descargar 135.97 Kb.
|
El mundo atlántico como laboratorio conceptual (1750-1850). Bases para un Diccionario histórico del lenguaje político y social en Iberoamérica Resumen del proyecto de investigación IberconceptosJavier Fernández Sebastián Universidad del País Vasco (Bilbao) Resumen y objetivosA lo largo del siglo que se extiende entre mediados del XVIII y mediados del XIX, esto es, desde las reformas borbónicas hasta la consolidación de las primeras revoluciones liberales y la cristalización de los nuevos Estados independientes, Europa y América sufrieron una honda mutación política y social. Tales transformaciones –que fueron englobadas ya en aquel tiempo por algunos observadores bajo la denominación de “revoluciones atlánticas”– fueron acompañadas de un auténtico terremoto semántico: todo el universo simbólico que daba sentido a las prácticas, costumbres, normas e instituciones que ordenaban la vida colectiva se vio sometido a una renovación extensa y profunda. El análisis histórico de esos cambios conceptuales desde un punto de vista comparativo es urgente por varios motivos. Primero, porque en el actual momento de obsolescencia generalizada de muchas categorías fundamentales de la política parece conveniente volver la vista atrás e indagar en otra crisis anterior bastante similar a la que ahora vivimos, en la que toda la infraestructura conceptual fue sustancialmente renovada y sustituida en un tiempo relativamente breve. (Por cierto, el entramado conceptual resultante de esa primera crisis político-intelectual ha venido informando –no sin importantes modificaciones– la política durante los últimos doscientos años). Segundo, porque es necesario salir al paso de un error muy frecuente entre historiadores contemporaneístas, politólogos y otros estudiosos de las ciencias sociales, muchos de los cuales tienden a interpretar y valorar de manera anacrónica los conceptos y las experiencias de los agentes históricos del pasado desde ciertas pautas de comprensión de la vida política y social que sólo se abrieron camino en la segunda mitad del siglo XX. Y tercero, porque una mirada apresurada y superficial suele dar por sentado que todos los países del área occidental son básicamente homogéneos en sus esquemas axiológicos e institucionales básicos. Ahora bien, un examen más detenido de las cosas pone de manifiesto que en el espacio euroamericano existen grandes diferencias entre tradiciones culturales y áreas regionales, y el examen histórico cruzado de tales diferencias resulta fundamental para la iluminación del conjunto. Nuestro proyecto viene precisamente a llenar esas lagunas y a corregir al menos en parte esas deficiencias, y se propone mejorar nuestro conocimiento acerca de los orígenes de la modernidad política y social, esto es, de los marcos político-conceptuales vigentes todavía en los países lusófonos e hispanohablantes de ambos continentes. Su finalidad es doble. Nuestro principal objetivo, en sintonía con las nuevas corrientes metodológicas en historia intelectual (Begriffsgeschichte y escuela de Cambridge, fundamentalmente), consiste en efectuar un análisis histórico comparado de los conceptos políticos y sociales clave en el mundo iberoamericano en el periodo de transición hacia la modernidad. Para el cumplimiento de este propósito parece necesario, y este sería nuestro segundo objetivo, la articulación de una red estable de investigadores en historia conceptual que trabaje a largo plazo de manera coordinada y sistemática a ambos lados del Atlántico. Entendemos el actual proyecto, que reúne a siete equipos de investigadores correspondientes a otros tantos países de nuestro ámbito cultural (Argentina, Brasil, Colombia, España, México, Perú y Portugal) trabajando coordinadamente sobre una decena de ítems conceptuales, como la primera etapa de un programa de largo aliento que sería deseable ampliar en los próximos años. Comenzamos centrándonos en ese momento crucial, a caballo entre los siglos XVIII y XIX, cuya fase crítica se sitúa indudablemente en la segunda y tercera décadas del ochocientos (1808-1825), es decir, justamente en la época de las revoluciones liberales y de independencia. Pero el objetivo final de tal programa de investigación sería ir completando poco a poco un gran Diccionario histórico político y social iberoamericano. Una obra fundamental de referencia, a medio camino entre la historia, la lingüística y la ciencia política, que se echa en falta en nuestras bibliotecas y que con el tiempo pudiera llegar a representar en nuestro ámbito hispano-luso-parlante un papel análogo al que viene desempeñando en el área germanoparlante el monumental Geschichtliche Grundbegriffe: historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland de Brunner, Conze y Koselleck. En esta primera etapa, el proyecto, como decimos, se centrará en el análisis comparativo de una decena de conceptos políticos e identitarios básicos, a saber: América/americanos; ciudadano/vecino; Constitución; federal/federalismo; historia; liberal/liberalismo; nación; opinión pública; pueblo; República/republicanos. Se trataría de ver cómo un vocabulario en buena medida común al mundo atlántico presenta sin embargo, en función de las circunstancias y de las culturas políticas peculiares de cada área y de cada país, modalidades a veces fuertemente contrastadas de entender las prácticas, categorías e instituciones de la vida política. En definitiva, se trataría de mostrar, a través del estudio del léxico y de la semántica histórica de un puñado de conceptos clave, qué hay de similar y qué de diferente en cada una de esas experiencias y trayectorias euroamericanas, continentales, regionales y nacionales. El volumen resultante de este proyecto ha de entenderse, pues, como un adelanto de ese gran Diccionario histórico del lenguaje político en Iberoamérica cuya culminación debería contribuir a un mejor conocimiento entre unos y otros países, así como al acercamiento entre nuestras respectivas comunidades académicas. Una obra que sólo podrá avanzar si se apoya en una sólida red transatlántica de investigadores en historia intelectual como la que aquí comenzamos a tejer, y para cuya elaboración contamos ya con una experiencia previa muy valiosa: la que hemos adquirido durante estos últimos años al asumir, conjuntamente con Juan Francisco Fuentes, la dirección del Diccionario político y social del siglo XIX español (Madrid, 2002) y de su continuación en el volumen correspondiente a la España del siglo XX (en preparación), así como la coordinación reciente, conjuntamente con Joëlle Chassin, del libro L’avènement de l’opinion publique. Europe et Amérique XVIIIe-XIXe siècles (París, 2004), fruto de un proyecto anterior en el que hemos colaborado algunos de los integrantes del equipo actual (una obra que en constituye un análisis histórico-conceptual comparado de la noción de opinión pública en el amplio horizonte euroamericano). Además de las razones científicas que aconsejan emprender sin más dilación un programa de investigación de estas características, entendemos que la coyuntura es especialmente propicia para lanzarlo teniendo en cuenta una doble circunstancia. En primer lugar, el desarrollo de nuestro proyecto significará una contribución específica desde nuestra esfera de estudio a la conmemoración del Bicentenario de las Independencias de las nuevas repúblicas iberoamericanas, un ciclo revolucionario que se corresponde cronológicamente con el momento de máxima innovación léxico-semántica. En este sentido, esperamos que nuestra contribución –que, como todo análisis histórico que merezca tal calificativo, no carece de relevancia de cara a los problemas del presente– pueda atraer el interés de instituciones y personas fuera de los estrechos círculos de historiadores profesionales. Conviene tener en cuenta, por otra parte, que, siendo la difusión internacional de la historia de los conceptos un proceso bastante reciente, se abre para las universidades latinoamericanas, españolas y portuguesas una excelente oportunidad para situarse en vanguardia en una disciplina incipiente cuya expansión futura parece fuera de dudas 1. La participación habitual de varios de nosotros en la red internacional HPSCG (History of Political and Social Concepts Group), de cuyo comité ejecutivo forma parte el director de este proyecto y el coordinador del equipo de Brasil, garantiza además una adecuada inserción del grupo iberoamericano en la comunidad académica internacional de historiadores conceptuales 2. Si a todo ello se une el auge de las diversas modalidades de historia política, historia comparada e “historia cruzada” (histoire croisée), y muy en especial la actual eclosión de la historia atlántica, de la que J. H. Elliott observaba recientemente que se trata de “uno de los nuevos desarrollos historiográficos más importantes de los últimos años”, es fácil colegir que este proyecto investigador y editorial se inscribe en algunas de las tendencias metodológicamente más prometedoras en el área de las ciencias sociales 3. IV. Bibliografía (Recogemos aquí únicamente algunos títulos básicos de carácter metodológico, acompañados de un pequeño número de obras de referencia sobre el vocabulario político en los siglos XVIII y XIX.) Álvarez de Miranda, P., Palabras e ideas. El léxico de la Ilustración temprana en España, Madrid, RAE, 1992. Bödeker, H. E. (ed.), Begriffsgeschichte, Diskursgeschichte, Metapherngeschichte, Göttingen, Wallstein Verlag, 2002. Brunner, O., Conze, W., y Koselleck, R. (eds.), Geschichtliche Grundbegriffe: historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland, Stuttgart, Klett-Cotta, 1972-1997, 9 vols. Dos Santos Verdelho, T., As palavras e as ideias na Revoluçao Liberal de 1820, Coimbra, Instituto Nacional de Investigaçao Científica, 1981. Fernández Sebastián, J., "Historia de los conceptos. Nuevas perspectivas para el estudio de los lenguajes políticos europeos", Ayer 48 (2002), 331-364. Fernández Sebastián, J., "¿Qué es un diccionario histórico de conceptos políticos?", Anales (Göteborgs Universitet) 7/8 (2004/2005), 223-240. -------------------- (ed.), “Conceptos políticos. Opinión pública. Intelectual”, Historia Contemporánea 27 (2003). Fernández Sebastián, J. y Fuentes, J. F., “Von der Geistesgeschichte zur historischen Semantik des politischen Wortschatzes. Ein spanischer Versuch in der Begriffsgeschichte”, Archiv für Begriffsgeschichte 46 (2004), 225-239 Fernández Sebastián, J. y Fuentes, J. F. (dirs.), Diccionario político y social del siglo XIX español, Madrid, Alianza, 2002. -------------------- (eds.), “Historia de los conceptos”, dossier de la revista Ayer 53 (2004), 7-151. Fernández Sebastián, J. e Iriarte, I. (eds.), “Conceptos políticos. II. Pueblo. Ciudadanía”, Historia Contemporánea 28 (2004). Gadamer, H. G., Verdad y método, Salamanca, Sígueme, 1977 y 1992, 2 vols. García Godoy, M. T., Las Cortes de Cádiz y América. El primer vocabulario liberal español y mejicano, 1810-1814, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1998. Goldman, N., El discurso como objeto de la historia, Buenos Aires, Hachette, 1987. -------------------- Historia y Lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, CEAL, 2000 (2ª edic.) Guilhaumou, J., “L’histoire des concepts: le contexte historique en débat”, Annales HSS, 3 (2001), 685-698 -------------------- La langue politique et la Révolution française. De l'événement à la raison linguistique, París, Klincksieck, 1989. -------------------- et alii, Dictionnaire des usages socio-politiques du français (1770-1815), Paris, Klincksieck y Champion, 1985-2003, 7 vols. publicados. Hampsher-Monk, I., Tilmans, K., y Van Free, F. (eds.), History of Concepts. Comparative Perspectives, Amsterdam, Amsterdam University Press, 1998. Hespanha, A. M., “Categorias. Uma reflexão sobre a prática de classificar”, Análise Social XXXVIII/168 (2003), 823-840 Koselleck, R., "Richtlinien für das Lexikon politish-sozialer Begriffe der Neuzeit", Archive für Begriffsgeschichte 11 (1967), 81-99. -------------------- Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993. -------------------- Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, Barcelona, Paidós, 2001. -------------------- The Practice of Conceptual History. Timing History, Spacing Concepts, Stanford, California, Stanford University Press, 2002. -------------------- Historia/historia, Madrid, Trotta, 2004. Lehmann, H., y Richter, M. (eds.), The Meaning of Historical Terms and Concepts. New Studies on Begriffsgeschichte, Washington, German Historical Institute, 1996 Leso, E., Lingua e rivoluzione. Ricerche sul vocabolario politico italiano del Triennio rivoluzionario 1796-1799, Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere es Arti, 1991. Oieni, V., ed., “La batalla conceptual en América Latina. Hacia una historia conceptual de los discursos políticos”, dossier de Anales (Instituto Iberoamericano. Universidad de Gotemburgo), núms. 7/8 (2004-2005). Pagden, A. (comp.), The Languages of Political Theory in Early Modern Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 1987. Palonen, K., Quentin Skinner. History, Politics, Rhetoric, Cambridge, Polity, 2003. Palti, E. J., Giro lingüístico e historia intelectual, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998. Pii, E. (ed.), I linguaggi politici delle rivoluzioni in Europa, XVII-XIX secolo, Florencia, Olschki, 1992. Pocock, J. G. A., Politics, Language and Time. Essays on Political Thought and History, Nueva York, Atheneum, 1971. Reichhardt, R., y Schmitt, E. (comps.), Handbuch politisch-sozialer Grundbegriffe in Frankreich 1680-1820, Munich, Oldenbourg, 1985-2000, 20 vols. Richter, M., The History of Political and Social Concepts. A Critical Introduction, Nueva York/Oxford, Oxford University Press, 1995. Rosanvallon, P., Pour une histoire conceptuelle du politique, París, Seuil, 2003. Skinner, Q., Visions of Politics. 