Facultad de humanidades- departamento de historia






descargar 64.25 Kb.
títuloFacultad de humanidades- departamento de historia
fecha de publicación12.07.2015
tamaño64.25 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos

Prof Sonia Bazán


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES- DEPARTAMENTO DE HISTORIA

CÁTEDRA: Didáctica Especial y Práctica de la enseñanza

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4- OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
Objetivos del Trabajo Práctico
- Distinguir y relacionar estrategias de enseñanza y objetivos de aprendizaje en una secuencia didáctica.

-Reconocer tipos de estrategias de enseñanza en función de los elementos del proceso didáctico.

-Diseñar los objetivos de aprendizaje atentos a los contenidos planteados para una unidad didáctica.

- Especificar las estrategias de enseñanza a desarrollar en las unidades planificadas.

Ejes conceptuales


  • Método de enseñanza

  • Estrategias didácticas

  • Objetivos de enseñanza



Actividades previas


  1. Realizar la lectura de los dos DC seleccionados según sean de ES Básica o Superior a fin de.

-Identificar los marcos referenciales de Ciencias Sociales/Historia en el DC para la educación secundaria.

-Reconocer los propósitos generales y las expectativas de logro para el año.

2- Leer los textos de Steiman, Feldman, Harf y Litwin (citados en bibliografía). Extraer los conceptos y orientaciones para formular objetivos de aprendizaje y elegir estrategias de enseñanza.
Actividades presenciales


  1. A partir de la lectura de los textos distinguir entre propósitos, expectativas y objetivos.

  2. Revisar las tablas de taxonomía de objetivos que se adjuntan en este trabajo práctico y discutir las conexiones o tensiones con la bibliografía.

  3. Extraer de los DC los objetivos generales o expectativas de logro correspondientes a los distintos años de la Educación secundaria.

  4. Identificar las capacidades implícitas en los objetivos de los DCs en los años seleccionados. Deducir los componentes de los objetivos a partir de la redacción presentada en los DC.

  5. Proponer una secuencia de objetivos didácticos para dos unidades de los DCs seleccionados. En clase, a fin de compartir los avances, pueden comenzar a trabajar con la misma unidad del TP 2.

  6. Producir una reflexión acerca de la formulación de objetivos en la secuencia didáctica, teniendo en cuenta el siguiente esquema.

Modelos educativos
Modelo tecnicista
-Basado en logro de objetivos

- Formulados como conductas observables

- El interés se centra en el resultado.

- El proceso de aprendizaje tiene valor relativo

Modelo procesual
- Basado en el proceso de enseñanza y aprendizaje

- Se fundamenta en objetivos de desarrollo.

- Se formulan como capacidades para construir el pensamiento.

- Importa más el proceso que el producto.

La importancia en la elección de los objetivos es que esta selección implica el desarrollo de ciertas estrategias de enseñanza y del una secuencia de actividades que promuevan el aprendizaje de los objetivos planteados por parte de los estudiantes. Esto en la etapa anterior a las clase, es decir en el proceso propio de la planificación.

Pero a la vez, la enunciación de objetivos (con la secuencia pertinente de estrategias y actividades) preanuncia la evaluación como etapa misma del aprendizaje.
Así si el objetivo señala identificar…, la evaluación apropiada a este objetivo sería una evaluación de opciones múltiples, unir con flechas, verdadero-falso, por poner algunos ejemplos.

Si el objetivo indica analizar, interpretar, formular…, se presupone que la evaluación incluirá pregunta de respuestas abiertas, tareas escritas, realización de presentaciones



  1. Leer el texto que sigue a continuación. Trabajar en grupo a fin de ordenar y proponer posibles estrategias de enseñanza para las unidades seleccionadas.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Las intervenciones que realiza el docente durante su enseñanza o estrategias didácticas están en directa relación con el modelo didáctico en el que se ubica el profesor, señalan el método de enseñanza, la manera de proceder para alcanzar las expectativas propuestas. Es decir que hablar de estrategias significa identificar la mediación que el profesor produce en el proceso didáctico y que interactúa por tanto entre el sujeto que aprende y el contenido a de la enseñanza. Estas estrategias implican la organización de actividades de enseñanza y aprendizaje que se organizan con el propósito de conseguir que los alumnos asimilen los nuevos conocimientos y desarrollen capacidades cognitivas. Por lo tanto el desarrollo de determinadas estrategias colaborarán en el desarrollo de ciertas competencias de aprendizaje constituyendo el denominado “andamiaje” de la enseñanza.1


Existe una estrecha relación entre todos los elementos del modelo didáctico: las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje, el marco institucional, grupo de alumnos, horas semanales de interacción, contenidos disciplinares, modelo de evaluación y gestión social del aula. Señalamos que cualquier estrategia a aplicar deberá tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y en el caso de la Educación Secundaria, la orientación seleccionada por los alumnos (en el caso de los últimos tres años).

