descargar 5.45 Kb.
|
HISTORIA DE ESPAÑA: COMENTARIO DE TEXTO TEMA 13 13.1 La Constitución de 1931 y el bienio reformista. El bienio radical cedista. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular “LA REFORMA AGRARIA” (Texto nº 4) Puede, pues, calcularse que la riqueza agropecuaria aumentará en más de 1.500 millones de pesetas anuales en cuanto se haya efectuado la reforma agraria, y esta riqueza se traducirá en una demanda de productos industriales, una actividad comercial y de toda índole, que supondrá otra cantidad análoga por lo menos; así es que estamos seguros de que este gran empresa se traducirá dentro de pocos años en un aumento de la riqueza nacional de más de 3.000 millones de pesetas anuales. En cuanto a los beneficios sociales, no hay que ponderar lo que supone que tengan ocupación todos los obreros agrícolas de esas provincias y puedan llevar una vida modesta, pero cubra sus necesidades y les permita ser verdaderamente libres. El bienestar y la tranquilidad se extenderán por estas regiones hoy tan agitadas; la cultura podrá difundirse entre las clases obreras, y una era de prosperidad y bienestar sustituirá a la actual de miseria y estancamiento. Esas serán las consecuencias de la reforma agraria que tanto combaten las clases adineradas. A la vista de este porvenir, deben reflexionar las personas sensatas y de buena fe de nuestra patria y convencerse de la necesidad de ayudar con todo entusiasmo a esta hermosa empresa. La República se ha preocupado desde el primer momento de ella (…). Interesa ahora no descuidarla ni un momento porque el porque el porvenir político social de nuestra nación depende en gran parte de esta magna reforma, cuyo éxito deseamos muy vivamente. Pascual Carrión Los latifundios en España (1932) TEMA 13 La II República |