Descripción del las reuniones del bloque temático nivel I. Para edades entre 16 y 18 años Primera reunión: Pisando tierra (nivel ¡)






descargar 99.73 Kb.
títuloDescripción del las reuniones del bloque temático nivel I. Para edades entre 16 y 18 años Primera reunión: Pisando tierra (nivel ¡)
página5/5
fecha de publicación22.07.2015
tamaño99.73 Kb.
tipoReunión
h.exam-10.com > Historia > Reunión
1   2   3   4   5

Tercera reunión: Las palabras no bastan (NIVEL III)


Lugar

Una sala amplia donde se pueden reunir los grupos de un mismo nivel, con posibilidades de proyectar.

Para estas edades (18- 25 años), proponemos presentar el Bloque Temático ante el gran grupo (el nivel completo del Movimiento, donde estén presentes varios grupos de formación, siempre que fuera posible).

Metodología:

Presentación (10 minutos)

El animador del gran grupo recuerda los objetivos del Bloque Temático y lo realizado en las anteriores sesiones: el video de presentación de la EJS, el juego del Identity, la vocación del joven Juan en la película de Don Bosco, la lluvia de ideas sobre la vocación de Don Bosco, la meta que proponía a los jóvenes, el Himno del Campobosco 2010, el Documento sobre el origen de la EJS. El animador del gran grupo resume en el PPT los Núcleos Fundamentales de la Espiritualidad Juvenil Salesiana que tenían como Documento para prepararse a lo largo de la semana.

Desarrolo (45 minutos)

Se reunirán en los grupos de referencia, donde tratarán el Documento 2 C “LOS NÚCLEOS FUNDAMENTALES DE LA ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA”. Si los grupos son constantes y disciplinados, el Documento puede ser entregado la semana anterior para su lectura y estudio en casa.

Conclusión (5- 25 minutos)

Se les invita a resaltar lo que más les ha llamado la atención, las reflexiones ante las preguntas planteadas, donde el animador insistirá en que pasen del análisis teórico del Documento al punto de vista personal, su encuentro con el Señor y con el estilo salesiano. Sólo así lograremos personalizar el mensaje, y pasar a “practicar” la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

Terminarán en gran grupo para visionar, si les queda tiempo, el Video del Campobosco 2010 si estuviera editado, o el de otra edición que les ayude a recordar y experimentar la EJS.

Materiales necesarios:

  • PPT EJS

  • Fotocopias Documento 2 C “LOS NÚCLEOS FUNDAMENTALES DE LA ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA”

  • Video Campobosco Nacional 2010

DOCUMENTO 3 B

“LOS NÚCLEOS FUNDAMENTALES DE LA ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA”

El camino de la fe que compartimos tiene su energía y dinamismo, su contenido más original y su fruto más maduro en la ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA.

ESPIRITUALIDAD: Propuesta de vida Cristiana que Don Bosco y Madre Mazzarello viven y comparten con los jóvenes por inspiración del Espíritu Santo y bajo la guía de María.

JUVENIL: Un estilo de santidad a la medida de los jóvenes, en el que ellos son protagonistas.

SALESIANA: Expresión del carisma salesiano vivido por Don Bosco y Madre Mazzarello en la experiencia de Valdocco y Mornese.

Ejes de la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

Espiritualidad de lo cotidiano: Hacer de la vida de cada día, lugar de encuentro con Dios; desde una perspectiva positiva, aceptando sus retos y tensiones, unificándola desde la vocación cristiana y salesiana.