La interrelación entre los elementos que componen una secuencia didáctica es total. A una determinada estrategia le corresponden ciertas actividades y recursos didácticos que facilitarán el logro de los objetivos planteados y que a la vez preanunciarán al evaluación a diseñar; demostrando así el dinamismo e interrelación de los elementos que intervienen en el proceso didáctico. Es importante señalar que el desarrollo de las estrategias implica una organización de pasos que se suceden en orden temporal y lógico (metodología de enseñanza) y que se concreta a través de serie de actividades (tanto de enseñanza como de aprendizaje). Así una de las definiciones a tener en cuenta es la estrategia se concibe como “una secuencia de actividades que el profesor decide como pauta de intervención ene le aula” (Rodriguez Dieguez,1994:168)
Para iniciar podemos considerar las estrategias de enseñanza en conexión con el ordenamiento del aula y del trabajo a realizar por los estudiantes:

Las estrategias de enseñanza pueden organizarse en:
Estrategias expositivas: exposición y diálogo (preguntas y respuestas2) conducidos por el profesor, repreguntar, monitoreo de la discusión de los alumnos. El método es cercano a la enseñanza tradicional pero no busca producir aprendizajes memorísticos ni repetitivos, sino que apunta a poner en funcionamiento las capacidades de aprendizaje ancladas en los conocimientos ya adquiridos por los alumnos. Esta estrategia prioriza la lógica de la disciplina sobre la lógica del aprendizaje, razón por la que debe acompañarse de otras estrategias.
Estrategias interactivas: en ellas predomina la actividad del alumno reelaborando conocimientos en interacción grupal, pueden mencionarse estudios de casos, indagaciones para comprobación de hipótesis, resolución de problemas, simulaciones, trabajos por proyectos interdisciplinares. Estas estrategias apuntan a la importancia de la socialización como base del desarrollo cognitivo del alumno y de las relaciones de comunicación como fundamento en la construcción de los aprendizajes comprensivos.

Estas estrategias refuerzan el paradigma crítico desde el cual las Ciencias Sociales se presentan como construcción social y desde el que se promueve el compromiso del alumno, la preocupación por los grupos no hegemónicos, por diversidad de culturas y géneros, por las desigualdades y por los problemas de la vida cotidiana.
Estrategias de aprendizaje individual: enseñanza programada en especial para conceptos y habilidades concretas. Inclusión de autoevaluación de aprendizajes y desarrollo de habilidades individuales. Ejemplo enseñanza por módulos de aprendizaje.
Recordamos que el aprendizaje es

.un proceso constructivo interno,

.depende del nivel de desarrollo cognitivo del alumno y este, a su vez de las posibilidades y oportunidades del individuo de aprender,

.consiste en un proceso de organización interna,

.la estrategia más eficaz para lograr el aprendizaje es la creación de contradicciones o conflictos cognitivos.
Existe un recorrido que debe realizar el profesor para hacer comprensible a los alumnos la imagen más fidedigna posible del conocimiento, el profesor se apoya en estas imágenes desde los textos, narraciones, íconos, mapas y videos por ejemplo. Desde esta perspectiva una de las estrategias es la apelación a esas imágenes para acercar a los alumnos a la comprensión de los conceptos abordados.

A la par de estas imágenes reivindicamos la importancia del uso de la palabra escrita y oral en el proceso de enseñanza y el de aprendizaje. La palabra oral cumple el papel de mediadora entre los conocimientos propios de la asignatura y la del lenguaje coloquial al que los alumnos están acostumbrados en la vida diaria. Lanzarlos sin esta intermediación puede ser muy frustrante para ellos y no ayuda a la elaboración de sus propios textos.
Estrategias de aprendizaje
Otra dimensión de las estrategias es la del aprendizaje, es decir desde la perspectiva del sujeto que aprende. Aquí la estrategia considera las operaciones cognitivas de quien aprende, entonces en este sentido las estrategias son procedimientos internos de carácter cognitivo que activará procesos mentales implicados en la adquisición de conocimientos

Considerando el principio de promover aprendizajes significativos es preciso que el profesor reconozca que para alcanzar el objetivo de establecer conexiones entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos, el alumno deberá adquirir estrategias cognitivas.

