A pesar de la época de difícil situación económica actual y de recortes generalizados en el presupuesto de las administraciones públicas. La Estrategia






descargar 94.64 Kb.
títuloA pesar de la época de difícil situación económica actual y de recortes generalizados en el presupuesto de las administraciones públicas. La Estrategia
página3/4
fecha de publicación07.07.2015
tamaño94.64 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos
1   2   3   4

Entre las nuevas funcionalidades (utilidades para el profesional) con que se ha dotado a MEDORACyL destacan:

  • Módulo Web de tratamiento de Guías Asistenciales. Con esta nueva funcionalidad Medoracyl ha pasado de ser una herramienta de registro a ser un sistema de ayuda al profesional, orientando en base a protocolos de actuación ante determinadas enfermedades, guías de práctica clínica u otros documentos preestablecidos, proporcionando mayor agilidad y seguridad en cada consulta médica.

  • Módulo Web de Prescripción de Medicamentos por denominación oficial española (DOE), para la prescripción de fármacos por principio activo. Esto ha supuesto una optimización de la eficiencia en la prescripción por receta médica en Atención Primaria.

  • Módulo de Petición Electrónica de Analítica, que permite solicitar y recibir analíticas, desde el Centro de Salud, vía telemática al laboratorio del Hospital de referencia, desde donde se devuelven los datos individualizados y estandarizados a la Historia Clinica Electrónica del paciente en el Centro de Salud, Medoracyl, activando -en su caso- las guías asistenciales relacionadas con esos resultados. Este servicio se encuentra funcionando en las provincias de Avila, Burgos, Soria y Valladolid (Área Este). Por tanto el paciente no recoge ningún tipo de documento (“volante”), evitando errores e incomodidades, al solicitarse la prueba analítica desde la consulta directamente.

  • Gestor de Diagnósticos: un sistema automático para la codificación y ayuda al diagnóstico (SACAD), que permite asignar un diagnóstico de forma precisa codificando además de forma automática los diagnósticos en la Historia clínica de Atención Especializada y sin trabajo adicional para el médico.

  • Integración de Medoracyl con los sistemas de Atención Especializada, Jimena, y con el sistema de información de la inspección médica (SAGITARIO), que permite simplificar y agilizar la gestión de los partes de Incapacidad Temporal.

  • Nuevo módulo de Procedimientos Terapéuticos (cirugía menor, curas, aplicación de tratamientos y tratamientos fisioterapéuticos).



  1. Herramienta de HCE en Atención Especializada: JIMENA

La situación de partida se caracterizaba por:

  • Existencia de aplicativos creados e implantados independientemente, a nivel de cada hospital individual, sobre la base de herramientas web de consulta de los distintos subsistemas de información del hospital (laboratorio, etc….)

  • No existencia de un repositorio centralizado

  • El profesional sanitario de Atención Especializada carecía de una visión integrada del estado de salud o los tratamientos pasados o en curso de un determinado paciente en todo el ámbito de la Gerencia Regional de Salud, de forma que su perspectiva se veía limitada a lo registrado en el centro en el que el profesional trabajaba.

  • Las peticiones de pruebas complementarias se realizaban en papel, con lo que se ralentizaba el flujo de trabajo cooperativo y todo el proceso asistencial. Además, la incorporación de las solicitudes y sus resultados correspondientes en la HCE era dificultosa e incompleta, además de no permitir la integración estructurada de resultados provenientes de múltiples fuentes.

Jimena, la herramienta de HCE en Atención Especializada, es una aplicación informática de gestión asistencial propia, desarrollada por la Gerencia Regional de Salud, con un importante potencial, de uso ágil y sencillo, muy flexible, de ayuda para los profesionales, facilitando a estos, tanto una ayuda en el acto asistencial, como el soporte para el registro médico legal de la asistencia prestada. Las funcionalidades de las que dispone son:

  1. Navegador asistencial, que permite consultar información por paciente (número de historia, apellidos, DNI, etc) o contexto asistencial (consultas, hospitalización, urgencias, etc)

  2. Editor de informes y arquetipos

  3. Gestor de peticiones o pruebas de ayuda al diagnóstico o terapéuticas, que permite a los profesionales -desde su ámbito de actuación- solicitar cualquier tipo de prueba (análisis clínicos, anatomía patológica, radiología, pruebas digestivas o tratamientos de hemoterapia).

