¿Cómo se hace un programa de Radio?
INDICACIONES TÉCNICAS
| CONTENIDO
| OP.: SE ESCUCHA PISTA 1 CD3, POR 5 SEGUNDOS, EN SEGUIDA BAJA VOLUMEN Y SE MANTIENE EN EL FONDO.
|
|
| LOC. 1:¡Buenos días! Bienvenidos a su noticiario infantil “Mañanero” ¡Vayamos directo a las noticias!
| OP.: ENTRA EFECTO AMBIENTAL DE PARQUE.
| LOC. 2: (ENTUSIASMADO) tenemos un nuevo espacio de nuestra localidad el parque “Eucalipto” que fue inaugurado por el representante municipal el pasado sábado.
| OP.: SALE EFECTO AMBIENTAL.
| LOC. 3: este espacio cuenta con juegos y canchas deportivas. Invitamos a los radioescuchas a que asistan los fines de semana a las clases de acondicionamiento físico de 7 a 10 de la mañana.
| OP.: ENTRA PISTA 2 CD 1, POR 3 SEGUNDOS, BAJA EL VOLUMEN HASTA SALIR.
| LOC. 2:(FORMAL) Y ahora pasemos a otras noticias.
|
| LOC. 3:En las escuelas del municipio ha habido un ahorro de agua hasta un 20%. (ALEGRE) ¡Felicidades a nuestros maestros y alumnos!
|
| LOC. 2:Ahora estamos buscando compañeros que se incorporen a nuestro grupo de inspectores para ahorrar agua en casa…
| 2º PROYECTO (2º bimestre) (consta de dos temas)
ÁMBITO: FORMACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
MATERIAS: MATEMÁTICAS Y ESPAÑOL, COMPUTACIÓN
| 1ER TEMA: ¿QUÉ SIGNIFICA AHORRAR?
| OBJETIVOS
| Formar el hábito del ahorro para la toma de decisiones económicas y financieras.
| DESARROLLO
| La primera parte se llama: HISTORIAS DE AHORRO EN MI FAMILIA
CONTESTA LO SIGUIENTE:
¿Qué ES EL AHORRO?
¿Qué RECURSOS MATERIALES PUEDES AHORRAR EN TU ESCUELA?
¿Cómo PODRÍAMOS APRENDER A AHORRAR?
La segunda parte:
Pregunta a los integrantes de tu familia cuándo han ahorrado para alcanzar una meta y escríbelo si son varias escríbelas.
Pide que te expliquen que querían conseguir, en cuánto tiempo lo lograron y cómo lo hicieron.
Anota la información obtenida en una tabla de plan de ahorro.
meta
| Tiempo invertido
| ¿Cómo lo hizo?
|
|
|
| Registra los gastos mensuales de tu familia y completa la tabla (ejemplo):
I N G R E S O S G A S T O S
-
concepto
| cantidad
| concepto
| cantidad
| Trabajo Papá
Trabajo Mamá
| $
$
Total
| Comida
Renta
Luz
Agua
Otros
| $
$
$
$
$
Total
|
Registren las cantidades y explica si hubo ahorro, escríbelo junto con tus padres o algún adulto.
Contesta: ¿si la familia se propone ahorrar, ¿Qué gastos podrías reducir?, ¿cuáles son las ventajas de organizar el dinero que se recibe y del que se gasta?
Realiza la exposición de tu trabajo en clase entrégalo engargolado con su respectiva portada.
|
ÁMBITO: FORMACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
MATERIAS: ESPAÑOL FORMACIÓN CÍVICA, CIENCIAS NATURALES y COMPUTACIÓN
| 2º TEMA: ¿Cómo PUEDO LOGRAR MIS METAS?
| OBJETIVOS
| Formar metas con objetivos para lograrlos en un tiempo determinado.
| DESARROLLO
| La primera parte se llama: ¿Qué TE GUSTARÍA SER DE GRANDE?
CONTESTA LO SIGUIENTE:
¿Cuál seria una meta a largo plazo para un estudiante de sexto grado de primaria?
¿Y una meta a corto plazo?
¿Haz cumplido alguna meta?
¿Cómo lo hiciste?
La segunda parte:
Elabora una línea del tiempo de tu vida, desde tu nacimiento hasta el adulto que quieres ser, usa fotografías, dibujos y recortes de revistas para ejemplificar cómo te verías y cómo te gustaría verte en el futuro.
Decide una meta a corto plazo y otra a largo plazo. Escríbelas, y piensa que tienes para lograrlas, que necesitas, quien puede ayudarte, qué debes hacer y en cuánto tiempo.
Realiza una entrevista a la persona que mas admires y pregúntale cuál ha sido su meta mas importante y cómo lo logro. Escribe su testimonio en una nota informativa para publicarla en el periódico mural
Expón tus trabajos en un periódico mural del salón y comenta con el grupo la utilidad de establecer metas.
| 3ER PROYECTO (3er bimestre) (consta de dos temas)
3er. Proyecto
ÁMBITO: EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, CIENCIAS NATURALES, GEOGRAFÍA Y COMPUTACIÓN
| 1er TEMA: DEL EQUILIBRIO AL DETERIORO
| OBJETIVOS
| Conocer la importancia de las interacciones entre los componentes del medio ambiente
| DESARROLLO
| La primera parte se llama: ¿A dónde van los desechos que consumes?
Contesta las siguientes preguntas: ¿usas materiales desechables solo los necesarios o usas de más? , ¿Por qué lo consideras así?
La segunda parte:
Identifica en tu comunidad qué problemas son parte de lo que se conoce como deterioro ambiental o problemas ambientales, escríbelos y contesta ¿Cómo contribuyes a esos problemas?, ¿Cómo intervendrías para reducir o evitar la situación ambiental que tienes en tu comunidad?