Queridos amigos, construid vuestra casa sobre roca, como el hombre que "cavó y ahondó". Intentad también vosotros acoger cada día la Palabra de Cristo. Escuchadle como al verdadero Amigo con quien compartir el camino de vuestra vida. Con Él a vuestro lado seréis capaces de afrontar con valentía y esperanza las dificultades, los problemas, también las desilusiones y los fracasos. Continuamente se os presentarán propuestas más fáciles, pero vosotros mismos os daréis cuenta de que se revelan como engañosas, no dan serenidad ni alegría. Sólo la Palabra de Dios nos muestra la auténtica senda, sólo la fe que nos ha sido transmitida es la luz que ilumina el camino. Acoged con gratitud este don espiritual que habéis recibido de vuestras familias y esforzaos por responder con responsabilidad a la llamada de Dios, convirtiéndoos en adultos en la fe. No creáis a los que os digan que no necesitáis a los demás para construir vuestra vida. Apoyaos, en cambio, en la fe de vuestros seres queridos, en la fe de la Iglesia, y agradeced al Señor el haberla recibido y haberla hecho vuestra.” (Mensaje de SS Benedicto XVI en las XXVI JMJ 2011 Madrid)

Espiritualidad de la Alegría y del Optimismo: Vivir el espíritu de las bienaventuranzas, experimentando la vida como fiesta y la fe como felicidad, viviendo el deber de cada día como respuesta fiel al Amor Gratuito de Dios.

Espiritualidad de la Amistad con Jesucristo, el Señor: A partir del encuentro fascinante con el Señor Jesús: Amigo, Maestro y Salvador, crecer en una relación personal hecha de conocimiento, adhesión y seguimiento de su persona y de su causa. “Entablad y cultivad un diálogo personal con Jesucristo, en la fe. Conocedle mediante la lectura de los Evangelios y del Catecismo de la Iglesia Católica; hablad con Él en la oración, confiad en Él. Nunca os traicionará. «La fe es ante todo una adhesión personal del hombre a Dios; es al mismo tiempo e inseparablemente el asentimiento libre a toda la verdad que Dios ha revelado» (Catecismo de la Iglesia Católica, 150). Así podréis adquirir una fe madura, sólida, que no se funda únicamente en un sentimiento religioso o en un vago recuerdo del catecismo de vuestra infancia. Podréis conocer a Dios y vivir auténticamente de Él, como el apóstol Tomás, cuando profesó abiertamente su fe en Jesús: «¡Señor mío y Dios mío!».” (Mensaje de SS Benedicto XVI en las XXVI JMJ 2011 Madrid)

Espiritualidad de la Comunión Eclesial: La relación personal con Cristo Resucitado se prolonga en el amor de un hijo a su Madre, la Iglesia. Esta relación con Cristo y sentido de la Iglesia se viven de una manera particular en los sacramentos.

En aquel momento Jesús exclama: «¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto» (Jn 20, 29). Pensaba en el camino de la Iglesia, fundada sobre la fe de los testigos oculares: los Apóstoles. Comprendemos ahora que nuestra fe personal en Cristo, nacida del diálogo con Él, está vinculada a la fe de la Iglesia: no somos creyentes aislados, sino que, mediante el Bautismo, somos miembros de esta gran familia, y es la fe profesada por la Iglesia la que asegura nuestra fe personal. El Credo que proclamamos cada domingo en la Eucaristía nos protege precisamente del peligro de creer en un Dios que no es el que Jesús nos ha revelado: «Cada creyente es como un eslabón en la gran cadena de los creyentes. Yo no puedo creer sin ser sostenido por la fe de los otros, y por mi fe yo contribuyo a sostener la fe de los otros» (Catecismo de la Iglesia Católica, 166). Agradezcamos siempre al Señor el don de la Iglesia; ella nos hace progresar con seguridad en la fe, que nos da la verdadera vida (cf. Jn 20, 31).” (Mensaje XXVI JMJ 2011 Madrid)

Espiritualidad del Servicio Responsable: Orientar la propia vida según un proyecto de servicio responsable a la Iglesia y a los hombres; con una sensibilidad y conocimiento de los problemas de los demás, con una actitud habitual de servicio gratuito, con experiencias concretas de compromiso.

El secreto del éxito de Don Bosco educador en su intensa Espiritualidad, es decir, aquella energía interior que une en él el Amor de Dios y el Amor del Prójimo, de modo que logra hacer una síntesis entre Evangelización y Educación.

La Espiritualidad Juvenil Salesiana, es un elemento fundamental de la acción pastoral salesiana, es su fuente de vitalidad evangélica, su principio de inspiración y de identidad, su criterio de orientación.

Se trata de:

 Una espiritualidad a medida de los jóvenes, especialmente de los más necesitados, que saben descubrir la acción del Espíritu en su corazón y colaborar en su desarrollo.

 Una espiritualidad de lo cotidiano, que propone la vida ordinaria como el lugar de encuentro con Dios.

 Una espiritualidad Pascual de la Alegría en la actividad, que desarrolla un actitud positiva de esperanza y presenta la vida Cristiana como un camino de felicidad.

 Una espiritualidad de Amistad y Relación personal con el Señor Jesús, conocido y frecuentado en la oración, en la Eucaristía, y en la Palabra.

 Una espiritualidad de comunión eclesial vivida en los grupos apostólicos del Movimiento Juvenil Salesiano y , sobre todo en la Comunidad Educativa Pastoral, que une a jóvenes y educadores en un ambiente de familia en torno a un proyecto de educación integral de los jóvenes.

 Una espiritualidad del servicio responsable que suscita en jóvenes y adultos un compromiso apostólico para la transformación cristiana del propio ambiente.

 Una espiritualidad mariana, que confía plenamente, con sencillez y seguridad, en la ayuda maternal de la virgen.

Con estos elementos de la Espiritualidad Juvenil Salesiana aportamos un estilo muy particular a la Iglesia y a los participantes de las JMJ. Hacemos nuestra la invitación que su SS Benedicto XVI hace a los jóvenes con motivo de las próximas JMJ 2011 en Madrid:

Queridos jóvenes, la Iglesia cuenta con vosotros. Necesita vuestra fe viva, vuestra caridad creativa y el dinamismo de vuestra esperanza. Vuestra presencia renueva la Iglesia, la rejuvenece y le da un nuevo impulso. Por ello, las Jornadas Mundiales de la Juventud son una gracia no sólo para vosotros, sino para todo el Pueblo de Dios.” (Mensaje XXVI JMJ 2011 Madrid)

  • En la base del sueño salesiano está la idea fuerza de la “salvación de las almas”. Es una idea que toca el centro del misterio de Dios. ¿Cómo podemos explicar este sueño a nuestros compañeros, a los jóvenes de hoy?

  • La E.J.S. subraya la necesidad de ser gente que vive la presencia de Dios, ¿cómo se traduce en el día a día? ¿Qué es lo que te ayuda a vivir la fe cada día? ¿Cuáles han sido los obstáculos más difíciles?

  • ¿Crees que la alegría es uno de los rasgos que pueden configurar una Espiritualidad Juvenil recia y profunda? ¿Cómo vivirla sin ser superficial?

  • Piensa en tu vida de cada día y trata de ver cómo puedes cuidar tu relación con Jesús y encontrar espacios de mayor libertad personal. ¿Qué pasos puedes dar para crecer en esta dirección?

  • ¿Eres capaz de conectar tu Encuentro con el Señor con tu vida concreta? ¿Es tu vida una “respuesta” a la propuesta de Dios?

  • ¿Qué papel ocupan en tu vida los Sacramentos? ¿Celebras a menudo la Eucaristía? ¿Qué significa realmente la Eucaristía en tu vida? ¿Y la Reconciliación? ¿Qué experiencias tienes del perdón de Dios?

  • ¿Cómo es tu oración? ¿Qué supone la oración en tu vida diaria?

  • Los Sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía son los “pilares” en los que se fundamenta la educación de los jóvenes en Valdocco y Mornese. ¿Cómo podemos seguir yendo al encuentro de los jóvenes con estos medios?

  • ¿Cuál es tu experiencia de María como Auxiliadora? ¿Cómo podemos presentar el valor de la mujer a los jóvenes de hoy? ¿Qué lugar ocupa en tu experiencia de fe la Madre de Jesús?

  • ¿Qué significa la gratuidad y la entrega de tu vida diaria?

  • ¿Cómo crees que es tu testimonio? ¿Has pensado alguna vez si eres un “regalo” para los demás?

  • Aportamos un estilo peculiar a la Iglesia Universal, el salesiano. ¿De qué manera la preparación a las JMJ 2011 suscita en ti el compromiso de ser una parte más viva de esta historia salesiana?