  4. Prescripción electrónica, un sistema informatizado de prescripción farmacéutica.

Actualmente Jimena se encuentra implantado, o en diferentes fases de implantación en los Complejos Asistenciales de Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia, Soria, y los Hospitales Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Hospital Universitario del Río Hortega y Hospital Santiago Apóstol de Miranda de Ebro.

Su gran potencial lo constituyen su escalabilidad y la capacidad de integración con Medora, conformando una Historia de Salud Electrónica Integrada y única del paciente. Las Áreas de Salud de Ávila, Segovia, Soria y Burgos (en este caso los Centros de Salud conectados con el Hospital Santiago Apóstol de Miranda de Ebro), disponen ya de una Historia de Salud Electrónica Integrada y única que permite compartir información y poder consultar en el Centro de Salud las pruebas e informes de los pacientes, realizados en el Hospital, haciendo realidad el objetivo final de que cada ciudadano disponga de una única Historia de Salud en formato digital, con información integrada de los diferentes niveles asistenciales a los que acude.

  1. Procedimiento informatizado para la seguridad transfusional en los hospitales.

Integrado en Jimena como módulo de seguridad transfusional, constituye una aplicación que permite, mediante un lector portátil de código de barras, realizar con total seguridad la trazabilidad de todo proceso de transfusión, desde la petición, la cual se realiza telemáticamente, hasta la aplicación de la bolsa al paciente, mediante la verificación de las etiquetas de código de barras de la petición de los tubos de sangre extraídos para confirmación de grupo y de las bolsas, previamente a realizar la transfusión.

Este procedimiento aumenta la calidad del proceso, garantizando la seguridad del paciente.

  1. Aplicaciones Departamentales (“subsistemas hospitalarios”)

Los diferentes servicios y departamentos hospitalarios precisan de soluciones específicas para la gestión de su actividad. Durante el periodo 2006-2011 se ha procedido a la actualización, inclusión en la plataforma corporativa para garantizar su funcionamiento, e integración de las aplicaciones departamentales en distintos servicios hospitalarios. La mayor parte de estos sistemas de información departamentales del ámbito hospitalario son soluciones de mercado con contrastada eficacia, a veces modificadas según nuestras exigencias, e incluso estamos desarrollando una solución a medida para las unidades de cuidados intensivos fruto del trabajo conjunto con un centro tecnológico de CyL ubicado en el parque tecnológico de Valladolid (Fundación CARTIF)

Se han realizado actuaciones en las herramientas correspondientes a los servicios de Farmacia; Dietética; Anatomía Patológica; laboratorios de bioquímica, hematología y microbiología; planes de cuidados de enfermería; y otros aplicativos departamentales específicos, si bien reviste especial importancia el motor de integración desarrollado y el uso de interfaces basados en mensajería HL-7, que permite la interoperabilidad de los sistemas y la integración de la información entre ellos, conformando parte integrante de la Historia Clínica Electrónica.

LÍNEA 5 – SERVICIOS AL CIUDADANO Y AL PROFESIONAL

Con el propósito de incrementar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y comunidad sanitaria a través de canales telemáticos, utilizando las TIC como instrumento que facilite dicha accesibilidad.

  1. Telemedicina

Reconocida como una de las aplicaciones TIC estratégicas en la contención de los costes, la optimización de la accesibilidad y la equidad en una región de las características geográficas y sociodemográficas de Castilla y León, sin embargo, la situación de partida en este ámbito en 2006 se limitaba a algunos proyectos aislados con una implantación baja y a expensas de un sistema de teleelectrocardiografía en los centros de salud rurales.

La Telemedicina constituye un planteamiento integral de proyecto que mejora la accesibilidad del ciudadano al sistema sanitario y aumenta la eficiencia de la prestación sanitaria, al optimizar la capacidad de resolución del médico de Atención Primaria. Esto evita desplazamientos innecesarios a los pacientes, con el enorme impacto socioeconómico que supone para la población, y disminuye los tiempos de disposición de resultados de pruebas e interconsultas por parte de los mismos, agilizándose así tanto el diagnóstico como el tratamiento.

Todas las imágenes y datos generados en el proceso asistencial quedan integrados de forma automática en la Historia Clínica Electrónica, junto al resto de la información introducida por los profesionales, con independencia de su ubicación (centro de Atención Primaria o Especializada).

La importancia de la telemedicina al servicio del médico de atención primaria se basa en tres aspectos: Apoyo al médico en la asistencia, apoyo a la continuidad asistencial (acceso a la Historia Clínica Electrónica) y apoyo a la formación de los médicos de Atención Primaria.

