Complejos Asistenciales y Hospitales, 245 Centros de Salud y 3.647 Consultorios Locales. En materia de Urgencias y Emergencias Sanitarias, sus recursos están constituidos por 23 Unidades Medicalizadas de Emergencias, (UME), 117 Unidades de Soporte Vital Básico (USVB) y 4 Helicópteros Sanitarios Medicalizados. La evolución de la práctica clínica, los nuevos modelos de gestión y las expectativas de los ciudadanos hacen precisa una modificación del modelo asistencial, acercando la Sanidad a los ciudadanos allí donde se necesita. Esta evolución supone un desafío difícilmente abordable sin una clara apuesta por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y una utilización eficiente de las mismas. La Gerencia Regional de Salud (Sacyl), sensible a esta necesidad y fiel a su compromiso con la mejora de la accesibilidad de los ciudadanos al Sistema Sanitario ha desarrollado la “Estrategia e-Salud en Tecnologías de la Información y de la Comunicación de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León” para la implantación de las nuevas tecnologías en el Servicio Público de Salud de la Comunidad, vigente desde el año 2008 y alineada con la Estrategia Regional de la Sociedad Digital del Conocimiento (ERSDI), que contiene las grandes pautas de actuación del Gobierno Regional en materia de Sociedad de la Información, que permitan el acceso a las TIC de todos los agentes de Castilla y León. La decidida apuesta de la Junta de Castilla y León y Sacyl por el aprovechamiento de las indiscutible ventajas que las TIC aportan al campo de la salud, se ha materializado mediante un incremento del presupuesto dedicado a este apartado del 3,95 % para este año 2011, a pesar de la época de difícil situación económica actual y de recortes generalizados en el presupuesto de las administraciones públicas. La Estrategia e-Salud define 7 objetivos prioritarios, para los cuales se delimitan 7 líneas de acción, cuya materialización se prevé a través del desarrollo de 55 proyectos específicos. Los objetivos están constituidos por la mejora de la accesibilidad al sistema sanitario, y de la continuidad asistencial entre los diferentes niveles, garantizando la calidad de los servicios, mediante la optimización de procesos y mejora de los sistemas de información, todo ello con la participación de los diferentes agentes: pacientes, profesionales sanitarios y proveedores, garantizando la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario. Las líneas de acción, se desarrollan a través de proyectos específicos, de los cuales, debido a la trascendencia de los mismos en la optimización de procesos para mejorar la eficiencia, son de destacar, entre otros: LÍNEA 1 - INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES Tiene como objetivo la modernización e implantación de infraestructuras de telecomunicaciones como base sobre la que extender los servicios ya existentes y los que se vayan desarrollando.
Previo a 2006 partimos de una estructura heredada, en estrella, en la cual la Gerencia Regional de Salud era el centro y a través de ella se conectaban las Gerencias de Salud de Área, de Atención Primaria (Centros de Salud) y de Atención Especializada (Hospitales). La estructura en estrella y las técnicas de “routing” aplicadas habían quedado obsoletas, dificultando el mantenimiento y gestión de la red, y los bajos caudales (ancho de banda) de que se disponía, no constituyendo una base lo bastante robusta sobre la que cimentar la implantación de la mayor parte de las iniciativas y proyectos clave: imagen médica compartida, historia clínica electrónica (HCE), telemedicina, continuidad asistencial, etc. Las principales insuficiencias de la infraestructura de comunicaciones se concentraban en las siguientes áreas: escalabilidad limitada, rigidez, prestaciones insuficientes e insuficientes garantías de niveles de servicio para el despliegue de aplicaciones de misión crítica (HCE). A partir de 2006 se evoluciona a una Red Corporativa basada en los servicios de Telefónica MacroLAN/VPN IP con una conectividad en malla, “todos con todos”, accesos de fibra, 10, 100, 1000 Mbps y caudales configurables flexiblemente según necesidades, así como “Routing” homogéneo en toda la red. Por tanto hemos ido disponiendo progresivamente de una Red de Altas Prestaciones. Actualmente la Red de datos corporativa de Sacyl está conectada mediante la red MacroLAN y un segundo acceso de respaldo al anillo metropolitano CWDM de la Junta de Castilla y León, con la Red de Datos de la Junta de Castilla y León, existiendo una doble salida a Internet para navegación, Portal de Salud y correo electrónico. En el entorno de las comunicaciones entre los diferentes centros dependientes de la Gerencia Regional de Salud se ha dotado a los centros de mayor capacidad de transmisión y mejora en la disponibilidad y fiabilidad de toda la red, aumentando la velocidad de transmisión para los Centros Asistenciales eliminando los circuitos de baja velocidad, migrándolos a tecnologías de mayor capacidad de transmisión.
Paralelamente se han realizado actuaciones en las infraestructuras de red de área local de los hospitales (Electrónica de Red), mediante la instalación de conmutadores centrales de alto rendimiento y alta disponibilidad, que mejoran la gestión del tráfico de datos interno de los hospitales, dadas las nuevas exigencias de nuevas funcionalidades de conmutación de datos, derivadas de la transmisión de imágenes (radiología), soporte de tráfico multimedia, redes inalámbricas o telefonía IP, entre otras. Estas actuaciones se han realizado en los 10 Complejos Asistenciales y Hospitales que así lo requerían, con una inversión de 1.250.000 €.
