descargar 23.66 Kb.
|
ROMA
Roma se encontrará en el centro del mediterráneo, que es como decir el centro de la cultura occidental antigua. Será pues el núcleo alrededor del cual gira toda la historia de occidente. Roma asume la herencia de la cultura griega clásica; su estética, su pensamiento y su refinamiento. Por otro lado, no se puede negar la influencia de la cultura etrusca y su forma de entender el mundo. I.2. ANTECEDENTES ETRUSCOS. El pueblo etrusco (península itálica, S. VIII y III a. C), de posible procedencia minorasiática, se estableció en la región de Etruria (la actual Toscana). El pueblo etrusco de organización monárquica y de religión politeísta, acusa en su arte una influencia de los modelos arcaicos griegos (ojos almendrados y una sonrisa enigmática, en rostros muy expresivos). Sus esculturas están relacionadas, con la idea de la muerte íntimamente ligada a sus creencias. El culto a los muertos, les lleva a modelar las efigies de los difuntos, que reposan semiacostados sobre los sarcófagos unas veces, y que otras son la tapa de unos recipientes llamados, canopes (urnas cinerarias). En los dos casos la sensación de realismo de las cabezas, es considerable. Se puede decir por tanto que estamos ante la aparición del retrato, como realidad artística. Este sentido del retrato real, pervivirá en la cultura romana y en toda la cuenca mediterránea. Los etruscos aportarán también en arquitectura el empleo del arco, posiblemente importado de las viejas culturas mesopotámicas La estructura del arco de medio punto, está constituida por una serie de dovelas unidas, formando una curva. La presión de unas con otras hace que no sea necesario el uso de argamasa. También debemos a los etruscos el fuste liso de la columna toscana. Otras estructuras destacables que los romanos desarrollarían son las funerarias, como los túmulos y las tumbas con falsa cúpula.
Como se ha señalado anteriormente, Roma es continuadora de la cultura clásica y helenística. Los romanos continuaron la técnica y tradición de los mosaicos helenísticos, se apropiaron de los órdenes arquitectónicos clásicos. Así mismo, los romanos utilizaran a los artistas griegos para la producción estatuaria, incluso llegarán a hacer una gran cantidad de copias de famosas obras clásicas.
Aunque es considerado como una continuación del arte griego, el arte romano presenta unas características propias y originales:
2.1. ARQUITECTURA ROMANA.
La gran expansión colonial de los romanos, requieren excelentes vías de comunicación, ya que sin ellas no se puede mantener el imperio. Así, los romanos con su sentido práctico realizaran multitud de obras de ingeniería para superar los diferentes obstáculos para la comunicación, en este sentido cabe destacar las famosas calzadas romanas, y sobre todo el gran éxito de la ingeniería romana, el arco, tomado de los etruscos que emplearían para infinidad de puentes y acueductos. Estos acueductos, salvaban grandes distancias para transportar agua de lagos naturales o pantanos artificiales. Los romanos, más ingenieros que artistas, serán creadores de importantes obras de carácter público; puertos, pantanos, acueductos y calzadas.
La utilización de la piedra en grandes sillares, junto a nuevos materiales como el ladrillo cocido, el cemento (mortero romano), les permitía una mayor flexibilidad y rapidez en sus obras.
Su planta era rectangular y dividida en naves separadas por columnas, siendo la central más alta, lo que permite abrir vanos que iluminan el conjunto. El fondo de la nave central, suele ser cilíndrico y estar cubierta con una media cúpula. Este modelo será empleado más tarde por los cristianos. Ejemplos: la basílica Upia y la de Majencio.
Constaban de varias partes:
En el Coliseo se superponen los distintos órdenes; abajo, el toscazo, en medio el jónico y arriba, el corintio.
La casa tradicional romana estaba organizada de forma regular y mimética en torno a un atrio central, de forma rectangular, a partir del cual se distribuían las habitaciones. Este atrio, además de iluminar y airear, recogía el agua de la lluvia en un estanque central llamado impluvium. El muro que rodeaba la casa presentaba escasa decoración y ventanas. A la casa se accedía a través de las fauces. A partir del siglo II a. C., a las casas se les añade un peristilo, de influencia griega. Esquema análogo, pero más desarrollado, en cuanto a mayor número de habitaciones, es el que vemos en las villas, o casas de campo. Los palacios, como la Domus Aurea de Nerón, ofrecen tantos alardes de dominio técnico como de fantasías desequilibradas. El resto de la gente se apiñaba en bloques de apartamentos de hasta 6 pisos llamados insulae, de pobres materiales. Monumentos conmemorativos: Los monumentos de carácter conmemorativo se disponían en el foro o en las vías de acceso a las ciudades, los más frecuentes son:
Edificios religiosos:
II .2 ESCULTURA. En la escultura romana es clara la influencia helenística. Se advierte una tendencia que evoluciona del idealismo helenístico al hieratismo y rigidez. Características generales:
El retrato: Capítulo esencial de la escultura romana es el referente al arte del retrato en sus tres versiones de imagen:
Trabajan el mármol, piedra, bronce y barro cocido. Tiene su origen en las esculturas y mascaras etruscas, si bien ofrece influjo helenístico en los ropajes. El artista esculpe en las cabezas una fidelidad al modelo que traduce no sólo el parecido físico sino el psicológico. Influencia del idealismo helénico, cuando Roma, con Augusto, alcanza su máximo esplendor. El realismo romano tendrá un carácter mas popular, pero a partir de los Flavios ira aflorando hasta alcanzar su madurez con Trajano. Simplificación. Paulatinamente se va simplificando el modelo y acusando los rasgos, lo que ayuda a una mayor expresividad. Pero esa simplificación conduce a un excesivo esquematismo, en el que se apuntan las características de simplicidad y heratismo que significará el retrato bizantino. Son numerosísimos los retratos conservados, que se caracterizan, como hemos dicho, por la fidelidad de los rasgos, advirtiéndose en su evolución la tendencia hacia el hieratismo y al empleo del trépano en la talla, que produce efectos de claroscuro, así como a fines del siglo II, a grabar las pupilas. Un buen ejemplo es el Augusto Prima Porta. Se trata de una escultura toracatta (con coraza) realizada en mármol. Es el retrato idealizado, aunque no excluye el verismo. De movimiento reposado, Augusto aparece con una coraza muscular recogiendo el manto de mariscal y descalzo acompañado de un diosecillo, que le emparienta con los dioses (a causa de La Eneida de Virgilio). El modelo de esta escultura es el Doriforo (de Policleto). El relieve histórico: Es en los relieves donde le romano ira alcanzando una transcendencia y una personalidad definitiva en la escultura. Es el relieve romano, la idealización en los temas religiosos se conjuga con el realismo en los de carácter histórico. Al termino de la República se generaliza un relieve de tipo helenístico, en el que se recurre a efectos pictóricos como la perspectiva y otros efectos de profundidad.
II.3 PINTURA. Conocemos la pintura fundamentalmente a través de los ejemplos procedentes de Pompeya. A partir del siglo III las decoraciones de interiores, que en palacios y templos eran de carácter escultórico, pasan a serlo de carácter pictórico. En las casas siempre se mantuvo esa línea plástica menos helenizante, prefiriéndose la pintura por su mayor realismo. Las pinturas se realizaban al fresco, siendo protegidas por una capa de cera que realzaba los colores. Hay cuatro estilos pictóricos:
También aparecen los retratos pintados. EL MOSAICO. Los romanos usaron la técnica del mosaico para decorar los pavimentos. Había cuatro estilos de mosaico:
|