Dentro de la Telemedicina se encuentran desarrolladas las áreas de: Teleoftalmología, Telecardiología, Telepsiquiatría y Teledermatología.

  • Actualmente el proyecto de Teleoftalmología cuenta con 28 retinógrafos en la Comunidad, para la captación de imágenes de fondo de ojo por los médicos de Atención Primaria, de los cuales 7 se encuentran conectados a la red de teleoftalmología y 21 retinógrafos se están instalando y próximamente se integrarán en la misma.

Son más de 2.650 los pacientes y más de 30.000 las imágenes transmitidas (una media de 12 imágenes por paciente). El porcentaje global de derivación de pacientes es del 7,9% y el principal motivo de derivación es la sospecha de patología macular (35%), seguida de la sospecha de daño glaucomatoso (18%).

Hasta la fecha, el proyecto ha permitido conocer la realidad de la atención oftalmológica al paciente diabético en nuestro medio, poniendo de manifiesto el importante papel que la Teleoftalmología puede desempeñar en la atención al paciente diabético. Sólo un 36% de los pacientes incluidos en el proyecto habían tenido un control oftalmológico en los dos años anteriores y sólo un 16% un seguimiento en dos años consecutivos. Actualmente, son más de 1.000 diabéticos los controlados regularmente mediante está nueva forma de asistencia. También ha permitido constatar la utilidad de la Teleoftalmología para el despistaje masivo de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) en la población general. Actualmente, son más de mil las personas controladas.

  • En cuanto a la Telepsiquiatría, la misma se encuentra implantada en el Complejo Asistencial de Palencia, estando conectado el Hospital San Telmo, como centro de referencia con los Centros de Salud de Guardo, Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga (zonas rurales alejadas del Hospital de referencia), mediante un sistema de videoconferencia de alta definición.

  • La oferta de Telecardiología está compuesta por 21 equipos móviles, conectados al sistema de telemedicina a través de internet. Actualmente se están instalando 100 nuevos equipos que cubrirán principalmente los centros de salud rurales, llegando en 2011 a un total de 121 equipos. Facultativos de los Servicios de Cardiología Hospitalarios son los responsables de informar de los electrocardiogramas; estando este módulo integrado en el aplicativo Medoracyl. Hemos evolucionado el proyecto inicial hacia una solución integrada en la HCE con imágenes que se procesan en formato estándar para su visualización tras almacenamiento en tiempo real.

  • Teledermatología. Se ha potenciado el módulo de Teledermatología integrado totalmente tanto en la aplicación de Historia Clínica Electrónica de Atención Primaria, Medoracyl, como en la de Atención Especializada, JIMENA, estando prevista su extensión a todos los centros de salud rurales.

En definitiva, y desde un punto de vista estratégico, consideramos la Telemedicina una herramienta al servicio del paciente (evita desplazamientos que en CyL llegan a ser costosos para el paciente), y de la optimización de la capacidad resolutiva del profesional de Atención Primaria.

  1. Receta Electrónica

La informatización de la prescripción ha supuesto un elemento esencial que mejora la legibilidad y previene errores en el proceso de prescripción-dispensación-utilización de los medicamentos. Además tiene las ventajas adicionales que proporcionan el disponer de herramientas de ayuda a la decisión sobre farmacoterapia. Toda la Atención Primaria en Castilla y León utiliza una herramienta informática para la prescripción que sin duda es un referente a nivel nacional y sus resultados en términos de uso racional del medicamento y calidad en la prescripción son muy alentadores

La receta electrónica aporta a la prescripción informatizada la conectividad entre el servicio de salud y la oficina de farmacia, lo cual como principales ventajas permite eliminar el papel en todo el proceso, que el médico conozca la retirada por parte del paciente de los productos dispensados o la utilización de sistemas de comunicación entre médicos y farmacéuticos.

Hemos definido nuestro modelo de receta electrónica como paso previo a su pilotaje y posterior extensión por toda la Comunidad Autónoma. Dicho pilotaje se está llevando a cabo en un Centro de Salud del Área de Valladolid, y próximamente se evaluarán los resultados. Creemos que el importante esfuerzo que venimos realizando en infraestructuras de Red será sin lugar a dudas uno de los pilares fundamentales para la extensión del proyecto.