1. Regarding Method, Cambridge, Cambridge University Press, 2002. Tully, J. H. (ed.), Meaning and Context: Quentin Skinner and his Critics, Cambridge, Cambridge University Press, 1988. Zermeño Padilla, G., La cultura moderna de la historia. Una aproximación teórica e historiográfica, México, El Colegio de México, 2002. Equipo de trabajo El desarrollo del proyecto, dirigido desde el área de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad del País Vasco, estará a cargo de siete equipos de trabajo pertenecientes a una treintena de universidades españolas, europeas y americanas. Director e Investigador Principal: Javier Fernández Sebastián Coordinadores de los distintos equipos nacionales: Noemí Goldman (Argentina) João Feres (Brasil) Georges Lomné (Colombia) Javier Fernández Sebastián (España) Guillermo Zermeño (México) Cristóbal Aljovín de Losada (Perú) Fátima Sá (Portugal) El equipo consta de medio centenar de investigadores, en su mayoría historiadores, pero que integra también a varios politólogos, sociólogos, juristas y filósofos políticos, vinculados a una treintena de centros. He aquí la relación completa de todos sus integrantes, clasificados por las universidades y centros de investigación a que pertenecen: Universidad del País Vasco: Javier Fernández Sebastián José María Portillo Valdés María Cruz Mina Apat Juan Olabarría Agra Iñaki Iriarte López Pedro José Chacón Delgado Universidad de Santiago de Compostela José María Portillo Valdés Universidad Complutense de Madrid Juan Francisco Fuentes Aragonés Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/CONICET Gabriel Di Meglio Carlos Cansanello Noemí Goldman Nora Souto Fabio Wasserman Alejandra Passino Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ) João Feres Júnior Maria Alice Rezende de Carvalho Christian Edward Cyril Lynch Marcelo Gantus Jasmin Universidade Federal de Ouro Preto (Brasil) Valdei Lopes de Araújo Universidade de São Paulo (Brasil) João Paulo G. Pimenta Universidade Estadual do Rio de Janeiro Lucia Bastos P. Neves Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro Marco A. Pamplona Ilmar Rohloff de Mattos CEHIS (Centro de Estudios en Historia)-Universidad Externado de Colombia (Bogotá) María Teresa Calderón Federico Martínez Florida International University Víctor Uribe-Urán Universidad Nacional de Colombia Bernardo Tovar Université de Nantes Clément Thibaud Universidad de los Andes (Colombia) Margarita Garrido Universidad del Valle (Colombia) Renán Silva Université de Marne-La Vallée Georges Lomné El Colegio de México - Centro de Estudios Históricos Guillermo Zermeño El Colegio de México - Centro de Estudios Internacionales Roberto Breña Humboldt-Universität (Berlin) Eugenia Roldán Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), México Erika Pani Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Alfredo Ávila Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) (UNMSM) Cristóbal Aljovín de Losada Alex Loayza Marcel Velázquez Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú) Víctor Samuel Rivera Universidad Alas Peruanas Francisco Núñez Díaz Pontificia Universidad Católica del Perú José de la Puente Brunke Carmen Mc Evoy Université Paris-I Sorbonne Joëlle Chassin Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa (ISCTE) Fátima Sá Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa Nuno Monteiro Rui Ramos Universidade de Coimbra Ana Cristina Araújo Universidade de Lisboa (UL) Sérgio Campos de Matos * * * La asignación específica de los trabajos de redacción correspondientes a los diferentes conceptos relativos a cada país abordados en esta primera etapa ha quedado establecida del siguiente modo: HISTORIA CONCEPTUAL COMPARADA DEL MUNDO IBEROAMERICANO LA TRANSICIÓN, 1750-1850