  1. BIBLIOGRAFÍA:


SS BENEDICTO XVI, CARTA A LOS JÓVENES EN LA XXVI JMJ MADRID 2011, Roma 2010

CG XXIII DE LA SOCIEDAD SALESIANA DE SAN FRANCISCO DE SALES, Educar a los jóvenes en la fe. Editorial CCS, Madrid 1990

DICASTERIOS DE LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA FMA- SDB, Espiritualidad Juvenil Salesiana. Un regalo del Espíritu a la Familia Salesiana para la vida y la esperanza de todos. Tipografía S.F.G, Roma 1996

VECCHI, JUAN EDMUNDO; Rasgos de Espiritualidad Salesiana. Ejercicios Espirituales. Editorial CCS, Madrid 2008

Delegación/Coordinadora Salesiana de Pastoral Juvenil; Carta del Movimiento Juvenil Salesiano. Editorial CCS, Madrid 2004

NÚÑEZ, JOSÉ MIGUEL; Claves para una Espiritualidad Juvenil. Domingo Savio, el amigo de Dios. Editorial CCS, Madrid 2005

Delegación Salesiana de Pastoral Juvenil, Inspectoría Salesiana “María Auxiliadora”; Carpetas de Formación de Animadores. La Espiritualidad Juvenil Salesiana, Sevilla 2000

Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil; Revista “Misión Joven” Editorial CCS Noviembre 2010

Bloques Temáticos realizados por Rafael Altamirano Cerezo, SSCC, Animador del Movimiento Juvenil ¡Cristo Vive! Cádiz, Inspectoría Salesiana María Auxiliadora, de Sevilla

1   2   3   4   5

similar:

Descripción del las reuniones del bloque temático nivel I. Para edades entre 16 y 18 años Primera reunión: Pisando tierra (nivel ¡) iconDistribución porcentual de los temas para la prueba en el nivel de...

Descripción del las reuniones del bloque temático nivel I. Para edades entre 16 y 18 años Primera reunión: Pisando tierra (nivel ¡) iconResumen El presente trabajo tiene por objetivo exponer el nivel de...

Descripción del las reuniones del bloque temático nivel I. Para edades entre 16 y 18 años Primera reunión: Pisando tierra (nivel ¡) iconNivel: Terceros años medio plan común

Descripción del las reuniones del bloque temático nivel I. Para edades entre 16 y 18 años Primera reunión: Pisando tierra (nivel ¡) iconArroz. Extremadura es la primera productora de arroz a nivel nacional

Descripción del las reuniones del bloque temático nivel I. Para edades entre 16 y 18 años Primera reunión: Pisando tierra (nivel ¡) iconCompetencia. Mejora en el nivel de exposición del producto ante el consumidor

Descripción del las reuniones del bloque temático nivel I. Para edades entre 16 y 18 años Primera reunión: Pisando tierra (nivel ¡) iconDel primitivo Preparatorio al Nivel Inicial: un largo y rico camino recorrido

Descripción del las reuniones del bloque temático nivel I. Para edades entre 16 y 18 años Primera reunión: Pisando tierra (nivel ¡) iconResumen entre las diversas aportaciones que la biomecánica podría...

Descripción del las reuniones del bloque temático nivel I. Para edades entre 16 y 18 años Primera reunión: Pisando tierra (nivel ¡) iconNota: Esta entrevista fue realizada en 989 cuando aun no se conocían...
«Julio Marial». Fue director y editor de la revista «Mundo Desconocido», prestigiada en su momento a nivel mundial como una de las...

Descripción del las reuniones del bloque temático nivel I. Para edades entre 16 y 18 años Primera reunión: Pisando tierra (nivel ¡) iconTribu livre de l’élève. Para aquellos alumnos que en 1º bach hayan cursado el nivel avanzado

Descripción del las reuniones del bloque temático nivel I. Para edades entre 16 y 18 años Primera reunión: Pisando tierra (nivel ¡) iconEl campo de la formación docente permanente, su historia y los sentidos...






© 2015
contactos
h.exam-10.com