  1. Cita Previa multicanal (teléfono, Internet y SMS)

A través de las encuestas de satisfacción se detectó que el incremento progresivo de la demanda asistencial en los centros de salud, sobre todo en los urbanos, generaba un importante volumen de actividad al personal administrativo que gestionaba la Cita Previa telefónica al modo tradicional de atención directa, produciéndose concentraciones de llamadas que no se podían absorber, sobre todo en determinadas horas del día y en determinados días (“cuellos de botella”). Para revertir esta situación pusimos en marcha un sistema multicanal de acceso a la cita previa.

Este proyecto, iniciado en el año 2006, y desarrollado en diversas etapas, posibilita la atención al ciudadano las 24 horas del día durante los 365 días del año, mediante la petición de cita previa mediante tres canales: Telefónico (ya sea a través de un sistema automático de reconocimiento de voz o a una atención personalizada mediante teleoperador), Internet y SMS, contribuyendo así a mejorar la accesibilidad de los usuarios a la puerta de entrada al sistema de salud, es decir, a la Atención Primaria.

  1. En la primera fase, se implantó un servicio automático de respuesta, mediante el cual las llamadas no atendidas en el Centro de Salud, se desvíaban al Centro de Respuesta Rápida Sanitaria (CRRS),un call center atendido por teleoperadores, ubicado en una población rural (Tábara, provincia de Zamora) y que ha dado trabajo mayoritariamente a mujeres de la comarca con el deseable efecto de fijación de población. Por tanto, un proyecto tecnológico de alto impacto en la dinamización socioeconómica de una zona rural (“deslocalización positiva”).

  2. En una segunda fase, en marzo de 2008, el sistema de cita telefónica incorporó un sistema automático de clasificación de llamadas y reconocimiento de voz (IVR), que tras una fase de pilotaje y adaptación de los diálogos, permite la obtención de cita con el médico y/o enfermera a cualquier hora del día todos los días del año (la cita telefónica por teleoperador no daba esa cobertura “24x7”.

Castilla y León ha sido pionera en la implantación de cita previa multicanal, siendo el primer Servicio de Salud en instaurar la cita previa automatizada mediante un sistema de reconocimiento de voz (IVR).

  1. En su tercera y última fase, en abril de 2010, el servicio se extendió mediante la prestación de la cita previa a través de nuevos canales,
1   2   3   4

similar:

A pesar de la época de difícil situación económica actual y de recortes generalizados en el presupuesto de las administraciones públicas. La Estrategia iconOrigen y desarrollo del castellano y de las demás lenguas peninsulares....

A pesar de la época de difícil situación económica actual y de recortes generalizados en el presupuesto de las administraciones públicas. La Estrategia iconLas causas profundas, situación económica. Las repercusiones de la...

A pesar de la época de difícil situación económica actual y de recortes generalizados en el presupuesto de las administraciones públicas. La Estrategia icon1. Historia de la prostitución
«casas públicas», que aparecen bajo el gobierno de Solón, y que se establecen junto a las puertas de las ciudades y de las termas....

A pesar de la época de difícil situación económica actual y de recortes generalizados en el presupuesto de las administraciones públicas. La Estrategia icon1. Sobre el uso de «Al contrario» en las traducciones. [J. Portolés]
«Au contraire» en francés, es una tarea difícil averiguar el significado en cada situación, pero es un error común traducirlo únicamente...

A pesar de la época de difícil situación económica actual y de recortes generalizados en el presupuesto de las administraciones públicas. La Estrategia iconLa actual crisis económica mundial

A pesar de la época de difícil situación económica actual y de recortes generalizados en el presupuesto de las administraciones públicas. La Estrategia iconSituación actual y perspectivas del

A pesar de la época de difícil situación económica actual y de recortes generalizados en el presupuesto de las administraciones públicas. La Estrategia iconLa situación actual de los inmigrantes legales de fuera de la unión en breve

A pesar de la época de difícil situación económica actual y de recortes generalizados en el presupuesto de las administraciones públicas. La Estrategia iconLibro de texto. Objetivos 3ª evaluación la demografíA: Situación actual y retos

A pesar de la época de difícil situación económica actual y de recortes generalizados en el presupuesto de las administraciones públicas. La Estrategia iconAntecedentes de la Delegación (personal, obras, vocaciones, situación...

A pesar de la época de difícil situación económica actual y de recortes generalizados en el presupuesto de las administraciones públicas. La Estrategia iconLa literatura española desde 1975 hasta la época actual: narrativa, poesía y teatro






© 2015
contactos
h.exam-10.com