Además de los investigadores directamente comprometidos en la ejecución del proyecto (al que estamos tratando de incorporar otros dos equipos, correspondientes a lo casos de Chile y de Venezuela), durante su desarrollo contaremos con la colaboración de otros destacados académicos, que en la fase final se encargarán de redactar un artículo de síntesis por cada uno de los conceptos estudiados en esta primera fase. Pensamos, entre otros, en José Álvarez Junco, Antonio Annino, José Carlos Chiaramonte, Annick Lempérière, Carlos Marichal, Ulrich Mücke, Manuel Pérez Ledesma, Pierre Rosanvallon, Pedro Ruiz Torres, o Joaquín Varela Suanzes. Lista provisional de participantes en el Congreso de cierre(previsto para septiembre de 2007)Entre los profesores e investigadores que podrían tomar parte en los trabajos del Congreso, algunos de ellos comprometidos en la ejecución del proyecto coordinado de investigación en que se basa, y otros como relatores y conferenciantes invitados, estarían los siguientes: José Álvarez Junco, Universidad Complutense de Madrid Cristóbal Aljovín de Losada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) Antonio Annino, Università di Firenze (Florencia, Italia) Ana Cristina Araújo, Universidade de Coimbra Alfredo Ávila, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Rosanna Barragán, Universidad de la Cordillera, La Paz (Bolivia) Marta Bonaudo, Universidad Nacional de Rosario (Argentina) Roberto Breña, El Colegio de México María Teresa Calderón, CEHIS (Centro de Estudios en Historia)-Universidad Externado de Colombia (Bogotá) Sérgio Campos de Matos, Universidade de Lisboa Jordi Canal, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París Elisa Cárdenas, Universidad de Guadalajara (México) Carlos Cansanello, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/CONICET Maria Alice Rezende de Carvalho, Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ) Pedro José Chacón Delgado, Universidad del País Vasco, Bilbao (España) Joëlle Chassin, Université Paris-I Sorbonne José Carlos Chiaramonte, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires Carlos Dardé, Universidad de Cantabria (España) Alexandre Escudier, Fondation Nationale de Sciences Politiques (París) João Feres Júnior, Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ) Ignacio Fernández Sarasola, Universidad de Oviedo (España) Javier Fernández Sebastián, Universidad del País Vasco, Bilbao (España) Juan Francisco Fuentes, Universidad Complutense de Madrid Margarita Garrido, Universidad de los Andes (Colombia) Noemí Goldman, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/CONICET Pilar González Bernaldo de Quirós, Université Paris-VII Jacques Guilhaumou, CNRS/ENS-LSH (Lyon) Tamar Herzog, The University of Chicago Richard Hocquellet, Université Paris I-Sorbonne Valdei Lopes de Araújo, Universidade Federal de Ouro Preto (Brasil) Alex Loayza, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) Iñaki Iriarte López, Universidad del País Vasco, Bilbao (España) Marcelo Gantus Jasmin, Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ) Lucien Jaume, Fondation Nationale de Sciences Politiques (París) Emilio La Parra, Universidad de Alicante (España) Annick Lempérière, Université Paris I-Sorbonne Jörn Leonhard, Universität Jena (Alemania) Georges Lomné, Université de Marne-La Vallée (Francia) Jean-Philippe Luis, Université Blaise Pascal, Clermont-Ferrand (Francia) Christian Edward Cyril Lynch, Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ) Carlos Marichal, El Colegio de México Federico Martínez, CEHIS (Centro de Estudios en Historia)-Universidad Externado de Colombia (Bogotá) Ilmar Rohloff de Mattos, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro Carmen Mc Evoy, Pontificia Universidad Católica del Perú Gabriel Di Meglio, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/CONICET Alfonso Mendiola, Universidad Iberoamericana (México) Nuno Monteiro, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa Javier Moreno Luzón, Universidad Complutense de Madrid Lucia Bastos P. Neves, Universidade Estadual do Rio de Janeiro Francisco Núñez Díaz, Universidad Alas Peruanas Vicente Oieni, Iberoamerikanska Institutet, Göteborg Universität (Suecia) Elías Palti, CEI-Programa de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) Marco A. Pamplona, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro Erika Pani, Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), México Alejandra Passino, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/CONICET María Antonia Peña, Universidad Internacional de Andalucía, La Rábida (Huelva, España) Manuel Pérez Ledesma, Universidad Autónoma de Madrid João Paulo G. Pimenta, Universidade de São Paulo (Brasil) José María Portillo Valdés, Universidad del País Vasco / Universidad de Santiago de Compostela (España) José de la Puente Brunke, Pontificia Universidad Católica del Perú Rui Ramos, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa Víctor Samuel Rivera, Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú) Eugenia Roldán, Humboldt-Universität (Berlín) María Cruz Romeo, Universidad de Valencia (España) José María Rosales, Universidad de Málaga (España) Pierre Rosanvallon, Collège de France Pedro Ruiz Torres, Universidad de Valencia (España) Fátima de Sá, Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa (ISCTE) (Lisboa) Alicia Salmerón, Instituto Mora, México D. F. María Luisa Sánchez-Mejía, Universidad Complutense de Madrid Jean-Frédéric Schaub, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París Sol Serrano, Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago de Chile) María Sierra, Universidad de Sevilla Renán Silva, Universidad del Valle (Colombia) Nora Souto, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/CONICET Manuel Suárez Cortina, Universidad de Cantabria, Santander Clément Thibaud, Université de Nantes (Francia) Bernardo Tovar, Universidad Nacional de Colombia Víctor Uribe-Urán, Florida International University Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, Universidad de Oviedo (España) Marcel Velázquez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) Geneviève Verdo, Université Paris I-Sorbonne José Luis Villacañas, Universidad de Murcia (España) Fabio Wasserman, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/CONICET Guillermo Zermeño, El Colegio de México Rafael Zurita, Universidad de Alicante (España) El lenguaje de la libertad Iberoamérica en la era de las independencias (proyecto de Congreso internacional) Javier Fernández Sebastián Universidad del País Vasco (Bilbao) Bilbao, diciembre 2005 Esta memoria tiene por objeto dar noticia de la preparación de un gran Congreso Internacional a celebrar en Madrid en el año 2007 sobre historia de los conceptos político-sociales fundamentales en Iberoamérica en la época de las independencias, así como recabar fondos para su financiación. Dicho congreso, que responderá al título “El lenguaje de la libertad. Conceptos políticos iberoamericanos en la era de las independencias” y se celebrará en septiembre de 2007 en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, reunirá a un centenar de historiadores (incluyendo algunos constitucionalistas, sociólogos y politólogos) y representará en cierto modo la culminación de un amplio proyecto de investigación que comenzó hace un año bajo la dirección de quien suscribe esta solicitud, y en el que venimos trabajando coordinadamente siete equipos de investigadores pertenecientes a diversas universidades y centros de investigación argentinos, brasileños, colombianos, españoles, mexicanos, peruanos y portugueses (incluyendo también algunos investigadores ubicados en universidades francesas, alemanas y nortemericanas: véase más arriba el resumen del proyecto). Con anterioridad a la celebración de este simposio habrán tenido lugar diversos intercambios de textos provisionales, así como varios encuentros, seminarios y reuniones de trabajo, tanto en el seno de los equipos nacionales, como entre los siete coordinadores generales del proyecto. En cualquier caso, entendemos que, junto a su dimensión puramente científica, histórica y regional, las jornadas propuestas no carecen de actualidad ni de aliento universalista. En efecto, cada vez se escuchan más voces reclamando la necesidad de repensar un repertorio político-conceptual en buena medida agotado, hasta el punto de que se viene proponiendo desde diversos sectores académicos hacer de la gestación histórica de los conceptos uno de los objetos prioritarios de la investigación en historia y ciencias sociales. Se comprenderá pues que, sobre el telón de fondo de una crisis intelectual como la que vivimos, nos parezca especialmente aconsejable abordar el estudio y el debate sobre otra fase acelerada de obsolescencia conceptual y de surgimiento de nuevos conceptos políticos tan caracterizada como la que sacudió al mundo occidental hace aproximadamente dos siglos. Una fase de renovación conceptual que coincidió no por casualidad en nuestro caso con la entrada en una nueva etapa de Modernidad e Independencias, para decirlo con el título evocador de la obra clásica de François-Xavier Guerra. De ese modo, tal vez se vería que regresar a los orígenes y tomar una saludable distancia crítica respecto de las lentes conceptuales mediante las cuales damos cotidianamente sentido al mundo puede situarnos en mejores condiciones para reflexionar en común acerca de algunos problemas fundamentales de las sociedades