La historia cultural de España a través de su arquitectura
Grace Twardy HISP3502CSCS: Historia Cultural de España
Ángel de Quinta Garrobo
30 de enero, 2015
A través de su historia, España ha estado en contacto con varias culturas distintas que tenían muchísima influencia en la creación de la cultura española. La España de hoy es un producto de la mezcla de estas épocas y de las contribuciones que tenían cada una. Podemos ver estas influencias en todo nuestro alrededor, especialmente en la arquitectura. Los preciosos monumentos que estas civilizaciones construyeron todavía existen hoy en día, y con estos edificios, las diferentes culturas pueden sobrevivir. Durante estas dos semanas pasadas, hemos estado en contacto con muchas de estas culturas significativas aquí en Sevilla, como la Plaza de Toros de la Maestranza, la Catedral de Sevilla, y la Torre de Oro, que tienen mucha importancia por la ciudad.
Por algunas personas, la Plaza de Toros de la Maestranza se considera “la verdadera catedral de Sevilla.” La costumbre de los correros de toros surge de la cultura romanticismo, como parte de la Ilustración, que era durante el siglo XVIII hasta el siglo XIX. La Ilustración era un periodo que ponía mucha énfasis en la inteligencia, “una forma de pensamiento que nació en Europa como reacción contra la mentalidad barroca” (Garrobo, 99). Por cada país, había diferentes motivos durante esta época, pero todos tenían un elemento en común: “la defensa de la individualidad y la libertad del ser humano, la exaltación de los sentimientos y las pasiones frente al racionalismo ilustrado, fueron las características principales de este pensamiento” (Garrobo, 109). Carlos III quería restablecer la cultura española, y para hacer esto, empezó un proceso de desamortización, o secularización, de la sociedad. Era un mecánica económica para tomar áreas donde quedaron los religiosos y se convirtieron a monumentos para servir a la gente. Antes de este periodo, el amor y felicidad no era una prioridad, pero a partir de los borbones, trataban a hacer cosas beneficias por la ciudad. El romanticismo del siglo XIX sirvió específicamente para reafirmar la personalidad de España como una nación individual.
La Plaza de Toros de la Maestranza fue construida durante este periodo, y de todos las plazas de toros que existen, esta de Sevilla es la más artística. Las corridas de toros se consideraron un arte, y todavía en España se practican como eran en la Antigüedad. El romanticismo era un periodo donde la gente regresó al pasado para buscar su identidad real. Por lo general, los correros empiezan el domingo de la Pascua, prolongándose durante la primavera y todo el verano, y terminan en octubre. Las corridas de toros son espectáculos muy significativos por la identidad de España. Cuando estoy enfrente de la gran Puerta de Príncipes, estoy pensando como estoy en el mismo lugar que los mejores toreros en la historia de España, que entraron a través de esta misma puerta. La tierra amarilla, el albero, siempre es usada para las plazas de toros, y contrasta con las tablas rojas, que parecen como la sangre. Había mucha controversia sobre estas corridas de toros, especialmente con la consideración de el tratamiento de los toros, y mientras no estoy segura si pueda ver una corrida, voy a asistir una porque es una tradición importante de la cultura española.
Aunque algunas personas se llamen la Plaza de Toros “la catedral verdadera,” la Catedral de Sevilla es uno de los monumentos más importantes en Sevilla. Después de la Reconquista de Sevilla en 1248, los cristianos tenían una obsesión a tener la catedral más grande del mundo. Según la tradición oral, dijeron : “hagamos una Iglesia que los que la vieren labrada no tengan por locos” (Catedral). Cuando estoy mirándolo fijamente a este gran monumento, lo puedo creer estas palabras. Pienso en el esfuerzo y la dedicación que ellos lo necesitaban para construir un edificio tan grandísimo como ese. Los cristianos reconquistas serían orgullosos que después de los 120 años que tomaron para construir este hermoso monumento, todavía nos dejamos con una impresión de incredulidad.
La Catedral de Sevilla fue la primera catedral gótica de su tiempo, que nació en el siglo XV durante la cultura gótica. Los góticos empezaban su influencia en España en el siglo XIII, y se consideraron las personas que empezaban “la expresión del poder cristiano.” Podemos relacionar este periodo de los góticos con la conquista y sus deseos a dominar toda la península. En este punto de historia española, “la arquitectura cristiana se irá extendiendo por toda la península… y va a introducirse un estilo internacional que representará la hegemonía del cristianismo frente al resto de las religiones” (Garrobo, 64). Esta intolerancia de otras religiones les motivaron a construir catedrales grandísimas, como la Catedral de Sevilla, para mostrar su poder y su influencia. Estas motivaciones eran resultado de sus creencias sobre el teocentrismo, donde el dios era el centro de todo. Por eso, las catedrales eran los edificios más importantes.
Las influencias góticas en la Catedral de Sevilla son muchas, y es imposible no notarlas. Está completamente construido por bloques de piedra, la material más común en este periodo. Eligieron la piedra por su estabilidad y solidez para que sobreviviera por muchos siglos. Cuando estoy mirando a la cantidad de piedras en esta catedral, la tres más grande del mundo, no puedo imaginar el estrés y la fuerza que necesitaban los trabajadores para construirla. La Catedral estaba construido con muchas detalles intricadas, como los arcos apuntados que son circundantes imágenes religiosas, o en los capitales que están en los picos más altos de la Catedral. Estaba pensando que no podría ser más hermosa, pero cuando pasé adentro de la gran portada, habría realizado que fue equivocada.
