Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Filología Hispánica






descargar 93.05 Kb.
títuloUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Filología Hispánica
página1/2
fecha de publicación02.06.2015
tamaño93.05 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos
  1   2

Universidad Nacional de La Plata


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Letras

Asignatura: Filología Hispánica


TÍTULO: Archivos de la lengua y la literatura: origen y comienzos en la historiografía lingüística, cultural y literaria

Año lectivo: 2013-2014

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Profesor a cargo: Dra. Graciela Goldchluk

Equipo docente: Titular: Dra. Graciela Goldchluk

Adjunto: Dr. Juan Antonio Ennis

Jefa de trabajos prácticos: Dra. Celina Ortale

Adscriptos: Prof. Laura Sesnich

Prof. Lucas Gagliardi

Alumno Juan Pablo Cuartas

Blog de la materia: http://filologiaunlp.wordpress.com/

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La asignatura propone un punto de encuentro entre las dos vertientes fundamentales de la carrera de Letras (los estudios lingüísticos y literarios) a partir de la articulación de contenidos que ponen en foco la problematización de sus diversos objetos de estudio (la norma y el canon, el texto y su lengua) desde los procesos de fijación y variación de los que son susceptibles en su devenir histórico. De este modo, se propone integrar desde una perspectiva teórico-práctica la dimensión empírica, teórica e historiográfica en el estudio de la historia de la lengua, tanto como el devenir de la creación literaria y sus procesos de génesis, recuperando la reflexión sobre cómo editar textos, fundacional en relación con la Filología.

Esta confluencia, necesariamente, debe darse entre corrientes y prácticas dentro de las dos vertientes mencionadas que hacen forzoso el sustraerse a la compartimentación discreta de las especialidades. Por ello, se integran en el programa contenidos relativos al trabajo sobre la lengua y la literatura atravesados en ambos casos por la historia, sus prácticas, su materialidad y agentividad, presentando líneas de trabajo y enfoques teórico-metodológicos en las antípodas de cualquier sesgo inmanentista (sea esta inmanencia la de la obra o la de la langue). De este modo, se propone integrar el estudio de las prácticas de escritura, lectura y edición, y un enfoque sobre la historia de la lengua que considera como componente necesario y no meramente anecdótico la historiografía lingüística y su relación con la historia política y cultural.

1.1. Objetivos generales
1.1.1. Construir una perspectiva teórico-metodológica que permita operaciones de cruce efectivo entre los estudios lingüísticos y literarios, con el fin de dar cuenta de sus determinaciones mutuas.
1.1.2. Explorar los elementos fundamentales para el estudio de la historia de la lengua a partir de la lógica de la variación, contacto y cambio lingüístico, en las dimensiones fonético-fonológica, morfosintáctica y discursiva.
1.1.3. Desarrollar la capacidad para recabar e interpretar datos en el campo de las investigaciones sobre datos escriturales.
1.1.4. Desarrollar una perspectiva de análisis literario que tenga en cuenta la dinámica de la escritura más allá del texto fijado en una publicación “definitiva”.
1.1.5. Incentivar la investigación en perspectivas actualizadas de abordajes en el terreno de la(s) lengua(s) y la(s) literatura(s).

1.2. Objetivos específicos
1.2.1. Desarrollo de técnicas e incorporación de saberes específicos para el estudio de la historia de la lengua en los diversos niveles de análisis y en sus mutuas determinaciones.
1.2.2. Construcción de una base teórico-crítica para el examen de la historia de la lengua y la literatura desde su carácter material, histórico y procesual.
1.2.3. Observación de los procesos de fijación y selección que atraviesan la formación de la norma y el canon en la historia cultural moderna.
1.2.4. Manejo y apreciación crítica de nociones de crítica genética y de técnicas que conduzcan a reflexionar y adquirir conocimientos sobre procesos de escritura.
1.2.6. Manejo de técnicas de transcripción e interpretación de manuscritos a la luz de un proyecto escritural.
1.2.7. Establecimiento de un diálogo con investigaciones que se están realizando en la Facultad.

