descargar 81.72 Kb.
|
Universidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Filología HispánicaTÍTULO: Génesis, archivo, lengua y escritura: problemas de historiografía lingüística, literaria y cultural Año lectivo: 2012-2013 Régimen de cursada: Cuatrimestral Profesor a cargo: Dra. Graciela Goldchluk Equipo docente: Titular: Dra. Graciela Goldchluk Adjunto: Dr. Juan Antonio Ennis Jefa de trabajos prácticos: Lic. Celina Ortale Adscriptos: Prof. María Eugenia Rasic. Alumnos Juan Pablo Cuartas y Lucas Gagliardi Blog de la materia: http://filologiaunlp.wordpress.com/ Casilla de correo: filologia06@yahoo.com.ar 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS La asignatura propone un punto de encuentro entre las dos vertientes fundamentales de la carrera de Letras (los estudios lingüísticos y literarios) a partir de la articulación de contenidos que ponen en foco la problematización de sus diversos objetos de estudio (la norma y el canon, el texto y su lengua) desde los procesos de fijación y variación de los que son susceptibles en su devenir histórico. De este modo, se propone integrar desde una perspectiva teórico-práctica la dimensión empírica, teórica e historiográfica en el estudio de la historia de la lengua, tanto como el devenir de la creación literaria y sus procesos de génesis, recuperando la reflexión sobre cómo editar textos, fundacional en relación con la Filología. Esta confluencia, necesariamente, debe darse entre corrientes y prácticas dentro de las dos vertientes mencionadas que hacen forzoso el sustraerse a la compartimentación discreta de las especialidades. Por ello, se integran en el programa contenidos relativos al trabajo sobre la lengua y la literatura atravesados en ambos casos por la historia, sus prácticas, su materialidad y agentividad, presentando líneas de trabajo y enfoques teórico-metodológicos en las antípodas de cualquier sesgo inmanentista (sea esta inmanencia la de la obra o la de la langue). De este modo, se propone integrar el estudio de las prácticas de escritura, lectura y edición, y un enfoque sobre la historia de la lengua que considera como componente necesario y no meramente anecdótico la historiografía lingüística y su relación con la historia política y cultural. 1.1. Objetivos generales 1.1.1. Construir una perspectiva teórico-metodológica que permita operaciones de cruce efectivo entre los estudios lingüísticos y literarios, con el fin de dar cuenta de sus determinaciones mutuas. 1.1.2. Explorar los elementos fundamentales para el estudio de la historia de la lengua a partir de la lógica de la variación, contacto y cambio lingüístico, en las dimensiones fonético-fonológica, morfosintáctica y discursiva. 1.1.3. Desarrollar la capacidad para recabar e interpretar datos en el campo de las investigaciones sobre datos escriturales. 1.1.4. Desarrollar una perspectiva de análisis literario que tenga en cuenta la dinámica de la escritura más allá del texto fijado en una publicación “definitiva”. 1.1.5. Incentivar la investigación en perspectivas actualizadas de abordajes en el terreno de la(s) lengua(s) y la(s) literatura(s). 1.2. Objetivos específicos 1.2.1. Desarrollo de técnicas e incorporación de saberes específicos para el estudio de la historia de la lengua en los diversos niveles de análisis y en sus mutuas determinaciones. 1.2.2. Construcción de una base teórico-crítica para el examen de la historia de la lengua y la literatura desde su carácter material, histórico y procesual. 1.2.3. Observación de los procesos de fijación y selección que atraviesan la formación de la norma y el canon en la historia cultural moderna. 1.2.4. Manejo y apreciación crítica de nociones de crítica genética y de técnicas que conduzcan a reflexionar y adquirir conocimientos sobre procesos de escritura. 1.2.6. Manejo de técnicas de transcripción e interpretación de manuscritos a la luz de un proyecto escritural. 1.2.7. Establecimiento de un diálogo con investigaciones que se están realizando en la Facultad. CONTENIDOS
Arqueología y filología: La filología como práctica anacrónica. Historia de la lengua, historia del texto y mitologías de origen. Filología y genética textual. Actualidad de los estudios de génesis. El problema de la variación y la fijación, la norma y el uso en la historiografía lingüística y literaria. Libro y escritura. Escritura como proceso histórico, discontinuo y heteróclito. Planteo del problema en literatura: “El milagro secreto” de Jorge Luis Borges y las ficciones de la escritura. El Fedro y la farmacia de Platón. Bibliografía obligatoria Benjamin, Walter (1991). „Ausgraben und Erinnern“. Gesammelte Schriften, ed. de Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser. Frankfurt am Main, Suhrkamp, tomo IV: Kleine Prosa. Baudelaire-Übertragungen; 400. Hay traducción. Borges, Jorge Luis (1974 [1943]). “El milagro secreto”. Ficciones, en Obras Completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé. Chartier, Roger (2008). Escuchar a los muertos con los ojos. Buenos Aires: Katz. Derrida, Jacques (2007). “La farmacia de Platón”, en La diseminación. Caracas: Fundamentos; 91-260. ---- (1971). De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. “El fin del libro y el comienzo de la escritura”; 11-35. Didi-Huberman, Georges (2008). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo; pp. 29-97 (“La historia del arte como disciplina anacrónica”). Goldchluk, Graciela, coord. (2011). “Área de estudios en Crítica Genética y Archivos de Escritores. El comienzo de un trabajo necesario”. Dossier, en Escritural. Écriture d’Amérique Latine. N° 4. Octubre. Francisco Rivas / Proceso de escritura, disponible en http://www.mshs.univ-poitiers.fr/crla/contenidos/ESCRITURAL/index.html Lois, Élida (2005). “De la filología a la genética textual. Historia de los conceptos y las prácticas”, en Fernando Colla (coord.). Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. París: CRLA-Archivos; 43-83. Platón (2004). Fedro, en Fedón. Fedro. Introducción, traducción y notas de Lus Gil Fernández. Madrid: Alianza Editorial; 177-274. NOTA: El año 2012 comienza con el Simposio “Manuscritos latinoamericanos: Políticas de escritura”, en el marco del I Congreso de la Delegación Argentina de ALFAL y V Jorandas Internacionales de Investigación en Filología. Los trabajos presentados en el Simposio serán discutidos en clase, y una selección de ellos se incluirá en el blog de la materia y formarán parte de la Bibliografía de la materia.
Modelos para el estudio del cambio lingüístico: el inhallable objeto de la lingüística. El rol del hablante en la historia de la lengua: historicidad y agentividad. Aporías de la lingüística: lo interno y lo externo, el sistema, sus accidentes y el juego. El “descubrimiento” de la historia de la lengua y los orígenes de la filología moderna: la lingüística histórico-comparativa. Lengua, literatura, nación y colonialismo: naturaleza e historia en el devenir de la disciplina. Los cuerpos de la lengua y las formas de establecer un corpus. Circulación de los textos. El problema de la lengua en la literatura argentina: gauchesca, vanguardia y criollismo. Horacio Quiroga, en las fronteras de lo ilegible. Las conciliaciones de Güiraldes en Don Segundo Sombra. El Martín Fierro de José Hernández: cotejo genético de sus ediciones. Bibliografía obligatoria Alatorre, Antonio (1989). Los 1001 años de la lengua española. México : Fondo de Cultura Económica ; 11-112 (capítulos I a VI). Barthes, Roland (1985). « Saussure, el signo, la democracia », en : La aventura semiológica. Barcelona : Paidós ; 217-222. Baccino Ponce de León, N. (1996). “Noticia filológica preliminar” y “Noticia preliminar”. Quiroga, Horacio. Los desterrados, en Todos los cuentos. París, México, Buenos Aires: ALLCA XX / Fondo de Cultura Económica, Colección Archivos. Calvet, Louis-Jean (2005 [1974]). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. México : Fondo de Cultura Económica. Capítulos 1, 2 y 5. Canala, Juan Pablo (2011). “Lugones entre la oralidad y la escritura: hacia el proceso escritural de El Payador”, en Escritural, cit. http://www.mshs.univ-poitiers.fr/crla/contenidos/ESCRITURAL/ESCRITURAL4/ESCRITURAL_4_SITIO/PAGES/Canala.html Dámaso Martínez, Carlos (1989). “Horacio Quiroga: la búsqueda de una escritura”, en Montaldo, Graciela (coord.) Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930) (Historia social de la literatura argentina, dirigida por David Viñas). Buenos Aires: Contrapunto; 233-244. Darnton, Robert (2003). “Madmoiselle Bonafon y La vida privada de Luis XV”, en El coloquio de los lectores. Ensayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores, México, Fondo de Cultura Económica; 97 a 162. Ennis, Juan Antonio (2008). Decir la lengua. Debates ideológico-lingüísticos en Argentina desde 1837. Frankfurt et al. : Peter Lang. Cap. 2. Foucault, Michel (1966). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires, FCE, 2005. capítulo octavo, “Trabajo, vida, lenguaje”. Güiraldes, Ricardo (1991 [1926]). Don Segundo Sombra (ed. P. Verdevoye). París, Madrid: ALLCA XX (Colección Archivos, 2). Hernández, José (2001 [1872-1879]). Martín Fierro. (ed. Élida Lois y Ángel Núñez). Madrid, Buenos Aires et al: ALLCA XX (Colección Archivos, 51). Lehmann, Winfried P. (1969). Introducción a la lingüística histórica. Madrid: Gredos. Caps. 1 y 2. Lois, Élida (1987). “Modelos de cambio lingüístico”. Informe CONICET. Buenos Aires. ---- (1988). “Estudio filológico preliminar”. Güiraldes, Ricardo. Don Segundo Sombra (ed. P. Verdevoye). París, Madrid: ALLCA XX (Colección Archivos, 2). ---- (2001). “Estudio filológico preliminar”. Hernández, José. Martín Fierro. (ed. Élida Lois y Ángel Núñez). Madrid, Buenos Aires et al: ALLCA XX (Colección Archivos, 51). Ludmer, Josefina (1988). “El espacio interno del género”, en El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires: Sudamericana; 134-137. Olender, Maurice (2005 [1989]). Las lenguas del Paraíso. Arios y semitas: una pareja providencial. Buenos Aires: FCE. Caps. “Archivos del Paraíso” y “Las vocales de la Providencia”. Pastormerlo, Sergio. (1996). “Don Segundo Sombra: un campo sin cangrejales”, en Orbis Tertius I (2-3). Disponible en http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/numeros/numero-2-3/sumario/ Quiroga, Horacio (1996 [1926]). Los desterrados. Todos los cuentos. París, México, Buenos Aires: ALLCA XX / Fondo de Cultura Económica, Colección Archivos. (Análisis de “Los desterrados”, “Tacuara Mansión”, “El techo de incienso”.) Romaine, Suzanne (1996). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la lingüística. Barcelona: Ariel. Cap. “El cambio lingüístico desde una perspectiva social”. Sarlo, Beatriz (1997). “Vanguardia y criollismo. La aventura de Martín Fierro”, en Ensayos argentinos. Buenos Aires: Ariel; 211-260. de Sausure, Ferdinand 1986: Cours de linguistique générale, Paris: Payot. Williams, Raymond (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península. Cap. 2: “Lenguaje”. Principio del formularioinal del formulario 3. Génesis y escritura. Comunicación, espacio y tono en los manuscritos literarios. La literatura como acontecimiento y sus huellas materiales. El manuscrito como comienzo. Relaciones entre lengua, escritura y literatura. Poéticas de la escritura. Análisis de reescrituras en manuscritos. El problema de la “entonación” en la escritura. Hipertexto y edición genética. Proyectos latinoamericanos de edición. La colección Archivos. La edición digital. El Archivo Digital Manuel Puig y las ediciones posibles. Lectura de manuscritos. La fase heurística (dossier genético: documentación, textualización y proceso editorial). La fase hermenéutica (génesis y lingüística, génesis y poética, génesis y psicoanálisis, sociogénesis). Bibliografía obligatoria Bajtín, Mijaíl (1986 [1941]). “La épica y la novela (sobre una metodología de investigación de la novela)”. Problemas literarios y estéticos. La Habana: Arte y literatura; 513-554. ----- (1986 [1977]). Problemas de la poética de Dostoievski. Buenos Aires: FCE. Cap. V “La palabra en Dostoievski”; 253-286. Blanchot, Maurice (1992 [1955]). “La soledad esencial” y “La comunicación”, en El espacio literario. Barcelona: Paidós Básica; 13-28 y 177-195. Colla, F. y Josserand S. (1999). “Modalidades técnicas y científicas de coordinación y producción de la colección Archivos” y “Del soporte papel al soporte electrónico”. Vida, obra y herencia de Miguel Ángel Asturias. París: ALLCA XX. Colla, Fernando (2005). “Itinerario. Memoria de Archivos” y “Los métodos editoriales de la Colección Archivos”.. Fernando Colla (coord.). Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. París: CRLA-Archivos; 13-30 y 177-216. Deleuze, G. y Guattari, F. (1997 [1980]). “Introducción: Rizoma” y “Postulados de la lingüística”, en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia : Pre-textos. (Traducción de José Vázquez Pérez con la colaboración de Umbelina Larraceleta); 11-32 y 81-116. Derrida, Jacques (1997). El monolingüismo del otro o la prótesis de origen. Buenos Aires: Manantial (Traducción de Horacio Pons). Ferrer, Daniel (2007) « Quelques remarques sur le couple intertextualité-genèse », en Paul Gifford et Marion Schmid (coord.). La création en acte. Devenir de la critique génétique. Amsterdam; New York: Rodopi, "Faux Titre, 289" ; 205-216. Disponible en la página del ITEM. http://www.item.ens.fr/index.php?id=384049#Citer Ferrer, Daniel (2011). Logiques du brouillon. Modèles pour une critique génétique. Paris: Seuil. [se proveerá la traducción de capítulos seleccionados]. Goldchluk, Graciela (2011). “Las huellas de la escritura” y “Una escritura situada”, en El diálogo interrumpido. Marcas de exilio en los manuscritos mexicanos de Manuel Puig, 1974-1978. Santa Fe: UNL; 19-66. ----- (2012). “El brillo de una vinchita de nylon”. Mimeo. Larkosh, Christopher (2000). “Manuel multilingüe: traducción, tránsito intercultural y entrelugares literarios”, en Balderston, Daniel (ed.). Sexualidad y nación. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana; 295-302. Logie, Ilse y Romero, Julia (2008). “Extranjeridad: lengua y traducción e la obra de Manuel Puig”. Revista Iberoamericana, Vol. LXXIV, Núm. 222, Enero-Marzo. Lois, Élida (1997). “La revolución del hipertexto y las ediciones genéticas”. Actas del I Congreso Internacional de la Lengua Española. http://congresosdelalengua.es/zacatecas/ponencias/tecnologias/proyectos/lois.htm Lois, Élida (coord.) (1996). Filología. Número especial dedicado a la Crítica Genética. Año XXVII, 1-2. Buenos Aires: Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. En particular los artículos de Louis Hay, Almuth Grésillon y Jean-Louis Lebrave; 5-73. ------ (2001). “Marco teórico, metodología y campo de investigación”. Génesis de escritura y estudios culturales. Buenos Aires: Edicial; 1-70. ------ (2005). “Las técnicas filológicas y las innovaciones técnicas de la genética textual”. Colla, 2005, op. cit.; 127-138. Manzi, Joaquín y Fernando Moreno (eds.) (2001). Escrituras del imaginario latinoamericano en veinte años de Archivos. Poittiers: Centre de recherches Latino-Américaines-Archivos. Panesi, Jorge (1983). “Manuel Puig: las relaciones peligrosas”, en Revista Iberoamericana, Vol. XLIX, Nº 125, Universidad de Pittsburgh, Octubre-Diciembre. Puig, Manuel. Archivo Digital Manuel Puig: http://www.fahce.unlp.edu.ar/biblioteca/labiblioteca/archivo-digital-manuel-puig Puig, Manuel (1980). Maldición eterna a quien lea estas páginas. Barcelona: Seix Barral. Voloshinov, V. (1997 [1926]). “La palabra en la vida y la palabra en la poesía. Hacia una poética sociológica”, en Bajtín, M. Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos (Comentarios de Iris Zavala y Augusto Ponzio, traducción del ruso de Tatiana Buvnova). Barcelona: Anthropos-Editorial de la Universidad de Puerto Rico; 106-137. 4. Escribir el/la génesis La cuestión del origen en la historia de la lengua: saltos y continuidades, oralidad y escritura, naturaleza e historia. La cuestión del origen: Ur-Sprünge y continuidad, evolución y catástrofe. Historias de familia: el indoeuropeo y sus retoños. Mitologías y desmitificaciones: de los Orígenes del español de Menéndez Pidal a las tesis de Roger Wright. Fijación, variación y clausura: el archivo de la lengua y el archivo de las letras (repaso de algunas instancias en la historia y política de edición del Poema de mio Cid). Bibliografía obligatoria Bello, Andrés (1881). Obra Completa, vol. II. El Poema de mio Cid. Santiago: Ministerio de Instrucción Pública. Bustos Tovar, José Jesús (2004). “La escisión latín-romance. El nacimiento de las lenguas romances: el castellano”. Cano, José Luis (ed.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. Chicote, Gloria (2007). “En torno a la coherencia y la cohesión del texto del Poema de Mio Cid”. Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, año 8, N° 10; 53-68. Funes. Leonardo (2007). “Cuestiones de ecdótica en torno al Mio Cid”. Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, año 8, N° 10; 37-52. Garatea, Carlos (2005). “Del manual de gramática histórica española a los orígenes del español: la elaboración de una teoría del cambio lingüístico”. Nueva Revista de Filología Hispánica, v. 53, Nº 2; 385-411. Grases, Pedro (1988). “El calvario de los estudios de Andrés Bello sobre el Poema del Cid”. Nueva revista de filología hispánica v. 36, no. 2; 1159-1181. Lapesa, Rafael (1959 [1942]). Historia de la lengua española, Madrid: Escelicer. López García, Ángel (2001). Cómo surgió el español. Introducción a la sintaxis histórica del español antiguowqd. Madrid: Gredos. Primera parte. Menéndez Pelayo, Marcelino (1944 [1902]). “La historia de España en la primera mitad del siglo XIX”. Obras Completas. Estudios de Crítica Histórica y Literaria. Buenos Aires: Espasa-Calpe; tomo VII; 233-285. Menéndez Pidal, Ramón (1950). Orígenes del español: estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid: Espasa-Calpe; 415-545. ----- (1970). En torno al Poema del Cid. Barcelona: Edhasa. Wright, Roger. Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia. Madrid: Gredos. 5. Archivo, escritura y memoria. Archivo, manuscrito y memoria en los estudios literarios. Problematización de la noción de archivo: Derrida, Benjamin, Foucault, Didi-Huberman. Manuscrito, archivo y memoria. La mirada geneticista o el archivo como política de lectura. Nuevas tecnologías, nuevos proyectos literarios. El mal de archivo y el mandato archivístico. Mario Bellatin y las imposturas del nombre. Bibliografía obligatoria Azaretto, Julia (2009). “Es que eso es la escritura: El copista, el que escribe; el que escribe y no importa qué”. Entrevista a Mario Bellatin realizada en el marco de la Feria del Libro de Francia (Paris, febrero de 2009) Publicado en La clé des langues: http://cle.ens-lyon.fr/1241974042173/0/fiche___article/&RH=CDL_ESP110000 Bellatin, Mario (1992). Efecto invernadero, Lima, Campodónico (primera edición). -------. (2008). “Y si la belleza corrompe la muerte”, en Condición de las flores. Buenos Aires: Entropía; 51-90. ----- (2010). Shiki Nagaoka: una nariz de ficción. México: Los cien mil libros de Mario Bellatin. Derrida, Jacques (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta. Derrida, J., et al, (1995). “Archivo y borrador”, Mesa redonda del 17 de junio, en Pourquoi la critique génétique? Méthodes, théories. (Michel Contat y Daniel Ferrer compiladores), París, CNRS Editions, 1998. (Traducción de Anabela Viollaz y Analía Gerbaudo). Mimeo. Didi-Huberman, Georges. “El archivo arde”. (traducción para la cátedra de “Das Archiv brennt”. Didi-Huberman, Georges y Kurt Ebeling (eds.). Das Archiv brennt. Berlin: Kulturverlag Kadmos, 2007. p. 7-32). Foucault, Michel (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. Parte III: “El enunciado y el archivo”. Gerbaudo, Analía (2011). “Archivos, literatura y políticas de la exhumación”. Mimeo. Goldchluk, Graciela (2009). “El archivo por venir o el archivo como política de lectura”. Actas del VII Congreso Internacional Orbis Tertius. http://viicitclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-1/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-1/ponencias/Goldchluk.pdf ------- (2011a). “Nuevos domicilios para los archivos de siempre: el caso de los archivos digitales”. Mimeo. ------- (2011b). “Lecciones de realismo para una liebre muerta (sobre la obra de Mario Bellatin)”, presentado en el Simposio Internacional Imágenes y realismos en América Latina, Leiden. Actas en Línea: http://imagenesyrealismosleiden.wordpress.com/2012/01/24/actas/ Panesi, Jorge (2005). “La escuela del dolor humano de Sechuán de Mario Bellatin”, en el blog El interpretador, disponible en http://www.elinterpretador.net/20JorgePanesi-LaEscuelaDelDolorHumanoDeSechuan.html Pené, Mónica (2011). “En busca de una identidad propia para los archivos de la literatura”. Mimeo. Scolnik, Daniel (2004/05). “El archivo como problema”. La Biblioteca 1; 30-35. Tello, Andrés Maximiliano (2012). “El archivo como paradigma”, en Salón Kritik, Febrero. http://salonkritik.net/10-11/2012/02/el_archivo_como_paradigma_andr.php#more 6. Historia de la lengua española Los sonidos y la escritura: Fonología histórica del español. Cambios radicales y ciclos regulares: Gramaticalización, reanálisis y tipología. El continuo léxico-gramatical y el valor de la metáfora en los procesos de cambio lingüístico. El caso del paradigma verbal en las lenguas romance: evolución de las formas sintéticas y analíticas de futuro, condicional y pretérito. Bibliografía obligatoria Alarcos Llorach, Emilio (1961). Fonología española. Madrid: Gredos, 2ª parte. Bybee, Joan (2009). “Grammaticization. Immplications for a Theory of Language”. J. Guo, E. Lieven, S. Ervin-Tripp, N. Budwig, S. Özçalişkan, and K. Nakamura (eds.). Crosslinguistic Approaches to the Psychology of Language: Research in the Tradition of Dan Isaac Slobin. New York: Taylor and Francis Group, LLC. 345-355. Company Company, Concepción (2006). “Tiempos de formación romance II. Los futuros y condicionales”. Company Company, Concepción (dir.). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. México: UNAM-FCE; 349-418. Company Company, Concepción (2008). Manual de gramática histórica de la lengua española. México: UNAM. Eberenz, Rolf (2004). “Cambios morfosintácticos en la Baja Edad Media”. Cano, José Luis (ed.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. Girón Alconchel, José Luis (2004). “Gramaticalización y estado latente”. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 22; 71-88. Lapesa, Rafael (71962). Historia de la lengua española. Madrid: Escelicer. Lehmann, Christian (2002 [1982]). Thoughts on Grammaticalisation. Erfurt: Arbeitspapiere des Seminars für Sprachwissenschaft der Universität Erfurt. 1-32. Haspelmath, Martin 1999: “Why is grammaticalization irreversible?”, Linguistics 37-6, 1043-1068. Menéndez Pidal, Ramón (1958 [1904]). Manual de gramática histórica española. Madrid: Espasa-Calpe. Penny, Ralph (2004). “Evolución lingüística en la Baja Edad Media: evoluciones en el plano fónico”. Cano, José Luis (ed.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. 7. Lengua, literatura y nación: el problema de la lengua americana El español de América, el español en América: contacto, cambio y continuidad. Rasgos distintivos y rasgos en disputa: procesos de iconización en la lengua americana. Lengua e identidad criolla en el siglo XIX: El problema de la lengua en la formación de los estados nacionales: colonia, emancipación y reconciliación. La construcción de un estándar y un ciudadano legítimos. La lengua del otro: fijación y contaminación. La cuestión del andalucismo. La lengua y el imperio: de Nebrija al Instituto Cervantes. La unidad de la lengua y el vulgar fantasma del latín: Bello y Cuervo ante el problema de la lengua americana. Bibliografía obligatoria Bello, Andrés (1914 [1847]). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Paris: R. Roger y F. Chernovitz. Prólogo. Bourdieu, Pierre (1999). Qué significa hablar. La economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal. Parte I. Brumme, Jenny (2004). “Las regulaciones legales de la lengua (del español y las otras lenguas de España y América)”. Cano, José Luis (ed.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. Company Company, Concepción (2006). “Aportaciones teóricas y descriptivas de la sintaxis histórica del español americano a la sintaxis histórica del español en general”. Girón Alconchel, José Luis y José Jesús Bustos Tovar (eds.). Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco. Vol. I, 21-66. Cuervo, Rufino José (2004). El castellano en América. Polémica con Juan Valera. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Deas, Malcolm (1993). Del poder y la gramática. Y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Ennis, Juan Antonio (2010). “La diferencia criolla. Lengua e imaginación urbana”. Foffani, Enrique (ed.). Controversias de lo moderno. La secularización en la historia cultural latinoamericana. Buenos Aires: Katatay; 35-58. Ennis, Juan Antonio y Stefan Pfänder (2009). “La unidad de la lengua y la irrupción de la lingüística: el caso Cuervo”. Revista Argentina de Historiografía Lingüística, I, 2; 175-194. Fontanella de Weinberg, María Beatriz (1987). El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística (1580-1980). Buenos Aires: Hachette. Lapesa, Rafael (1962 [1942]). Historia de la lengua española. Madrid: Escelicer. Cap. XVII: “El español en América”. Lipski, John (1996). El español de América. Madrid: Cátedra. Cap. II: “La herencia lingüística de España”. Lope Blanch, Juan Manuel (1995). “El problema de la lengua española en América”. Nueva Revista de Filología Hispánica XLIII; 19-36. Ludmer, Josefina (2010). Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia; cap. “El imperio”. Palacios, Azucena (coord.) (2008). El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Barcelona: Ariel. Menéndez Pidal, Ramón (1945). “La unidad del idioma”. Castilla, la tradición, el idioma. Madrid: Espasa-Calpe; 169-215. Narvaja de Arnoux, Elvira (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos. Rivarola, José Luis (1990). La formación lingüística de Hispanoamérica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Cap. V: “Lengua, comunicación e historia del Perú”. Scavino, Dardo (2010). Narraciones de la independencia. Arqueología de un fervor contradictorio. Buenos Aires: Eterna cadencia. Del Valle, José (1998). “Andalucismo, poligénesis y koineización: dialectología e ideología”. Hispanic Review, vol. 66, nº 2; 131-149. Del Valle, José y Luis Gabriel-Stheeman (2004). La batalla del idioma: la intelectualidad hispánica ante la lengua. Frankfurt: Vervuert. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/ (página del Instituto Cervantes que reúne los trabajos presentados en los Congresos de la Lengua) Metodología de trabajo y sistema de evaluación Tanto la tradición de la cátedra como las características específicas de la materia, que apunta tanto a la incorporación de saberes e interrogantes teórico-críticos como al desarrollo de metodologías y técnicas de trabajo precisas, hacen necesario ofrecer y aconsejar la modalidad de promoción sin examen final Régimen de promoción sin examen final El régimen de promoción sin examen final se implementará del modo que se detalla a continuación, de acuerdo con lo establecido en los arts. 20 a 26 de Régimen de Enseñanza y Promoción de la UNLP. Las clases teóricas deberán asumir, teniendo en cuenta lo expuesto, una índole teórico-práctica, que demandará un especial compromiso de parte de los alumnos de promoción, que deberán cumplir con los siguientes requisitos: *Asistencia al 85% de las clases en todas las instancias, y participación activa en las mismas. Presentación de 2 (dos) exposiciones orales sobre el material desarrollado en las clases teóricas (una exposición en cada clase). *Realización en tiempo y forma de las actividades propuestas en los trabajos prácticos. *Aprobación con nota no inferior a 6 (seis) de 1 (un) parcial presencial correspondiente a los contenidos de las clases teóricas – que integrará los desarrollados en las clases de los prof. Titular y adjunto – y 2 (dos) parciales relativos a los contenidos de los trabajos prácticos, uno presencial y otro domiciliario. * Confección y aprobación de un trabajo monográfico final, que deberá ser defendido en la instancia oral de un coloquio. Régimen de promoción con evaluación parcial y examen final Será requisito: *Asistencia al 85% de las clases prácticas. *Participación activa en las mismas y cumplimiento en tiempo y forma con los trabajos prácticos propuestos. *Aprobación, con nota no inferior a 4 (cuatro) de los 2 (dos) exámenes parciales detallados en el punto anterior. *Aprobación de un examen final oral, el cual consistirá en la preparación de un tema especial relacionado con las clases teóricas, y el desarrollo de temas y preguntas propuestas por los profesores. Se aconseja la asistencia a reuniones de consulta previas con los profesores de la cátedra. Régimen libre El examen final en condición de libre constará de una instancia escrita y una oral, y se requerirá la presentación previa de un trabajo práctico sobre uno de los temas desarrollados en las clases prácticas. |