Ana María Presta






descargar 26.48 Kb.
títuloAna María Presta
fecha de publicación02.06.2015
tamaño26.48 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos
Ana María Presta

Curriculum Vitae Abreviado

Educación



Philosophy Doctor (Ph.D); 1997

Department of History, The Ohio State University, U.S.A
Master of Arts (M.A); 1992

Department of History, The Ohio State University, U.S.A
Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Historia; 1978

Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Especialización académica: Historia Colonial Latinoamericana, Etnohistoria Andina, Letras Coloniales, Historia de Europa Moderna.

Posiciones actuales



Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (CONICET) en el Programa de Historia de América Latina (PROHAL), Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Profesora Titular Ordinaria, Historia de América I (de los orígenes a la conquista) Departamento de Historia, Fac. de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Becas, subsidios y distinciones
1998-2002: Subsidio PIP 0186/98 CONICET, "Experiencia, Representación Género: Modelos Conceptuales e Historia Social de la Mujer".
1996: Fundación Antorchas, Subsidio de Viaje para completar estudios doctorales en The Ohio State University
1994-95: Organización de los Estados Americanos (OEA), Beca PRA, Programa Regular de Adiestramiento, aplicada a investigación en Archivos Bolivianos.
1994-95: Fundación Antorchas, Beca Doctoral.
1991: Tinker Foundation-Latin American Studies Program. Subsidio para visitar Archivos Bolivianos y Argentinos.
1990: Fundación Antorchas, Subsidio de viaje para comenzar estudios de posgrado en The Ohio State University
1989-90: CONICET, Beca de Formación Superior
1987-89: .CONICET, Beca de Perfeccionamiento
1985-87: CONICET, Beca de Iniciación

Publicaciones

Libros

Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial. Los encomenderos de La Plata, 1550-1600. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2000.
Editora de Espacio, Etnías, Frontera: Atenuaciones Políticas en el Sur del Tawantinsuyu. Siglos XV-XVIII. Sucre, ASUR, 1995.
Artículos