2. Contenidos

Unidad 1. Historia de la lengua y la literatura: La cuestión del origen

La pregunta por el origen y la irrupción de la lingüística moderna. El lugar de la Filología en la dinámica de origen y comienzos y el surgimiento de los estudios de génesis literaria. El “descubrimiento” del indoeuropeo y la lingüística histórico-comparativa. La pregunta por el origen, la máquina antropológica, la humanidad y la nación: Herder y Grimm. Historia(s) del indoeuropeo. Lengua, literatura, nación y colonialismo: naturaleza e historia en el devenir de la disciplina. De la filología a la lingüística, del texto a la lengua: nueva positividad, apropiación e historia. La irrupción de la fonología en los estudios del lenguaje. Los manuscritos como “objetos nuevos”. La escritura como experiencia exiliada del comienzo en un cuento de Julio Cortázar.
Bibliografía obligatoria
Badiou, Alain (2005). “Anábasis”, en El siglo. Buenos Aires: Manantial; 109-128.

Cortázar, Julio (1951). “Las puertas del cielo”, en Bestiario. Buenos Aires: Sudamericana.

---- (1982). “Diario para un cuento”, en Deshoras. Buenos Aires: Sudamericana.

Cortázar J. y Poniatowska E. (1975) “La vuelta a Julio Cortázar en (cerca de) 80 preguntas”,  México:  Plural, nº 44, mayo de 1975.

Chartier, Roger (2008). Escuchar a los muertos con los ojos. Buenos Aires: Katz; 7-53.

Derrida, Jacques (2007). “La farmacia de Platón”, en La diseminación. Caracas: Fundamentos; 91-260.

Errington, Joseph (2008). Linguistics in a Colonial World. A History of Language, Meaning and Power. Oxford/Malden MA: Blackwell, capítulos 3 y 4.

Foucault, Michel (1966). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires, FCE, 2005. capítulo octavo, sección “Bopp”.

Goldchluk, Graciela (2002). “Julio Cortázar y la escritura incesante. De ‘Diario para un cuento’ a ‘Las puertas del cielo’, en Julio Cortázar y el relato fantástico”. La Plata: Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación. Serie Estudios/investigaciones 41; 79-91.

Grimm, Jacob. Über den Ursprung der Sprache. Frankfurt: Insel (traducción de la cátedra).

Hay, Louis. “La escritura viva”, en Lois, Élida (coord.) (1996). Filología. Número especial dedicado a la Crítica Genética. Año XXVII, 1-2. Buenos Aires: Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”.

Herder, Johann Gottfried. Abhandlung über den Ursprung der Sprache, Werke, München: Fischer ; 733-830, se trabajará con la traducción parcial en Poesía y lenguaje, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, trad. de Ilse Brugger.

Lois, Élida (2005). “De la filología a la genética textual. Historia de los conceptos y las prácticas”, en Fernando Colla (coord.). Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. París: CRLA-Archivos; 43-83.

Olender, Maurice (2005 [1989]). Las lenguas del Paraíso. Arios y semitas: una pareja providencial. Buenos Aires: FCE. Caps. “Archivos del Paraíso” y “Las vocales de la Providencia”; pp. 13-53.

Ong, Walter (2000) “Platón, la escritura y las computadoras” en Oralidad y escritura. Buenos Aires: FCE.
Peeters, Benoît (2013). “Introducción”, en Derrida, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 13-19.

Platón (2004). Fedro, en Fedón. Fedro. Introducción, traducción y notas de Luis Gil Fernández. Madrid: Alianza Editorial; 177-274.

Tagliavini, Carlo (1973). Orígenes de las lenguas neolatinas. México: FCE, 1a de. En italiano, 1949; pp. 47-69.
Bibliografía complementaria

Agamben, Giorgio (2006). Lo abierto. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Alatorre, Antonio (1998). Los 1001 años de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica; 11-17 (“La familia indoeuropea”).

Badiou, Alan (2005). “Pasión de lo real y montaje del semblante”, en El siglo. Buenos Aires: Manantial; 69-81.

Bauman, Richard & Charles Briggs (2003). Voices of Modernity. Language Ideologies and the Politics of Inequality. Cambridge UP, caps. 5 y 6.

Benjamin, Walter (1978 [1928]). “Ursprung”, en Ursprung des deutschen Trauerspiels. Frankfurt: Suhrkamp; 27-29 (hay traducción).

Bocchino, Adriana (2001). El caso Rayuela. Las tramas de un ardid. Mar del Plata: Estanislao Balder.

Bouckaert, Remco, et al. (2012). “Mapping the origins and expansion of the Indo-European language family”. Science 337 957-960.

Cortázar, Julio (1991). Rayuela. Edición a cargo de Julio Ortega y Saúl Yurkievich, Madrid: ALLCA XX, Col. Archivos, Vol. 16. En especial Barrenechea, Ana, “Génesis y circunstancias”; 551-570. El volumen presenta numerosos documentos de génesis.