Castilla y León es la primera Comunidad por número de Consultorios Locales en el ámbito rural, 3.647, con más del doble de consultorios que la comunidad inmediatamente posterior (Aragón con 1.467). Esto refleja la enorme dispersión de centros a los que hay que dar servicio, y condicionado a su vez, al bajo número de pacientes adscritos a muchos consultorios. La situación de partida en este ámbito en 2006 es prácticamente “desde cero”. No existía ni cableado, ni conectividad, ni aplicativos. Respondiendo a esta necesidad se pone en marcha el Proyecto de Informatización de Consultorios Locales que persigue la conexión de los centros a la red de datos de Sacyl, con el objetivo de que los profesionales de las zonas rurales puedan disponer de las funcionalidades que el aplicativo de Historia Clínica Electrónica posibilita, tanto como herramienta de gestión de la información asistencial (Medora), como de apoyo a la práctica clínica. Se trata sin duda de un reto importante, pues dotar de conectividad a todas esas localidades, implica inversión en infraestructuras de red, un aspecto clave en la idea de atajar la exclusión a internet en las zonas rurales. En primer lugar es importante reflejar que todos los centros de salud (245) se encuentran informatizados, conectados a la red fija, cubriendo una población TIS de 1.809.288 tarjetas. En cuanto a la los Consultorios Locales, con una inversión de 3.300.000 €, la informatización se ha desarrollado en las siguientes fases:
Una importante línea de trabajo ha sido la implantación de sistemas de videoconferencia para comunicación entre los distintos centros asistenciales de Sacyl, así como para cubrir el desarrollo de la Telepsiquiatría (entrevista clínica), estableciendo sistemas de comunicación entre el Hospital de referencia y los Centros de Salud correspondientes Otra importante línea de trabajo en materia de telecomunicaciones ha sido el despliegue de Telefonía IP (voz sobre la red de datos) en distintos hospitales y centros de salud, en el ámbito de la Atención Primaria. La telefonía IP es un proyecto que arranca en el 2009 y que en la actualidad cuenta con más de 2.000 extensiones totalmente IP, suponiendo el 12% del total de extensiones telefónicas. Además de la incorporación de esta tecnología en distintos hospitales, entre ellos aquellos recientemente reformados, como por ejemplo el Hospital Provincial de Ávila, en 2010 se ha alcanzado la cifra de 13 Centros de Salud y 6 centros administrativos que realizan todas sus llamadas gracias a la telefonía IP. La voz sobre IP constituye una verdadera revolución tecnológica, así como la posibilidad de optimizar recursos y ser mucho más eficientes en la apuesta por unas comunicaciones de calidad. LÍNEA 2 - SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN Con ella se busca la modernización de los sistemas, garantizar en el tiempo la prestación eficaz y eficiente necesaria para soportar los procesos ininterrumpidos (disponibilidad de los sistemas todos los días, “24x7”), que se adecuen a las necesidades presentes y futuras a medio plazo de los servicios que se presten y garantizar la seguridad y el acceso a los sistemas. Para ello ha sido preciso dotar a los Centros de Proceso de Datos (CPD) de una arquitectura capaz de responder a los retos que se nos plantean (las exigencias de usuarios, ya sean profesionales o ciudadanos), garantizando además la escalabilidad y la versatilidad de los sistemas. Esta nueva arquitectura precisa modernizar el parque de servidores, aumentar el almacenamiento compartido, redundar los sistemas, garantizar la seguridad de la información ante contingencias y, por último, establecer los procedimientos que permitan que todo el sistema funcione con calidad y metodología.
En relación con la Atención Primaria, además del problema de infradotación de los Centros de Salud, la situación en los servidores corporativos presentaba los siguientes problemas:
La modernización de nuestras infraestructuras informáticas, ha pasado de la situación inicial de partida, previo a 2006, conformada por la disponibilidad de pequeños servidores, diseminados por toda la Comunidad, ubicados en los Centros de Salud (245), lo cual planteaba graves problemas a la hora de resolución de incidencias, averías, o simplemente ante la necesidad de actualización de aplicativos, al igual que resultaba altamente difícil garantizar la seguridad física de los sistemas y por tanto de la información. Esto era particularmente relevante con el aplicativo de las consultas de Atención Primaria (Medora). Como iniciativa pionera en el marco de la Administración Regional se procede a una centralización de sistemas en dos grandes CPD corporativos, los cuales se conciben como CPD con altos requisitos de rendimiento y disponibilidad de comunicaciones sobre los que realizar una adecuada administración y actualización tecnológica, que soportan las aplicaciones informáticas estratégicas de Sacyl, tanto de gestión asistencial, como de gestión económica y de recursos humanos (MedoraCyL, Jimena, Saturno, Pérsigo, etc.). Están ubicados en los parques tecnológicos de Boecillo (Valladolid) y de Burgos y conectados entre sí por fibra óptica, aumentando la eficiencia y garantizando la seguridad y redundancia de datos, habiendo supuesto un esfuerzo inversor superior a los 6.000.000 de euros. Estos dos CPD prestan con elevado nivel de calidad, entre otros, los siguientes servicios:
Por tanto, dichos CPD constituyen en este momento el principal sustento tecnológico de las aplicaciones corporativas de Sacyl, lo que permite una optimización en la gestión de unos recursos estratégicos. |
![]() | ![]() | ||
![]() | «casas públicas», que aparecen bajo el gobierno de Solón, y que se establecen junto a las puertas de las ciudades y de las termas.... | ![]() | «Au contraire» en francés, es una tarea difícil averiguar el significado en cada situación, pero es un error común traducirlo únicamente... |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |