Participantes en el congreso. Cargos que ostentan






descargar 23 Kb.
títuloParticipantes en el congreso. Cargos que ostentan
fecha de publicación08.07.2015
tamaño23 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos
PARTICIPANTES EN EL CONGRESO. CARGOS QUE OSTENTAN
JUEVES 3 DE JUNIO

16:00. Simposio. Figuras de la psiquiatría vasca en la diáspora.

Modera: Nekane Sagasti. Psicólogo. Hospital de Galdakao.

Julián de Ajuriaguerra. José Guimón. Catedrático de Psiquiatría de la Universidad del País Vasco.

Félix Letemendía. Fernando Marquínez. Psiquiatra. Expresidente de OME-AEN

Legado documental de Ángel Garma. Iñaki Markez. Psiquiatra. Presidente de OME-AEN

18:00. Videos. Imágenes documentales de la primera mitad del siglo XX.

Presenta: Oscar Martínez Azumendi. Psiquiatra. Hospital de Basurto.
19:15. Inauguración de las Jornadas.

Susana Gorbeña. Psicóloga. Decana de la Facultad de Psicología. Universidad de Deusto.

Iñaki Markez. Psiquiatra. Presidente de OME-AEN. Bilbao.

19:30. Conferencia Inaugural.

Modera: Paco Chicharro. Psiquiatra. Director del Hospital de Zamudio

  • Una historia del alma. Luis Montiel. Profesor Titular. Historia de la Ciencia.

Universidad Complutense. Madrid.

VIERNES 4 DE JUNIO
09:00.Mesa 1. Espacios generadores de opinión y conocimiento.

Modera: Ana González Pinto. Psiquiatra. Presidenta de la SVNP. Vitoria.

La terapia electroconvulsiva en la historia del cine. Marta Torreblanca Pacheco. Psiquiatra. Jefa de Servicio del Hospital de Zamudio.

La construcción del criminal loco. Prensa, opinión pública y cultura de masas en la Restauración. 1880-1900. Ricardo Campos. Científico Titular del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Madrid.

La primera cátedra de enfermedades mentales en España. Antonio Rey. Psiquiatra. Profesor del Departamento de Psiquiatría. U. de Valencia. y Enrique Jordà. Psiquiatra. Valencia.

10:45. Mesa 2. Historia de las ideas.

Modera: Juan Medrano. Psiquiatra. CSM. Vitoria.

Cuerpo y género; una perspectiva histórica. Margarita Sáenz. Psiquiatra. Hospital Santiago Apóstol.

Introducción del psicoanálisis en tierras del Islam: El ejemplo de Marruecos. Reda Rahmani. Médico de Familia. MIR de Psiquiatría. Hospital de Basurto.

Las Memorias de Emil Kraepelin. A propósito de su reciente edición en castellano. Ramón Esteban. Psiquiatra. Hospital Dr. Villacian. Valladolid.

12:45. Mesa 3. La dualidad psiquismo/organicismo.

Modera: Margarita Hernánz. Psiquiatra. Vicepresidenta de la Asociación Vasca de Rehabilitación Psicosocial. Vitoria.

Origen histórico de la esquizofrenia e historia de la subjetividad (I). José María Álvarez. Psicólogo. Jefe de Sección. Servicio de Psiquiatría. Hospital Río Hortega. Valladolid.

Origen histórico de la esquizofrenia e historia de la subjetividad (II). Fernando Colina. Psiquiatra. Jefe de Servicio. Servicio de Psiquiatría. Hospital Río Hortega. Valladolid.

Una perspectiva de la historia de la locura en su dualidad entre lo psíquico y lo somático. Juan Luis Borda. Psicólogo Clínico del CSM de Bermeo, Manuel Hernández ¿???, José Ignacio Ibáñez. Psiquiatra. Bilbao y Pablo Villate. Psicólogo. Bilbao.

16:15. Mesa 4. Locura y Romanticismo en la España del siglo XIX.

Modera: Margarita Sáenz. Psiquiatra. Hospital Santiago Apóstol.

La  Medicina en la lucha contra las pasiones. Antonio Diéguez. Psiquiatra. Madrid

Los paisajes del alma y la difusión del conocimiento psicológico en la España romántica. Enric Novella. Investigador. Grupo de Investigación en Historia Social y Cultural de la Ciencia CSIC. Madrid.

Divulgación científica y cultura de la subjetividad. A propósito de Misterios de la locura de Juan Giné. Rafael Huertas. Jefe del Departamento de Historia de la Ciencia. Consejo Superior de Investigaciones Científicos (CSIC). Ex-presidente de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Madrid

18:15. Mesa 5. Cultura y psiquiatría en la España del siglo XX.

Modera: Fernando Santander. Psiquiatra. CSM. Vitoria.

Las ideas psiquiátrico- psicoanalíticas en la obra literaria del torero Ignacio Sánchez Mejías. Tiburcio Angosto. Psiquiatra, Jefe del Servicio de Psiquiatría. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.

La teoría de la psicosis única en la psiquiatría española. De Bartolomé Llopis a Antonio Colodrón. Juan José Martínez Jambrina. Psiquiatra. Jefe del Área de Salud Mental. Avilés.

Creencias y delirios: Luis Valenciano y Carlos Castilla del Pino. José Lázaro. Profesor de Humanidades Médicas. Universidad Autónoma de Madrid.

SABADO 5 DE JUNIO
09:30. Mesa 6. Instituciones psiquiátricas y asistencia en el cambio de siglo.

Modera: Ander Retolaza. Psiquiatra. Jefe de Unidad de Gestión de la RSMD. Bilbao.

El Hospital Psiquiátrico Provincial de Córdoba: estudio de la población manicomial en el primer tercio del siglo XX. Carmen Ruiz García. Profesora Titular de Historia de la Ciencia. Universidad de Córdoba.

La asistencia psiquiátrica en Galicia en el siglo XIX: la etapa previa a la apertura del Manicomio de Conxo en 1885. David Simón. Psiquiatra. Ourense.

El cambio de nosología en las historias clínicas del manicomio de Leganés: primeras décadas del siglo XX. Ruth Candela. Psiquiatra. Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental "José Germain". Leganés y Olga Villasante. Psiquiatra. Presidenta de la Sección de Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN). Madrid.

11:30. Mesa 7. De los visionarios de 1931 a la Guerra Civil.

Modera: Eva Garnica. Psiquiatra. Hospital de Zamudio.

Visionarios e inquisidores: las apariciones de Ezquioga. Cándido Polo. Psiquiatra y Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Valencia y Oscar Martínez Azumendi. Psiquiatra. Hospital de Basurto.
Sota les bombes. Los trabajadores de salud mental en las empresas nacionalizadas en Catalunya (1936-1938). Josep María Comelles. Psiquiatra y Antropólogo. Profesor del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona.

12:30. Conferencia de clausura.

Modera: Luis Pacheco. Psiquiatra. CSM-Bilbao.

Memoria compartida en las representaciones gráficas y artísticas del Pleistoceno: un estudio de la evolución de la mente. Imanol Amayra. Director del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de Deusto. y Juan María Apellániz. Catedrático Emérito de Arqueología. Universidad de Deusto.

13:30. Clausura de Jornadas.

  • Olga Villasante. Psiquiatra. Presidenta de la Sección de Historia de la AEN.

  • Mari Fe Bravo. Presidenta de la AEN. Jefa del Servicio de Psiquiatria. H. La Paz. Madrid.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Participantes en el congreso. Cargos que ostentan iconDel mensaje de Juan Pablo II a los participantes en el congreso internacional...

Participantes en el congreso. Cargos que ostentan iconSelección de los mejores estudiantes para cargos importantes en el

Participantes en el congreso. Cargos que ostentan iconTransparencia ingresos públicos de los principales cargos institucionales...

Participantes en el congreso. Cargos que ostentan iconParticipantes en el Mercado de contratación de servicios turísticos

Participantes en el congreso. Cargos que ostentan iconParticipantes del primer coloquio de investigacióN

Participantes en el congreso. Cargos que ostentan iconAutoridades y Participantes en el Proyecto la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud

Participantes en el congreso. Cargos que ostentan iconBase primera. Entidad organizadora, Ámbito territorial, temporal y participantes

Participantes en el congreso. Cargos que ostentan iconCompetencia entre los participantes
«el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes...

Participantes en el congreso. Cargos que ostentan iconEntrevista cun dos participantes en San Pedro en Transición para...

Participantes en el congreso. Cargos que ostentan iconDiscursos de los participantes de la II conferencia Anual Internacional...






© 2015
contactos
h.exam-10.com