descargar 89.42 Kb.
|
Sagrada Família B1B: Luís Mora, Àlex Martínez y Santi Estrada “LA VERDADERA HISTORIA DE LA CAPERUCITA ROJA” 1. Transcripción del audiovisual PRIMERA ESCENA: (“Caperucitah” y mamá pija). “Caperucitah” está escuchando música y su mamá la interrumpe.
“Caperucitah” se va, se atura, coge un poco de marihuana, se la mete en el bolsillo, hace un gesto a la cámara y sigue andando. SEGUNDA ESCENA: (“Caperucitah” y el viejo verde). “Caperucitah” vuelve a ser interrumpida durante el camino. Esa vez por el viejo verde, inicialmente sentado y disfrutando de una revista pornográfica hasta que ve que “Caperucitah” se acerca (aún escuchando música).
“Caperucitah” se va, no muy satisfecha, por el camino que le ha indicado el viejo verde mientras éste se va por el camino más rápido para llegar antes a casa de la abuela. En su camino se para y levanta el pulgar a la cámara como gesto de satisfacción) TERCERA ESCENA: (Viejo verde). La música de “Caperucitah” deja de oírse. El viejo sale por la puerta que comunica al jardín de casa de la abuela, se atura un instante, mira a su alrededor y sigue andando.
Saluda otra vez a la cámara con gesto de satisfacción y sube las escaleras.
Al ver que la puerta está abierta, entra en la casa. CUARTA ESCENA: (Viejo verde y abuela hippie). La abuela hippie está liándose un porro tranquilamente mientras escucha su canción favorita. De repente, llaman a la puerta. A los dos primeros golpes no les hace caso, pero al oír los tres siguientes deja el porro y para la música.
Viejo verde mete a la abuela debajo de la cama, se quita la boina y se pone su gorro. QUINTA ESCENA: (“Caperucitah” y el viejo verde). “Caperucitah” consigue llegar a casa de su abuela después de un camino largo y lleno de obstáculos, como el muro final que tiene que saltarse para poder pisar el suelo del patio de la abuela (vuelve a escucharse su música provinente de sus cascos).
“Caperucita” saluda a su abuela desde el exterior, a través de la ventana, mientras ése vuelve a estar distraído con su revista pornográfica, metido en la cama de la abuela con su gorro. SEXTA ESCENA: (“Caperucitah, abuela hippie y el poli). “Caperucitah” llama a la puerta.
El poli va a pegarlo con la porra, pero “Caperucitah” se la quita.
El poli reacciona y le pone las esposas.
El poli aparta a “Caperucitah” y se lleva al viejo verde. Salen por la puerta. SÉPTIMA ESCENA: (“Caperucitah” y abuela hippie).
(FIN) 2. Comentario del audiovisual Todos conocemos el popular cuento infantil de “La Caperucita Roja”, su historia y sus personajes tradicionales que se han ido transmitiendo generación tras generación. Pero en esta versión de “La verdadera historia de La Caperucita Roja”, queremos revelar los secretos más ocultos e inesperados de esta curiosa historia, modificando cada una de las conductas y/o aspecto de los personajes. Pues en esta versión encontramos algunas de las distintas clases de personas que se pueden encontrar en la sociedad actual. Su finalidad es la de entretener, divertir y hacer pasar un buen rato al espectador. 2.1. CLASIFICACIÓN DEL AUDIOVISUAL “La verdadera historia de La Caperucita Roja” es un vídeo generalmente narrativo, pero que también incluye la modalidad descriptiva (aunque no haya voz narrativa hay narrador, la cámara, la cual nos ofrece una visión objetiva de los hechos y una descripción objetiva tanto de los personajes como de los espacios y lugares que van apareciendo a lo largo de la historia), y el diálogo entre los personajes como modalidades secundarias. Es decir, el hecho de que no haya voz narrativa aporta a la historia la propiedad de que parezca que se cuente sola o que simplemente las acciones y conversas de sus personajes lo hagan, constituyendo la historia en si. Concretamente, el género al cual pertenece es el cortometraje y, como se trata de un audiovisual, es representado oralmente. El tema que predomina es el literario, ya que en el fondo es un cuento o una modificación de éste y, en parte, también está presente la actuación teatral de los personajes. Aun así, también puede verse reflejada otra temática y no de menor importancia, el humorismo, ya que, como hemos dicho antes, es una parodia del verdadero cuento y su única intención es hacer reír al receptor. 