Adentro de la Catedral, parece que fuera construido como un palacio por los reyes, cubierto de oro. Todo el interior es de formas verticales, especialmente las pilares dispersos que están soportando la Catedral. La verticalidad era un elemento gótico muy importante, porque ellos querían que las formas “parecen señalar al cielo” (Garrobo, 64). Las ventanas vidrieras son de imágenes religiosas, y iluminan la Catedral con sus colores brillantes. La parte más impresionante para mi es el retablo que está situado en el centro de la Catedral. Este gran retablo cuenta la historia de Jesús Cristo, y está considerado lo más grande de la cristiandad. Puedo quedar mucho tiempo allí mirándolo a todas las diferentes escenas que están en este retablo precioso.
Además de todo, la cosa más interesante, en mi opinión, es que antes de ser una catedral, era una mezquita. Todavía, la mezquita antigua existe a la derecha de la gran Catedral. Obviamente, en el centro de estos dos edificios, queda la Giralda, lo punto más alto de toda Sevilla. Este contraste de “portadas apuntadas y figuras de ángeles o santos, junto a torres que copian los alminares con sus diseños de ladrillos y azulejos, demuestran la proximidad artística y cultural que hubo entre religiones enfrentadas en la España medieval” (Garrobo, 65). Este estilo se llama “gótico-mudéjar,” que mezclan elementos cristianos y musulmanes en el mismo lugar. Es difícil para mi imaginar como un grupo de personas pudieron instalar edificios donde estuvieron algo ya, especialmente de una religión diferente, pero me alegro que, aunque el cristianismo tomó la mezquita de los musulmanes, todavía exista este gran monumento de los almohades.
De todos los reinos africanos de la cultura hispano-musulmana, los almohades tenían la más influencia en Sevilla. La cultura hispano-musulmana en España era entre los siglos VIII y XV, empezando con la invasión musulmán desde el norte de África en 711. Los musulmanes ganaron la Batalla de Guadalete y tomaron control del sur de España, que se llamaban “Al-Ándalus.” Por causa de la ruptura del califato, el primer reino, esta nueva dinastía podría ganar control en el año 1147. “Para esta dinastía de guerreros fanáticos de Islam, la necesidad de recuperar la unidad era doble: reforzar su religión y detener el avance cristiano del norte” (Garrobo, 53). Había una rivalidad entre los cristianos y musulmanes para obtener control de España, y lo más importante, para obtener control del rio Guadalquivir. Así que, los almohades buscaron por otra ciudad junto al rio para ser la nueva capital, Sevilla, o Isbylia en árabe. Había muchos reinos durante este periodo, pero la reunificación almohade contribuyó los edificios más importantes de Sevilla.
Durante su existencia, los almohades tenían tanta influencia y contribuyeron muchísimo por Sevilla, especialmente con la arquitectura. “Se ampliaron y reforzaron las antiguas murallas romanas, [como la muralla de la Macarena], y se añadieron múltiples torres para vigilar los alrededores” (Garrobo, 54). Además de la Giralda, los almohades nos dejamos al fin de su reino la Torre de Oro, uno de los monumentos más significativas de Sevilla. La vista en el punto más alto de la Torre es increíble, y se puede ver toda la ciudad de Sevilla. Cada mañana en mi camino a clase, puedo ver la Torre de Oro sobre el río Guadalquivir. Me encanta la Torre de Oro en la noche, cuando todos los ladrillos están iluminado brillantemente, como si el torre fuese realmente de oro. Los ladrillos eran el material más usado por los musulmanes y eran perfectos para un edificio militar.
Se llama “La Torre de Oro” por algunas razones, pero la razón que tiene más sentido es que en el pasado, los musulmanes guardaron oro y alimentos en el torre para protegerlos. “Se llama así por el brillo de los azulejos que la cubrían su origen y según otra versión, por haber servido para almacenar metales preciosos traídos desde América tras el descubrimiento” (Garrobo, 54). Los azulejos son unas de las influencias más significativas de los musulmanes que todavía existen en la arquitectura en España hoy. Este edificio tenía mucha importancia para los musulmanes porque estaba construido para controlar el puerto comercial y para proteger su poder sobre el rio Guadalquivir.
Estoy muy agradecida por la oportunidad aplicar las lecciones de esta clase con estas visitas durante estas dos semanas pasadas. Las mejores experiencias de conocimiento surge cuando pueda relacionar la información de la clase afuera de la aula con los monumentos actuales. La historia cultural de España es muy interesante porque haya tantas influencias distintas de los civilizaciones que vivían aquí durante siglos y siglos de tiempo, y estoy afortunada que este aquí en Sevilla donde hay muchos ejemplos de esta historia valiosa.
Bibliografía
Catedral de Sevilla. Cabildo Catedral de Sevilla. Web. 26 Jan. 2015. http://www.catedraldesevilla.es/
Garrobo, Ángel de Quinta. Lecciones de cultura y civilización española. Sevilla: Díada Editora, 2012. Print. |