"Doña Isabel Sisa, A Sixteenth-Century Indian Woman: Resisting Gender Inequalities.". In: The Human Tradition in Colonial Latin America, Kenneth J. Andrien ed., 35-50. Wilmington, DE.,:Scholarly Resources, Inc., 2002.
Capítulos: Francisco de Almendras, Diego y Martín de Almendras, Juan Ortiz de Zárate, don Gabriel Paniagua de Loaysa, Etnías de Chuquisaca, Etnías de Tarija, Haciendas Jesuíticas. Diccionario Histórico de Bolivia. Joseph María Barnadas Ed., Sucre, 2002
"'Hermoso, fértil y abundante.' El valle de Tarija y su población en el siglo XVI," En: La codicia del hombre y la voracidad del ganado. Una ecología humana de los valles centrales de Tarija. Stephan Beck, Narel Paniagua y David A. Preston eds., 25-39. La Paz: Instituto de Ecología, UMSA-School of Geography, Un. Of Leedes, 2001.
“Portraits of four elite women: Traditional Female Roles and Transgressions in Colonial Elite Families in Charcas, 1550-1600”. Colonial Latin American Review, Vol. 9 N° 2 (December 2000), 237-262.
“La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y XVII”. En: Nueva Historia Argentina, Enrique Tandeter Director de Tomo, 55-85. Buenos Aires: Sudamericana, 200.
"Mayorazgos en la temprana historia colonial de Charcas: familias encomenderas de La Plata, siglo XVI". Genealogía Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas N° 30 (Buenos Aires 1999), 453-482.
"Detrás de la mejor dote, una encomienda. Hijas y viudas de la primera generación de encomenderos en el mercado matrimonial de Charcas, 1534-1548". Revista Andes 8 (Salta 1997), 27-46.
"La descendencia de Don Pedro de Portugal y Navarra en Charcas, 1537-1610". Genealogía Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas N° 28 (Buenos Aires 1997), 383-397.
"Encomienda, familia y redes en Charcas colonial: Los Almendras, 1540-1600". Revista de Indias Vol. LVII, Núm. 209 (Madrid 1997), 21-53. Reimpreso en Memoria Americana 5 Cuadernos de Etnohistoria (Buenos Aires 1997), 9-31.
"La población indígena de los valles de Tarija en el siglo XVI," En: Fray Doroteo Gianecchini, Historia Natural, Etnografía, Geografía, Lingüística del Chaco Boliviano, 1898, P. Lorenzo Calzavarini O.F.M. ed. 380-381. Tarija: Fondo de Inversión Social-Centro Eclesial de Documentación, 1996.
"Las propiedades del colegio de la Compañía de Jesús de Tarija". Anuario II. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre 1996), 179-198.
"Primera compañía de actores en Charcas colonial," El Tonto del Pueblo Nro. 0 (Sucre 1995), 88-89.
"Cuando la clave es juntar lo disperso. Fuentes para el estudio de la vida y los tiempos del adelantado Juan Ortiz de Zárate," Anuario I, 1994-1995, Homenaje a Gunnar Mendoza. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre 1995), 21-44.
"La población de los valles de Tarija, Siglo XVI. Aportes para la solución de un enigma etnohistórico en una frontera incaica," Ana María Presta (ed), Espacio, Etnías, Frontera, 235-247; Reimpreso en Escarmenar, Revista Boliviana de Estudios Culturales 1 (La Paz 1995), 70-75 y en El Tucumán colonial y Charcas. Ana María Lorandi comp., Tomo I. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, 1997, 163-175.
(en coautoría con Mercedes del Río) "Reflexiones sobre los churumatas del sur de Bolivia, siglos XVI-XVII," Histórica XVII:2 (Lima, Dec. 1993), 223-237. Reimpreso en Memoria Americana 2 (Buenos Aires 1993), 41-49 y en Ana María Presta (ed), Espacio, Etnías, Frontera, 219-234.
"La tasa toledana del repartimiento de Pairija. Un documento inédito del Archivo General de la Nación, Buenos Aires," Histórica XV:2 (Lima, Dic. 1991), 237-264.
"Ingresos y gastos de una hacienda jesuítica altoperuana: Jesús de Trigo Pampa (Pilaya y Paspaya) 1734-1767," Anuario IV (1989) Instituto de Estudios Histórico Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil 1990), 89-114. Reimpreso en Ana María Lorandi comp. El Tucumán Colonial y Charcas. Tomo 2. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 1997, 27-54.
"Hacienda y comunidad. Un estudio en la Provincia de Pilaya y Paspaya, siglos XVI-XVII," Revista Andes I, Universidad Nacional de Salta (Salta 1990), 31-45. Reimpreso en Ana María Presta (ed), Espacio, Etnías, Frontera, 79-95.
"Mano de Obra en una hacienda tarijeña en el siglo XVII. La hacienda de 'La Angostura'," Gonzalo Izquierdo F. (ed) Agricultura, Trabajo y Sociedad en América Hispana, 43-59. Santiago de Chile, 1989.
"Una hacienda tarijeña en el siglo XVII: La viña de 'La Angostura'," Historia y Cultura 14, Sociedad Boliviana de Historia (La Paz 1988), 35-57.
(en coautoría con Mercedes del Río) "Nuevas tendencias en la etnohistoria andina," Revista de Antropología 4 (Buenos Aires 1988), 3-9.
(en coautoría con Mercedes del Río) "Un estudio etnohistórico en los corregimientos de Tomina y Yamparaez: casos de multietnicidad," Runa XIV, Instituto de Ciencias Antropológicas (Buenos Aires 1985), 221-245. Reimpreso en Ana María Presta (ed), Espacio, Etnías, Frontera, 189-218.

