descargar 64.25 Kb.
|
Prof Sonia Bazán ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() FACULTAD DE HUMANIDADES- DEPARTAMENTO DE HISTORIA CÁTEDRA: Didáctica Especial y Práctica de la enseñanza TRABAJO PRÁCTICO Nº 4- OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS Objetivos del Trabajo Práctico - Distinguir y relacionar estrategias de enseñanza y objetivos de aprendizaje en una secuencia didáctica. -Reconocer tipos de estrategias de enseñanza en función de los elementos del proceso didáctico. -Diseñar los objetivos de aprendizaje atentos a los contenidos planteados para una unidad didáctica. - Especificar las estrategias de enseñanza a desarrollar en las unidades planificadas. Ejes conceptuales
Actividades previas
-Identificar los marcos referenciales de Ciencias Sociales/Historia en el DC para la educación secundaria. -Reconocer los propósitos generales y las expectativas de logro para el año. 2- Leer los textos de Steiman, Feldman, Harf y Litwin (citados en bibliografía). Extraer los conceptos y orientaciones para formular objetivos de aprendizaje y elegir estrategias de enseñanza. Actividades presenciales
Modelos educativos Modelo tecnicista -Basado en logro de objetivos - Formulados como conductas observables - El interés se centra en el resultado. - El proceso de aprendizaje tiene valor relativo Modelo procesual - Basado en el proceso de enseñanza y aprendizaje - Se fundamenta en objetivos de desarrollo. - Se formulan como capacidades para construir el pensamiento. - Importa más el proceso que el producto. La importancia en la elección de los objetivos es que esta selección implica el desarrollo de ciertas estrategias de enseñanza y del una secuencia de actividades que promuevan el aprendizaje de los objetivos planteados por parte de los estudiantes. Esto en la etapa anterior a las clase, es decir en el proceso propio de la planificación. Pero a la vez, la enunciación de objetivos (con la secuencia pertinente de estrategias y actividades) preanuncia la evaluación como etapa misma del aprendizaje. Así si el objetivo señala identificar…, la evaluación apropiada a este objetivo sería una evaluación de opciones múltiples, unir con flechas, verdadero-falso, por poner algunos ejemplos. Si el objetivo indica analizar, interpretar, formular…, se presupone que la evaluación incluirá pregunta de respuestas abiertas, tareas escritas, realización de presentaciones
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZALas intervenciones que realiza el docente durante su enseñanza o estrategias didácticas están en directa relación con el modelo didáctico en el que se ubica el profesor, señalan el método de enseñanza, la manera de proceder para alcanzar las expectativas propuestas. Es decir que hablar de estrategias significa identificar la mediación que el profesor produce en el proceso didáctico y que interactúa por tanto entre el sujeto que aprende y el contenido a de la enseñanza. Estas estrategias implican la organización de actividades de enseñanza y aprendizaje que se organizan con el propósito de conseguir que los alumnos asimilen los nuevos conocimientos y desarrollen capacidades cognitivas. Por lo tanto el desarrollo de determinadas estrategias colaborarán en el desarrollo de ciertas competencias de aprendizaje constituyendo el denominado “andamiaje” de la enseñanza.1Existe una estrecha relación entre todos los elementos del modelo didáctico: las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje, el marco institucional, grupo de alumnos, horas semanales de interacción, contenidos disciplinares, modelo de evaluación y gestión social del aula. Señalamos que cualquier estrategia a aplicar deberá tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y en el caso de la Educación Secundaria, la orientación seleccionada por los alumnos (en el caso de los últimos tres años). La interrelación entre los elementos que componen una secuencia didáctica es total. A una determinada estrategia le corresponden ciertas actividades y recursos didácticos que facilitarán el logro de los objetivos planteados y que a la vez preanunciarán al evaluación a diseñar; demostrando así el dinamismo e interrelación de los elementos que intervienen en el proceso didáctico. Es importante señalar que el desarrollo de las estrategias implica una organización de pasos que se suceden en orden temporal y lógico (metodología de enseñanza) y que se concreta a través de serie de actividades (tanto de enseñanza como de aprendizaje). Así una de las definiciones a tener en cuenta es la estrategia se concibe como “una secuencia de actividades que el profesor decide como pauta de intervención ene le aula” (Rodriguez Dieguez,1994:168) Para iniciar podemos considerar las estrategias de enseñanza en conexión con el ordenamiento del aula y del trabajo a realizar por los estudiantes: Las estrategias de enseñanza pueden organizarse en: Estrategias expositivas: exposición y diálogo (preguntas y respuestas2) conducidos por el profesor, repreguntar, monitoreo de la discusión de los alumnos. El método es cercano a la enseñanza tradicional pero no busca producir aprendizajes memorísticos ni repetitivos, sino que apunta a poner en funcionamiento las capacidades de aprendizaje ancladas en los conocimientos ya adquiridos por los alumnos. Esta estrategia prioriza la lógica de la disciplina sobre la lógica del aprendizaje, razón por la que debe acompañarse de otras estrategias. Estrategias interactivas: en ellas predomina la actividad del alumno reelaborando conocimientos en interacción grupal, pueden mencionarse estudios de casos, indagaciones para comprobación de hipótesis, resolución de problemas, simulaciones, trabajos por proyectos interdisciplinares. Estas estrategias apuntan a la importancia de la socialización como base del desarrollo cognitivo del alumno y de las relaciones de comunicación como fundamento en la construcción de los aprendizajes comprensivos. Estas estrategias refuerzan el paradigma crítico desde el cual las Ciencias Sociales se presentan como construcción social y desde el que se promueve el compromiso del alumno, la preocupación por los grupos no hegemónicos, por diversidad de culturas y géneros, por las desigualdades y por los problemas de la vida cotidiana. Estrategias de aprendizaje individual: enseñanza programada en especial para conceptos y habilidades concretas. Inclusión de autoevaluación de aprendizajes y desarrollo de habilidades individuales. Ejemplo enseñanza por módulos de aprendizaje. Recordamos que el aprendizaje es .un proceso constructivo interno, .depende del nivel de desarrollo cognitivo del alumno y este, a su vez de las posibilidades y oportunidades del individuo de aprender, .consiste en un proceso de organización interna, .la estrategia más eficaz para lograr el aprendizaje es la creación de contradicciones o conflictos cognitivos. Existe un recorrido que debe realizar el profesor para hacer comprensible a los alumnos la imagen más fidedigna posible del conocimiento, el profesor se apoya en estas imágenes desde los textos, narraciones, íconos, mapas y videos por ejemplo. Desde esta perspectiva una de las estrategias es la apelación a esas imágenes para acercar a los alumnos a la comprensión de los conceptos abordados. A la par de estas imágenes reivindicamos la importancia del uso de la palabra escrita y oral en el proceso de enseñanza y el de aprendizaje. La palabra oral cumple el papel de mediadora entre los conocimientos propios de la asignatura y la del lenguaje coloquial al que los alumnos están acostumbrados en la vida diaria. Lanzarlos sin esta intermediación puede ser muy frustrante para ellos y no ayuda a la elaboración de sus propios textos. Estrategias de aprendizaje Otra dimensión de las estrategias es la del aprendizaje, es decir desde la perspectiva del sujeto que aprende. Aquí la estrategia considera las operaciones cognitivas de quien aprende, entonces en este sentido las estrategias son procedimientos internos de carácter cognitivo que activará procesos mentales implicados en la adquisición de conocimientos Considerando el principio de promover aprendizajes significativos es preciso que el profesor reconozca que para alcanzar el objetivo de establecer conexiones entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos, el alumno deberá adquirir estrategias cognitivas. Ante los aprendizajes cognitivos se precisan desarrollar por tanto ciertas estrategias en relación a los contenidos involucrados.
Cuadros y esquemas para analizar en el TP 4 RELACINES ENTRE HISTORIOGRAFÍA Y DIDÁCTICA DE LA HISTORIA
Relaciones entre Pedagogía Y enseñanza de la Historia
PARADIMAS DE LA SICOLOGÍA QUE IMPACTARON EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
Los esquemas son adaptaciones de Tribó Taveria, Gemma.(2005). Enseñar a pensar históricamente pp.43-50. TAXONOMÍA DE BLOOM DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO (1956) TAXONOMÍA REVISADA DE BLOOM (2000- Lorin Anderson) TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL (Churches, 2008) Pirámide del Aprendizaje- Las dimensiones de la comprensión
Adaptado de Stone Wiske. Enseñanza para la comprensión Adaptado de Rebeca Anijoch. Estrategias de enseñanza. Cap Las buenas preguntas Actividades no presenciales. De entrega individual Recuperar las actividades realizadas en clase. Para entregar este TP deberá: a) presentar un informe de lecturas a partir de la selección de interés en cuánto a elementos a tener en cuenta a la hora de diseñar objetivos y estrategias b) diseñar la secuencia de objetivos y estrategias correspondientes a la unidad didáctica seleccionada en TP 3- c) señalar la correspondencia con las expectativas de logro que figuran en el DC. c) explicitar el razonamiento pedagógico que sustentó su selección. Bibliografía Anijovich, R.; Mora, S. Estrategias de enseñanza Cap 1 ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica pp21- 33 Cap.5 Explorar y descubrir pp81-89 Diseños curriculares de la provincia de Buenos Aires, accesibles en http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo Feldman, cap III Funciones del enseñante. Procedimientos, técnicas y estrategias. En su Didáctica General (ver link en TP1) Harf, Ruth. Estrategias metodológicas. El docente como enseñante. s/d. disponible en internet. (texto en papel disponible en Carpe Diem) Litwin, E. (2008) El oficio en acción; construir actividades, seleccionar casos, plantear problemas. pp 89-116. En su El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Buenos Aires. Paidós. (en Carpe Diem) Steiman, Jorge. (2008) Más didáctica (en la educación superior). BsAs.UNSAM. pp35-55 (en bibliografía de TP 3) Tribó Taveira, Gemma. (2005) En su: Enseñar a pensar históricamente. Barcelona, ICE-Horsori. 1 Para el concepto de andamiaje ver Jerome Bruner, 2 Ver tabla de preguntas al final del TP Mayo 2012 |