Ante los aprendizajes cognitivos se precisan desarrollar por tanto ciertas estrategias en relación a los contenidos involucrados.


CONTENIDOS SUSTANTIVOS

ESTRATEGIAS COGNITIVAS

Datos

Describir

establecer relaciones

Conceptos

Comparar

localizar información

Generalizaciones

Analizar – Sintetizar

seleccionar información

Principios y leyes

Conjeturar

interpretar información

Teorías

Deducir – Inducir

representar información

Procedimientos algorítmicos

Calcular

evaluar información

Procedimientos heurísticos, etc

Resolver problemas

aplicar información, etc.


Cuadros y esquemas para analizar en el TP 4

RELACINES ENTRE HISTORIOGRAFÍA Y DIDÁCTICA DE LA HISTORIA


EVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICA

MODELO DISICPLINAR/PARADIGMAS

XIX, inicios

Positivismo, empirismo, historicismo

Leopold von Ranke

Historia factual, político militar

Mitificación del acontecimiento,

Historiador=notario

XIX, mediados

Teoría global crítico-interpretativa

Karl Marx

Historia marxista, materialismo histórico

XX, periodo de entreguerras

Idealismo

O. Spengler, A.Toynbee

Grandes morfologías históricas, descriptivismo cíclico. Comparaciones de ciclos biológicos con ciclos históricos. Ciclos de las civilizaciones.

XX, periodo de entreguerras

Historia explicativa global

M. Bloch, L. Febvre- Annales Braudel

Historia económica y social, crítica al positivismo, al idealismo y al marxismo. El historiador ha de interpretar

XX, 2ª mitad

Historia serial, Chaunu

New Economic History (R.W. Fogel)

Historia económica. Métodos cuantitativos. Historia de series estadísticas.

Demografía histórica

XX, después de la 2ª Guerra Mundial

Revisión crítica del marxismo

E. Hobsbawm., J. Fontana, P. Vilar

Burke

Teoría de la historia, crítica al economicismo. Marxismo crítico. Historia de las mentalidades, H.privada, de las mujeres. Nueva Historia Cultural. H. Oral




Relaciones entre Pedagogía Y enseñanza de la Historia


PARADIGMAS DE PEDAGOGÍA

TIPO DE ESCUELA

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Paradigma magistrocéntrico o didáctica tradicional

Internados jesuitas (XVII)

Escuela autoritaria tradicional (XIX-XX)

Clase magistral centrada en el maestro y en el texto. El alumno repite, memoriza, obedece e imita.

Finales del XIX a 1ªmitad del XX

Escuela nueva o paradigma paidocéntrico

Escuela activa

Escuela cooperativa y no autoritaria

Actividad educativa centrada en el niño: observación directa, descubrimiento del medio, experimentación



1950-1970

Paradigma neopositivista o modelo sistemotecnológico

Escuela tecnificada

Enseñanza por objetivos, programaciones descriptivas, fichas, evaluación por resultados, innovaciones técnicas

Paradigma humanista

Escuela de renovación pedagógica actual

Métodos interactivos, investigación en el aula, descubrimiento, recepción significativa,


PARADIMAS DE LA SICOLOGÍA QUE IMPACTARON EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS


Paradigmas de psicología de la educación

APENDIZAJE DE LA HISTORIA

1ªmitad del siglo XX (en EEUU)

CONDUCTISMO

El aprendizaje es externo: Skinner, Gagné

Repetición, memorización

Estímulo-respuesta

Programación por objetivos

Evaluación de resultados: eficientismo

Mitad del siglo XX

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

El desarrollo cognitivo condiciona el aprendizaje. Piaget.

Programaciones adaptadas a las capacidades cognitivas de los niños.

-educación inicial: ordenaciones atributivas, espaciales y temporales

-Ed. Primaria: manipulaciones concretas, líneas de tiempo, narraciones, evocaciones descriptivas

-Edu. secundaria: comprensión de la semántica de la historia y práctica del pensamiento hipotético-deductivo

A partir de los 60’S

CONSTRUCTIVISTAS

La crítica otros paradigmas lleva a una síntesis integradora entre aprendizaje y desarrollo. Bruner, Vygotski, Ausubel.

Se puede programar todo tipo de contenidos de historia a todas las edades, partiendo de los conocimientos previos de los alumnos y situando el nuevo conocimiento en la zona de desarrollo potencial, atribuyendo significado a lo aprendido y relacionándolo con sus conocimientos.

Los esquemas son adaptaciones de Tribó Taveria, Gemma.(2005). Enseñar a pensar históricamente pp.43-50.