2.2. PROPIEDADES COMUNICATIVAS: Proceso comunicativo y funciones del lenguaje Referente al proceso comunicativo, puede calificarse tanto a la cámara como a los personajes como los emisores de la historia, ya que los dos nos proporcionan una información, nos narran la historia: los personajes lo hacen a través de sus acciones y sus diálogos y la cámara captándolos en forma de audiovisual y, por lo tanto, objetivamente. Es por eso que podemos calificar a los personajes como emisores individuales y a la cámara como emisor colectivo. Todas aquellas personas que vean y escuchen el vídeo se convertirán en los receptores colectivos del proceso comunicativo, y todo aquél que lo perciba como mensaje se convertirá en su receptor individual. El mensaje equivale a la historia en sí, a lo que se quiere transmitir. Su canal es el soporte audiovisual y el código mayoritario es la lengua castellana con alguna variante (dependiendo del personaje) explicada más adelante en el apartado de rasgos léxico-semánticos y fónicos. Por último, el contexto de la historia, que equivale a todas las circunstancias que rodean al acto comunicativo, es indeterminado, ya que varía constantemente en cada una de las escenas en que se divide el vídeo. En la relación vídeo-espectador, como la intención es provocar una emoción, una reacción, una sensación en éste (hacer que se ría), la función que predomina es la conativa, pero haciendo referencia a las funciones propias del diálogo entre los personajes, cale destacar la variedad de funciones, como la expresiva o emotiva, que refleja el estado de ánimo de éstos y que vemos presenciada en expresiones como:
O como la función referencial, que nos informa de un hecho real y que podemos observar en expresiones como:
A la vez, también podemos encontrar la conativa, en el que uno de los personajes pretende que el otro haga algo o diga algo, es decir, que tenga una respuesta física o lingüística, como vemos en los siguientes ejemplos: - Viejo verde: ¡Sí!, ¡pasa caperucita, pasa hija, pasa… (respuesta física) - “Caperucitah”: ¿Cómo estamos? (respuesta lingüística) 2. 3. RASGOS LINGÜÍSTICOS 2.3.1. Textuales 2.3.1.1. La coherencia 2.3.1.1.1. Tema El video, al ser un cortometraje, es unitario, ya que se percibe todo junto como una unidad y está presente en todos los momentos de la historia, con ausencia de subdivisiones o subtemas o elementos ajenos al audiovisual. La temática, comentada anteriormente, es fundamentalmente humorística. 2.3.1.1.2. Estructura La estructura de este corto se puede dividir en siete escenas, cada una con sus propios personajes, los cuales realizan unos hechos determinados que tienen lugar en unos espacios que varían para adecuarse a éstos. También cabe destacar que está formada por tres partes: la introducción, que se corresponde con la primera escena, el nudo, que va desde la segunda hasta la quinta, y, por último, el desenlace, que equivale a la sexta y séptima escenas, las cuales rompen (sobretodo la sexta) con el ritmo de la historia, ya que la desenvuelven. 2.3.1.1.3. Párrafo (Escena) Como hemos dicho, el corto se divide en siete escenas (que equivaldrían a siete párrafos si la historia fuese transmitida por escrito, en forma de texto). En la primera escena, “Caperucitah” se encuentra inicialmente sentada, escuchando y siguiendo el ritmo de la música, hasta que su madre la interrumpe y le pide que le lleve una cesta de marihuana a su abuela. Ella acaba aceptando con muy pocas ganas. En la segunda escena, la misma “Caperucitah” se encuentra con un viejo que, queriendo sacar provecho de ella, le indica el camino más largo y lleno de obstáculos para llegar a casa de su abuelita, mientras él se va por el más rápido. En la siguiente escena, el viejo verde