Investiga que países intervinieron en la creación de la Carta de la Tierra y escríbelos, ¿entre ellos esta México?, además escribe que acciones se proponen en el principio o articulo 7º sobre el consumo
Redacta 3 acciones responsables de consumo que puedas asumir sin complicaciones y comprométete a llevarlas a cabo.
Por ultimo investiga que especies de animales o plantas están en peligro de extinción y haz una lista de productos, derivados de ellos que debes evitar comprar
| 3er. Proyecto
ÁMBITO: EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS, CIENCIAS NATURALES, GEOGRAFÍA Y COMPUTACIÓN
| 2º TEMA: AMBIENTE , ESTILO Y CALIDAD DE VIDA
| OBJETIVOS
| RECONOCER ACCIONES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
| DESARROLLO
| La primera parte se llama: ¿Cuál es tu estilo de vida?
Contesta las siguientes preguntas: ¿cuál es tu estilo de vida en cuanto al cuidado del medio ambiente?¿a donde van a dar los desechos de lo que consumes?
La segunda parte:
Recorre la escuela junto con tu miss y tu compañeros, e identifica cómo se usa cada recurso y palomea la columna correspondiente de la tabla siguiente:
| excelente
| Muy bueno
| regular
| malo
| Uso del agua( en baños, jardín o sanitarios)
| El agua se reutiliza, no hay goteras
| Se practica solo alguna de las dos medidas
| Se practica una o las dos medidas pero sin muchos resultados
| Se usa en exceso, se dejan las llaves abiertas sin razón.
| Uso de papel (sanitarios, dirección y aual)
| Se emplea papel solo el necesario y se recicla de los dos lados en oficinas
| Se practica solo alguna de las dos medidas
| Se practica una o las dos medidas pero sin muchos resultados
| Se usa en exceso, se dejan las llaves abiertas sin razón.
| Uso de la energía eléctrica
| Al salir de las habitaciones se apaga la luz se apagan y desconectan los aparatos que no están en uso
| Se practica solo alguna de las dos medidas
| Se practica una o las dos medidas pero sin muchos resultados
| Se desperdicia se deja la luz encendida aun cuando no se esta empleando se dejan aparatos conectados
| Forma de transportarse
| Transporte publico compartido, desplazamiento a pie o en bicicleta
| Se combinan las formas de transportarse, predomina cualquiera de los de la izquierda
| Se combinan las formas de transportarse, predomina el transporte particular
| En vehículo particular.
| Analiza los resultados que asentaste en el cuadro y señala que estilo de vida predomina en tu escuela
Aplica éste mismo cuestionario en tu casa y localidad donde vives y analiza los resultados y escríbelos junto con su tabla.
Realiza por medio de una exposición a diferentes grados que estilo de ambiente predomina y realiza carteles que inviten a la reflexión.
| 4º PROYECTO 4º BIMESTRE
4° Proyecto.
ÁMBITO: TRANSFORMACIONES DEL SER HUMANO Y SU SOCIEDAD
MATERIAS: ESPAÑOL , HISTORIA
| TEMA: ADIVINANZAS ¿Sabes quién es? (HISTORIA)
| OBJETIVOS
| Adivinar el o los personajes del cual se está hablando en el menor tiempo posible.
| RECURSOS
| Tarjetas con descripciones de diferentes personajes, culturas o conceptos.
Cajas, bolsas o recipientes para agrupar las tarjetas.
Hojas o un pizarrón para registrar los puntos.
| DESARROLLO
| Cada equipo reúne sus tarjetas de descripciones y las coloca en una caja.
Cada caja de le pone una etiqueta con el tipo de personas descritas.
| ¿CÓMO SE JUEGA?
| El grupo se distribuye por equipos en el salón.
Se define cuantas rondas se jugaran y el tiempo que se tendrá para adivinar.
En el turno del equipo, un integrante tomara una tarjeta de una caja y la leerá a sus compañeros, estos tendrán que adivinar a quien se describe. El equipo gana un punto si adivina quién es la persona, y un punto extra si menciona en qué tipo de texto está hecha la descripción. (poema, cuento, obituario, etc.).
Al terminar las rondas acordadas, se suman los puntos; el equipo que tenga la mayor cantidad de puntos gana.
| 5º PROYECTO 5º BIMESTRE
5º. Proyecto
Ámbito: educación para la equidad de genero
MATERIAS: ESPAÑOL, CIENCIAS NATURALES, FORMACIÓN CÍVICA, COMPUTACIÓN
| 1ER TEMA: SEXO Y GENERO NO SIGNIFICAN LOS MISMO
| OBJETIVOS
| CONOCER EL DESARROLLO HUMANO
| DESARROLLO
| La primera parte se llama: ¿SON IGUALES LOS HOMBRES Y LAS MUJERES?
Contesta las siguientes preguntas: ¿en que se parecen o en que son diferentes las mujeres y los hombres? ¿piensas que por estas diferencias o semejanzas se debe de tratar de diferente manera unos de otros?¿por qué?, ¿qué es Sexo?, ¿Qué es Género?
La segunda parte:
Entrevista a tu familia(abuelos, padres, tios, primos) y pregunta lo siguiente:
¿Cómo trataban a los hombres y las mujeres cuando ellos fueron jóvenes? ¿Qué trato se les da en la actualidad?
Registra las respuestas en tu cuaderno
Escribe en tu cuaderno ¿Cómo es el trato que ves que se les da, por un lado, a las mujeres y , por el otro, a los hombres?
Realiza un díptico con información sobre las definiciones de sexo y género, pégalo en tu salón o un periódico mural.
Comparte tus respuestas y tu díptico en una exposición al grupo.
| |