descargar 49.06 Kb.
|
Proyecto Integrador Entrega 1 Lina Maria Córdoba Beltrán http://linacordoba.weebly.com/ Daniel Eduardo Bejarano Amesquita http://hbproducciones.weebly.com/ Jhonathan Andrés Rojas H. http://tathan.weebly.com Jonathan Steven González Pulido http://ksteven138.wix.com/js-producciones PRODUCCIÓN DE CAMPO Profesor: Bruno Pous Oviedo Núñez Grupo: Martes 11:45 am Marzo 03 de 2013 Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN ![]() Trabajo de Investigación Objetivo General: Creación de un Sonoviso basado en el género de la comedia, en donde se reunirán todos los elementos técnicos y estéticos vistos durante las 16 semanas de trabajo integrado con los profesores de cada una de las materias (Apreciación Sonora, Apreciación Audiovisual, Escenografía, Iluminación Básica, Escritura Audiovisual, Producción de Campo), en donde se evidenciará el proceso de aprendizaje y un total entendimiento desde las partes más simples hasta las más complejas en la realización del Sonoviso cómico. Objetivos Específicos:
Planteamiento y formulación del problema: Con las realización de este proyecto se quiere aprender, comprender e integrar los conceptos históricos (antecedentes del género de la comedia) del objeto estudiado, que en este caso es la comedia; elementos técnicos (implementos y elementos básicos en la producción audiovisual y su correcto manejo), elementos conceptuales (componentes implicados en la construcción de una composición) y elementos plásticos (elementos definibles y tangibles como: perspectiva, geometría horizontal y vertical, armonía y composición, color, forma, espacio, volumen, textura, etc...) para la realización del sonoviso. Si se logra integrar todos conceptos y elementos de manera acertada, nuestro problema de inexperiencia y falta de conocimientos sobre el tema será solucionado, en gran parte por la experiencia que se está ganando día a día con nuestra labor académica. Justificación: La realización del Sonoviso Cómico como trabajo final nos da las pautas y experiencia para seguir el camino para educarnos como realizadores mediante la ayuda de uno o varios docentes, gracias a seguimiento y/o ayuda necesaria para entender, comprender y plasmar los complejos procesos de pre y pos producción en el ámbito educativo generando bases sólidas para estar listos para la competencia en el mundo profesional real. Para nosotros, exponer el género de la comedia (uno de los más complicados a la hora de producir), es una gran herramienta de aprendizaje en sí, teniendo en cuenta las bases dadas deben ser aplicadas en el proyecto integrador. Este proceso de aprendizaje dura 16 semanas académicas del semestre y si seguimos estas bases, podemos llegar a tener unos conceptos y conocimientos generales, podemos ser objetivos y críticos a la hora de la realización y producción del sonoviso basado en el género de la comedia. Para entender y tener bases claras de cómo hacer comedia, es necesario saber su historia; cómo surgió, de donde viene, que influencias tiene, etc… Por esta razón se hicieron las investigaciones previas. Por el manejo y contexto que se le va a dar a nuestro producto audiovisual se determinó que el rango de edad esta entre los 15 y 80 años. Para finalizar, queremos aclarar que los elementos (plásticos, técnicos y conceptuales) de nuestro producto audiovisual están presentes durante todo el sonoviso, ya que para la construcción de todo el proyecto fue necesario tener un proceso de aprendizaje y apropiación de los conceptos y experiencias aprendidas que se ven reflejadas por medio de la fotografía, iluminación, historia, musicalización, y comprensión en la realización de éste primer proyecto integrador. El proyecto estará realizado de manera adecuada para que las expectativas de la audiencia elegida sean superadas. Alcance: Para nuestro proyecto el tema a tocar es el de los reinados y las reinas de belleza en nuestro país, basémonos en el hecho de que Colombia es un país de reinas, hace parte de nuestra identidad como país, nuestra investigación consta de profundizar en lo vulgar y común de estos eventos ya que en muchas ocasiones hemos visto y escuchado frases célebres que han inmortalizado a nuestras hermosas reinas de belleza. Programas como Los Puros Criollos, El Siguiente Programa y El Mundo Según Pirry, nos han mostrado lo popular y común de estos eventos de belleza que alimentan el ego de mujeres hermosas que no se destacan precisamente por su inteligencia e intelectualidad. Siliconas, maquillaje, tacones, pasarelas, vestidos y una infinidad de elementos que hacen de una reina toda una diva. Queremos tocar este tema de una manera cómica sin rallar en lo vulgar, ni herir susceptibilidades de personas que pertenezcan a este gremio, es importante aclarar que no tenemos nada en contra de los reinados, es un tema de interés popular que atrae al público. Impacto:
Cronograma de Actividades Semana 6: Aclaración de dudas para corregir y completar el primer trabajo del proyecto integrador. Dejar planteada la historia definitiva del sonoviso. Semana 7 y 8: Ir a tutorías para presentar el trabajo corregido, y revisar si son necesarios más cambios. Proceso de creación del guión. También se comenzará a pensar sobre las locaciones, personajes y vestuario que podríamos usar para el producto final. Semana 9 y 10: Apropiación de los conocimientos vistos en clase para así tener más desarrolladas las bases y las ideas de cómo hacer el sonoviso. Guión terminado. Semana 11: Para el final de la semana 11, la logística debe estar totalmente coordinada; con esto queremos decir que los actores deben estar escogidos, junto con el vestuario y maquillaje de cada uno de ellos, las locaciones, las luces y equipos necesarios para desarrollar el proyecto final. Semana 12,13 y 14: Están destinadas para la toma definitiva de las fotofija que van a estar seleccionadas para la edición del sonoviso que también se hara en este tiempo. El resultado obtenido se evaluara por nosotros mismos y si es necesario se harán cambios. Semana 15: Pre-entrega audiovisual del proyecto final, y correcciones necesarias para el sonoviso a entregar. Semana 16: Entrega Final. Investigación de proyecto y del tema: Comedia
La llegada del sonido
Italia y la comedia neorrealista
Comedia Inglesa o la influencia del cine norteamericano
El cine cómico francés
España: de la comedia «a la italiana» al «subruralismo»
La musicalización como en sus inicios de cine mudo, puede darse con percusiones y sonidos peculiares e hilarantes, además de contemplar sinfonías que acompañen ciertas escenas, siempre con tonos suaves en este último caso para acompañar todos los elementos argumentativos sin que la música distraiga demasiado, y con sonidos más fuertes y “rudos” para llamar la atención del espectador a un aspecto especifico de la escena.
En el género de la comedia el manejo de cámara en algunas ocasiones es de un plano panorámico ya que en este género la intención es exagerar situaciones y movimientos cotidianos en cuanto a eso existen grandes saltos, caídas y entre otras. Los planos amplios se manejan también por la participación de bastantes actores en la misma escena pero aparte de un panorámico también se manejan los primeros planos del personaje o de los personajes principales. El movimiento de cámara no es exagerado, se hace sutilmente para recalcar los movimientos y actividades de los personajes puestos en escena y en algunas ocasiones es cámara estática que muestra cierta escena resaltando aún más a los personajes. Es extraño que se maneje un plano secuencia en este género pero cuando se maneja es para alguna situación específica como un recuerdo. Unos años después se empezaron a grabar escenas en exteriores con luz natural y se empezaron a utilizar movimientos leves de cámara e implementando planos panorámicos porque en sus inicios en la comedia sus actores además eran también acróbatas virtuosos y realizaban saltos o maniobras grandes que alteraban la emoción de los espectadores, estos manejos de cámara se ven aun en las producciones de este género.
Esta es la historia de una niña que al momento de cumplir 15 años, sus padres Pedro José de la Reguera Fernández, un reconocido bananero de la región y Rosa Linda de la Pradera, una ama de casa extravagante y voluptuosa; se dan cuenta y sueñan con que su hija Clara Ubaldina de la Reguera Fernández de la Pradera tiene que ser reina ya que físicamente es bella y "armoniosa". En la escuela de su pueblo siempre se ha destacado por llamar la atención por sus cualidades físicas. Sus padres deciden inscribirla en la Academia Rocxhy en su pueblo natal Colombia, Huila. La dueña de la academia y preparadora de reinas se llama Rocxhy y es reconocida en el pueblo como una de las mejores peluqueras. Cuando Clara cumple 18 años, se postula como participante al Reinado de la Achira Huilense, en el que los jurados son: el Alcalde del pueblo, Nubia la señora que vende unas deliciosas empanadas de papa en el parque principal y Ramiro el famoso ebrio del pueblo. Clara Ubaldina de la Reguera Fernández de la Pradera sueña con ser como la Madre Teresa de Calcuta, habla inglés pero despacio y el plato típico de su región es el ACPM (arroz, carne, papa y maduro), también conocido como Seco. es coronada como la reina de Achira Huilense, gana el concurso a mejor vestuario y mejor maquillaje pero al bajar de esta improvisada tarima, su vestido floripondio se enreda en un clavo sobresaliente, rasga casi a la mitad de su vestido y cae al suelo semi desnuda, dejando al pueblo boquiabierto. Ella rápidamente se para y sigue caminando como si no hubiera pasado nada, y ganándose el respeto de todo el mundo. |