Durante, Erica (2011). “Bibliotecas de escritores: las fluctuaciones del método. La biblioteca personal de Borges como aporte genético y teoría en sí”, en Lettres Romanes, T. 65 nº 3-4; 385-402.

Ferrer, Daniel (2007) «Quelques remarques sur le couple intertextualité-genèse», en Paul Gifford et Marion Schmid (coord.). La création en acte. Devenir de la critique génétique. Amsterdam; New York: Rodopi, "Faux Titre, 289" ; 205-216. Disponible en la página del ITEM. http://www.item.ens.fr/index.php?id=384049#Citer

Goloboff, Mario (1998). Julio Cortázar. La biografía, Buenos Aires: Seix Barral.

Gómez, Susana (2007). Julio Cortázar y la revolución cubana. La legibilidad política del ensayo, Córdoba: Alción editora.

Lois, Élida (coord.) (1994). Filología XXVII, 1-2. Número especial dedicado a la crítica genética. Buenos Aires: Instituto de Filología “Amado Alonso”.

Rodríguez Adrados, Francisco (2008). Historia de las lenguas de Europa. Madrid: Gredos, parte I (pp. 25-94).

de Sausure, Ferdinand 1986: Cours de linguistique générale, Paris: Payot.

Williams, Raymond (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península. Cap. 2: “Lenguaje”.

Tobin, Yishai (1997) Phonology as human behavior. Theoretical Implications and clinical applications. Durham NC: Duke University Press.

Unidad 2.  Archivo, origen y devenir de la lengua: del latín al español. El archivo como política de lectura en los estudios literarios.

El árbol, el rizoma, la continuidad, la emergencia y la ruptura en la historia de la lengua. La cuestión del origen en las lenguas románicas: Ur-Sprünge y continuidad, evolución y catástrofe. Historias de familia: las lenguas romance y sus otros. Mitologías y desmitificaciones: de los Orígenes del español de Menéndez Pidal a las tesis de Roger Wright y A. López García: la historia según el archivo o el arconte. Los sonidos y la escritura, los fonemas: fonología histórica del español. El libro como soporte moderno de la literatura. Nuevas tecnologías y aparatos de archivo. ¿Quién habla? La comunicación literaria. Políticas del archivo y políticas literarias en Mario Bellatin.

 

Bibliografía obligatoria

Alatorre, Antonio (1989). Los 1001 años de la lengua española. México : Fondo de Cultura Económica ; 18-112.

Azaretto, Julia (2009). “Entrevista con Mario Bellatin”. Publicado en La clé des langues.

Bellatin, Mario (1992). Efecto invernadero. Lima: Jorge Campodónico Editor.

---- (2008). “Y si la belleza corrompe la muerte” en Condición de las flores. Buenos Aires: Entropía.

Bustos Tovar, José Jesús (2004). “La escisión latín-romance. El nacimiento de las lenguas romances: el castellano”. Cano, José Luis (ed.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.

Cabrera, Carlos (1998) “Reflexiones sobre el sistema gráfico avulgarado de los textos primitivos leoneses” en Blecua, J.M., Gutiérrez, J. y Sala, L. Estudios de grafemática en el dominio hispano. Bogotá: Universidad de Salamanca e Instituto Caro y Cuervo.

Deleuze, G. Guattari F. “Introducción: Rizoma” en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pretextos; 9-32.

Derrida, J., et al, (2013 [1995]). “Archivo y borrador” (Traducción de Anabela Viollaz y Analía Gerbaudo), en G. Goldchluk y M. Pené (comp.) Palabras de archivo. Santa Fe: Editorial de la UNL ; 207-235.

Goldchluk, Graciela (2013). “Nuevos domicilios para los manuscritos de siempre” en Palabras de archivo, Cit.; 35.57.

Lapesa, Rafael (1959 [1942]). Historia de la lengua española, Madrid: Escelicer.

López García, Ángel (2001). Cómo surgió el español. Introducción a la sintaxis histórica del español antiguo. Madrid: Gredos. Primera parte.

Menéndez Pidal, Ramón (1945). El idioma español en sus primeros tiempos. Buenos Aires & México: Espasa-Calpe, 3a ed.

Meyer-Lübke, W. (1926). Introducción a la lingüística románica. Trad. de Américo Castro, Madrid: Publicaciones de la Revista de Filología Española, 3ª ed., cap. II (32-56).