TAXONOMÍA DE BLOOM DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO (1956)



TAXONOMÍA REVISADA DE BLOOM (2000- Lorin Anderson)



TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL (Churches, 2008)



Pirámide del Aprendizaje-


Las dimensiones de la comprensión

Dimensiones

Desempeños de comprensión

Contenido

Conocimiento del área o disciplina.



Los desempeños parten de nociones intuitivas y ganan en riqueza y coherencia conceptual.

Método

Se refiere a la comprensión de que el conocimiento es una construcción que sigue reglas y pasos rigurosos regidos por modelos o paradigmas académicos debatidos y consolidados públicamente dentro de cada comunidad científica. El método está constituido por las acciones propias de cada disciplina para constituirse como ciencia particular dentro de marcos conceptuales y metodológicos; esos marcos metodológicos poseen criterios específicos para validar ese conocimiento.


Abarcan desde que el estudiante pueda identificar y diferenciar opiniones y creencias de lo que es conocimiento validado hasta que logra usar estrategias o procedimientos propios de la disciplina y respaldar sus afirmaciones con argumentos racionales o explicaciones coherentes.

Propósitos

Tiene que ver con la comprensión de que la producción de conocimiento siempre está vinculada a praxis concretas o a propósitos, intereses o necesidades. El conocimiento es una herramienta para explicar, reinterpretar y operar en el mundo. Existe siempre una interacción dinámica entre la acción y la reflexión, dos elementos clave de una pedagogía para la comprensión.

Dan cuenta de los intereses especiales de cada una de las áreas del saber y el múltiple uso que puede hacerse del conocimiento y sus consecuencias.

Comunicación

Cada área del saber tiene lenguajes o sistemas simbólicos que le son propios y son la manera de comunicar a otros ese conocimiento.

Implica desempeños que permitan al estudiante comunicar aquello que comprende.

Expresan la comprensión mediante el uso efectivo de sistemas simbólicos, el respeto de las reglas propias del género elegido, el contexto y la comunidad a la cual dirigen la presentación.


Adaptado de Stone Wiske. Enseñanza para la comprensión

Adaptado de Rebeca Anijoch. Estrategias de enseñanza. Cap Las buenas preguntas

Actividades no presenciales. De entrega individual
Recuperar las actividades realizadas en clase. Para entregar este TP deberá:

a) presentar un informe de lecturas a partir de la selección de interés en cuánto a elementos a tener en cuenta a la hora de diseñar objetivos y estrategias

b) diseñar la secuencia de objetivos y estrategias correspondientes a la unidad didáctica seleccionada en TP 3-

c) señalar la correspondencia con las expectativas de logro que figuran en el DC.

c) explicitar el razonamiento pedagógico que sustentó su selección.
Bibliografía

Anijovich, R.; Mora, S. Estrategias de enseñanza Cap 1 ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica pp21- 33 Cap.5 Explorar y descubrir pp81-89

Diseños curriculares de la provincia de Buenos Aires, accesibles en

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo

Feldman, cap III Funciones del enseñante. Procedimientos, técnicas y estrategias. En su Didáctica General (ver link en TP1)

Harf, Ruth. Estrategias metodológicas. El docente como enseñante. s/d. disponible en internet. (texto en papel disponible en Carpe Diem)

Litwin, E. (2008) El oficio en acción; construir actividades, seleccionar casos, plantear problemas. pp 89-116. En su El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Buenos Aires. Paidós. (en Carpe Diem)

Steiman, Jorge. (2008) Más didáctica (en la educación superior). BsAs.UNSAM. pp35-55 (en bibliografía de TP 3)

Tribó Taveira, Gemma. (2005) En su: Enseñar a pensar históricamente. Barcelona, ICE-Horsori.

1 Para el concepto de andamiaje ver Jerome Bruner,

2 Ver tabla de preguntas al final del TP

Mayo 2012

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Facultad de humanidades- departamento de historia iconFacultad de ingeniería departamento de Ciencias Sociales y Humanidades

Facultad de humanidades- departamento de historia iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias...

Facultad de humanidades- departamento de historia iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias...

Facultad de humanidades- departamento de historia iconFacultad de Humanidades y Educación

Facultad de humanidades- departamento de historia iconFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Facultad de humanidades- departamento de historia iconDepartamento de Humanidades

Facultad de humanidades- departamento de historia iconDepartamento de Humanidades

Facultad de humanidades- departamento de historia iconDepartamento de Humanidades

Facultad de humanidades- departamento de historia iconPrograma: departamento de humanidades

Facultad de humanidades- departamento de historia iconUniversidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades






© 2015
contactos
h.exam-10.com