llega a la casa de la abuelita entrando por la puerta que comunica con su jardín y, al ver que la puerta está abierta, entra. En la cuarta escena, el abuelo entra en la habitación de la abuela hippie y, justo después de saludarla, la pega con el bastón, la mete debajo la cama y se pone su gorro y en su cama. En la quinta, “Caperucitah” llega finalmente a casa de su abuela (para ello tiene que saltar un último muro) y la saluda desde la ventana, sin saber que en realidad es el viejo verde. En la penúltima escena, la protagonista entra en la habitación y, al poco tiempo, empieza a notar algo raro en el comportamiento de la vieja, hasta que se le lanza encima y el poli tiene que intervenir, aunque “Caperucitah” le deja hecho medio trabajo pegando al viejo con la porra. Seguidamente el poli le pone las esposas y se lo lleva. Finalmente, en la séptima y última escena, “Caperucitah”, preocupada, encuentra a su abuela, le pone el gorro y le da el porro. 2.3.1.2. La cohesión Los principales mecanismos de cohesión que podemos encontrar se basan tanto a nivel textual como a nivel contextual, ya que ambas partes presentan una gran importancia. En primer lugar, destacar la presencia abultada de referencias textuales, la mayoría de ellas presentes en forma de anáforas. Éstas las encontramos en oraciones como la veo muy triste, la que vive al bosque o las tiene muy majas. En los dos primeros casos el pronombre “la” haría referencia a la abuela, habiendo sido nombrada anteriormente, mientras que en la tercera citación haría referencia a los pechos de la joven Caperucita. Luego por otra parte también podemos encontrar referencias en forma de catáforas, estas, pero, en menor frecuencia. Algunos ejemplos que lo verifican pueden ser le podrías llevar esta cesta a la abuela, donde el pronombre que hace referencia a la abuela (“le”) aparece antes que ésta misma, y Qué le vuelve a pasar a la abuela, donde sucede lo mismo. Tratando de mecanismos textuales también se debe mencionar la presencia de elipsis, es decir la eliminación de algunos elementos que pueden sobreentenderse. Un ejemplo que refleja esto puede ser la oración Son muy majas, donde no aparece ningún sujeto pero por el contexto y las circunstancias que la rodean se puede entender a qué se refiere. Una vez tratados estos dos mecanismos basados en el texto, nos centramos en uno que se ayuda del contexto. Pues podemos encontrar, además, elementos deícticos que relacionan elementos del contexto con los del texto en función de la perspectiva del emisor. De este modo, construcciones como la de allí, el de allí o ¿Y ahora qué? deben ser analizadas dentro de un mismo tiempo y un mismo punto en el espacio para aportar un mismo significado. Por lo tanto, observamos como el hecho que los personajes y los hechos se sitúen en un marco espacial-temporal ayuda al desarrollo de éstos y a su correspondiente comprensión. Luego también se debe destacar la presencia de repeticiones de las palabras clave en determinados momentos como sería el caso en que el viejo se encuentra a Caperucita y va repitiendo la palabra “maja”. Ya para terminar con el apartado referido a la cohesión, trataremos de las relaciones existentes entre los distintos tiempos verbales aparecidos a lo largo del diálogo establecido entre los distintos personajes. Como la historia es narrada al mismo tiempo en que suceden los hechos, el tiempo más usado por los personajes es el presente de indicativo aunque también podemos encontrar otras formas si se están refiriendo, en este caso, a hechos ya acontecidos o a probables acciones en un futuro inmediato. Pues podemos encontrar pretéritos perfectos compuestos (Qué te han hecho), condicionales (le podrías llevar esta cesta), futuros simples (cinco minutos y estarás allí), presentes de imperativo (Ten) y formas no personales como sería el caso de infinitivos (para tocarte mejor). Todos estos mecanismos analizados favorecen la cohesión del texto y por lo tanto su posible estructuración y comprensión. |