Artículos en prensa



“Las Doñas” Morenas: Historias de las Primeras Mestizas de la Conquista de Charcas, 1540-1590. En: Estudios en Homenaje a Alberto Crespo Rodas. La Paz: Facultad de Humanidades y Ciencias e la Educación.
“De testamentos, iniquidades de género, mentiras y privilegios. Doña Isabel Sisa contra su marido, el cacique de Santiago de Curi (Charcas, 1601-1608)”, In Memoriam Franklin Pease G.Y. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Capítulos: Lic. Juan de Matienzo y Lic. Polo Ondegardo. Historiographic Guide of Andean Sources. Sainsbury Center for Visual Art & National Gallery of Art. Norman: The University of Oklahoma Press.
Críticas Bibliográficas

La Ilusión del Poder. Apogeo y decadencia de los Pizarro en la conquista del Perú. Por Rafael Varón Gabai. Lima: Instituto de Estudios Peruano, 1996. Pp. 450. English version: Francisco Pizarro and His Brothers. The Illusion of Power in Sixteenth-Century Peru. Translation by Javier Flores Espinoza. Norman: University of Oklahoma Press, 1997. Pp. xvi, 352. In: Colonial Latin American Review 7:1 (June 1998), 142-145.
Historia de la Vida Privada en la Argentina. Por Ricardo Cicerchia. Buenos Aires: Editorial Troquel, 1998. Pp. 282. Prismas 2, Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires 1998), 221-222.
The World Upside Down. Cross-Cultural Contact and Conflict in Sixteenth-Century Peru. Por Susan Elizabeth Ramírez. Stanford: Stanford University Press, 1996. Pp. 234. In: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 18, (Buenos Aires 1998), 127-129.
Ponencias, cursos, conferencias y comentarios se efectuaron, dictaron y presentaron en: CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Buenos Aires, Argentina); Instituto de Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires); Instituto Indigenista Argentino; Encuentro de Etnohistoriadores (Santiago de Chile); Jornadas Nacionales de Historia Económica (Asociación Argentina de Historia Económica); I Congreso Nacional de Etnohistoria (Argentina); 15th Annual Hispanic Awareness Week (Ohio State University); IV Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (Jujuy, Argentina); I Encuentro Argentino-Chileno de Estudios Históricos (Mendoza, Argentina); II Encuentro de Iniciación a la Investigación en Historia Colonial, Museo Roca; VI Jornadas Inter-Escuelas/Departamentos de Historia, La Pampa (Argentina); LASA 97, XX International Congress, Guadalajara, 1997; LASA 2000, XXIII International Congress, Miami FL; ); Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal, Universidad de Salamanca (España); V Congreso Internacional de Etnohistoria, Jujuy-Argentina; VIII Reunión Americana de Genealogía, Sucre (Bolivia); 113th Annual Meeting of the American Historical Association, 1999; VI Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana (Lima); VI Jornadas de H. De la Mujer y I Congreso Iberoamericano de Género, Buenos Aires; TIFAP (Taller de Investigación para el Fomento de la Cultura Popular Andina, Sucre; CESU, Centro de Estudios Superiores Universitarios y Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba, Bolivia); Archivo Histórico y Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia); Archivo Nacional de Bolivia (Sucre); Archivo Municipal de Cochabamba (Bolivia); ASUR, Antropólogos del Sur Andino (Sucre); Universidad Andina Simón Bolívar, (Sucre); Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas; Coloquio Internacional de Genealogía y Heráldica; PROHAL, Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (Universidad de Buenos Aires); Universidad Argentina de la Empresa; Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires).

ViajeSinFin © 2003 Travelling Producciones - Tel/fax: (54 11) 4501-3265 - Email: contact@viajesinfin.com

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Ana María Presta iconAna maría valderrama, Violín

Ana María Presta iconDepartamento de orientación ies ana maría matute

Ana María Presta iconFÉlix de azúa ha sido galardonado con el premio internacional de...
«novísimos», junto a poetas como Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero o Ana María Moix,...

Ana María Presta iconJaviera Úbeda Ana Vera María Oshea 2 La Revolución Cubana

Ana María Presta iconLa escritura de ana rossetti
«el nombre de la rosa» (pequeña divagación sobre magia y poesía a propósito de Ana Rossetti)

Ana María Presta icon1. m. En las obras literarias y pictóricas, atención que se presta...

Ana María Presta iconLa infidelidad de María en el cuento “El humor de la melancolía”...

Ana María Presta iconEl diario de ana frank

Ana María Presta iconEl Programa de Ana Rosa

Ana María Presta iconAntonio lopes de santa ana






© 2015
contactos
h.exam-10.com