Panesi, Jorge (2005). “La escuela del dolor humano de Sechuán de Mario Bellatin”, en el blog El interpretador, disponible en http://www.elinterpretador.net/20JorgePanesi-LaEscuelaDelDolorHumanoDeSechuan.html

Voloshinov, V. (1997 [1926]). “La palabra en la vida y la palabra en la poesía. Hacia una poética sociológica”, en Bajtín, M. Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos (Comentarios de Iris Zavala y Augusto Ponzio, traducción del ruso de Tatiana Buvnova). Barcelona: Anthropos-Editorial de la Universidad de Puerto Rico; 106-137.

Wright, Roger. Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia. Madrid: Gredos.
Bibliografía complementaria

Badiou, Alain (2005). “Lo infinito”, en El siglo. Buenos Aires: Manantial; 109-128.

Bajtín, Mijail (1993 [1977]). “La palabra en Dostoievski”, en Problemas de la poética de Dostoievski, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 253-286.

Blanchot, Maurice (1992 [1955]), “La comunicación” en El espacio literario, Barcelona/ Buenos Aires/ México: Paidós; 187-195.

Del Valle, José (1999). “Lenguas imaginadas: Menéndez Pidal, la lingüística hispánica y la configuración del estándar”. Bulletin of Hispanic Studies, 76 (2); pp. 215-233. http://elies.rediris.es/elies16/Valle.html

Del Valle, José (2001). “La historificación de la lingüística histórica. Los Orígenes de Ramón Menéndez Pidal”. Koerner, E.F.K. Y Hans-Joseph Niederehe (eds.). History of Linguistics in Spain II. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins; pp. 367-387.

Derrida, Jacques (1971). “Exergo” y “El fin del libro y el comienzo de la escritura. El programa”, en De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI; 7-25.

------- (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

Garatea, Carlos (2005). “Del manual de gramática histórica española a los orígenes del español: la elaboración de una teoría del cambio lingüístico”. Nueva Revista de Filología Hispánica, v. 53, Nº 2; 385-411.

Goldchluk, Graciela (2011). “El realismo minimalista de Mario Bellatin. Lecciones y proposiciones”, en El coloquio de los perros. Revista de Literatura. Cartagena: Juan de Dios García editor Número especial “Mario Bellatin: el experimento infinito”; 10 – 15. Disponible en http://www.elcoloquiodelosperros.net/numerobellatin/beindi.html

Goldchluk, Graciela y Stedile Luna, Verónica (2012). “Sintaxis del futuro, vestigios de lo porvenir. (El archivo como política de lectura)”, presentado en el III Congreso Internacional de Literatura Latinoamericana “La toma de la palabra”, en la Universidad Iberoamericana (México).

Menéndez Pidal, Ramón (1950). Orígenes del español: estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid: Espasa-Calpe.

Palabras de archivo. Graciela Goldchluk y Mónica Pené compiladoras (2013). Santa Fe: Editorial de la Universidad Nacional del Litoral.

Scolnik, Daniel (2004/05). “El archivo como problema”. La Biblioteca 1; 30-35.

Tello, Andrés Maximiliano (2012). “El archivo como paradigma”, en Salón Kritik, Febrero.

http://salonkritik.net/10-11/2012/02/el_archivo_como_paradigma_andr.php#more

Ridruejo, Emilio (1999). “La concepción del cambio fonético en Ramón Menéndez Pidal”.Embleton, Sheila, John E. Joseph y Hans-Joseph Niederehe (eds.). The Emergence of the Modern Language Sciences. Studies on the Transition from Historical-Comparative to structural linguistics in Honour of E.F.K. Koerner, Volume 1: Historiographical Perspectives.Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins; pp. 201-217.

Tagliavini, Carlo (1973 [1949]). Orígenes de las lenguas neolatinas. México: Fondo de Cultura Económica.
  1   2

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Filología Hispánica iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias...

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Filología Hispánica iconFacultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Filología Hispánica iconFacultad de ingeniería departamento de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Filología Hispánica iconUniversidad nacional autónoma de méxico facultad de filosofía y letras

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Filología Hispánica iconUniversidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Filología Hispánica iconUniversidad nacional autónoma de méxico facultad de ciencias políticas y sociales

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Filología Hispánica iconUniversidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria...

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Filología Hispánica iconUniversidad Autónoma De Tlaxcala Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Filología Hispánica iconFacultad de humanidades- departamento de historia

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura: Filología Hispánica iconFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades






© 2015
contactos
h.exam-10.com