contemporáneas. Reflexionar, por ejemplo, sobre la manera en que, a partir de identidades y culturas sin duda plurales, pero también en buena medida compartidas (como sucede en Iberoamérica), la doble dinámica de internacionalización y nacionalización de los conceptos políticos ha provocado, por debajo de una semejanza terminológica superficial –el léxico de la ciudadanía, constitución, nación, opinión pública, representación, etc. está presente en todos nuestros países desde hace dos siglos–, una diversificación semántica que se corresponde con la pluralidad de los contextos y de las experiencias en el espacio y en el tiempo. En el encuentro, con una duración prevista de tres días (y para el cual, además del generoso apoyo inicial del Programa de Universidades del Grupo Santander, que nos ha permitido la puesta en marcha del proyecto, esperamos contar con el apoyo económico de la Fundación Carolina, de la Organización de Estados Iberoamericanos y del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, inscribiéndose tal vez en el programa de actividades del Bicentenario de las Independencias), se abordaría por distintos especialistas de primer nivel la historia conceptual comparada de las siguientes nociones políticas e identitarias básicas:
El Congreso se iniciará con una Conferencia inaugural a la que seguirán tres paneles y ponencias relacionadas con cada uno de los paneles, y concluirá con una Conferencia de clausura. Está previsto que del Congreso salga una publicación sobre el lenguaje político-social en Iberoamérica durante los siglos XVIII y XIX, que desearíamos ver ampliamente difundida en todos los países de la región y que podría constituir el primer hito de un gran Diccionario histórico-político iberoamericano en varios volúmenes. Una obra de referencia dirigida al público culto y a los estudiantes de historia y ciencias sociales de nuestra área cultural, que debiera estar presente en todas las bibliotecas y centros universitarios de España, Portugal y América Latina. 1 Véanse al respecto, en la bibliografía adjunta, los trabajos del V Congreso Internacional de Historia de los Conceptos, celebrado en Vitoria y Bilbao en junio-julio de 2003 bajo la dirección de Javier Fernández Sebastián, recogidos parcialmente en sendos dossiers de las revistas Historia Contemporánea núms. 27 y 28, 2003-04, y Ayer núm. 53, 2004, así como el dossier titulado “La batalla conceptual en América Latina. Hacia una historia conceptual de los discursos políticos”, editado por Vicente Oieni en el Iberoamerikanska Institutet de la Universidad de Göteborg, revista Anales, núms. 7/8 (2004-2005). 2 Somos varios los miembros de la RIAHPCI (Red Iberoamericana de Historia Político-Conceptual e Intelectual), fundada el año 2004 en Río de Janeiro por un grupo de académicos argentinos, brasileños, españoles y mexicanos, que venimos colaborando asiduamente en los trabajos de la red HPSCG. En este sentido, estamos procurando asimismo dar un nuevo impulso al foro virtual Iberoideas (http://www.foroiberoideas.com.ar/) con vistas a conseguir una mayor proyección entre los investigadores de América Latina, Portugal y España. 3 Para no recargar inútilmente de bibliografía esta memoria daremos sólo un par de referencias recientes, relativa la primera a la historia comparada (Michael Werner y Bénédicte Zimmermann, “Penser l’histoire croisée: entre empirie et réflexivité”, Annales HSS, núm. 1 (2003), 7-36, artículo precedido por dos dossier aparecidos en los núms. 56-1, 2001 y 57-1, 2002, de la misma revista Annales), y la segunda a la historia atlántica (David Armitage, “Tres conceptos de historia atlántica”, Revista de Occidente, núm. 281 (2004), 7-28). En este sentido, nuestro proyecto asume explícitamente un enfoque transatlántico y euroamericano: partimos de la base de que el mundo iberoamericano –constituido por América Latina y las dos naciones ibéricas– forma parte de un espacio político-cultural todavía más amplio: esa marco de inteligibilidad que François-Xavier Guerra solía llamar “Euroamérica”. Una perspectiva que tiene la virtud de cuestionar algunas de las inercias y rutinas del habitual encierro de gran parte de la historiografía en los estrechos límites de las historias nacionales (en este punto remitimos al lector al artículo de Annick Lempérière “La construcción de una visión euroamericana de la historia”, en Conceptualizar lo que se ve: François-Xavier Guerra historiador: Homenaje, Erika Pani y Alicia Salmerón, coord.., México, Instituto Mora, 2004, pp. 397-418). |