PREFACIO
Se presentan aquí un conjunto de apuntes de clases destinados a orientar al alumno de pedagogía básica en los temas y la bibliografía necesaria para dominar la didáctica de las ciencias sociales modernas, por lo que su finalidad principal es la de permitir su uso como herramienta de aprendizaje de los alumnos de pedagogía en Educación Básica. Un mapa es una representación de un territorio y no es el territorio mismo, el mapa nos sirve para informarnos de los principales accidentes y la forma del espacio, el que, si lo vamos a conocer en detalle, tendremos que recorrer personalmente; del mismo modo, este libro pretende ser como un mapa, que nos guía a través de un territorio del conocimiento, nos informa de sus principales características, áreas y temas de estudio, pero no es el cuerpo de conocimientos definitivo. Para ello el alumno deberá beber de las fuentes mismas si quiere conocer realmente, es decir, deberá leer los textos adecuados tanto durante sus estudios como después, cuando sea ya un profesional en acción. (Cualquiera se da cuenta que conocer un terreno a través de un mapa, aun viendo al mismo tiempo fotografías y videos tomados en el terreno, no es nunca lo mismo que estar personalmente allí, percibiendo con los sentidos toda la riqueza de sentidos y sensaciones; por eso, invitamos al alumno a conocer personalmente los textos, para percibir personalmente los sentidos y las sensaciones de lo que ellos expresan). Una vez más debo advertir a mis lectores que el objeto de este trabajo no ha sido el de escribir un texto nuevo, sino más bien poner al alcance del alumno un conjunto de conocimientos y autores, de allí que encontrará una cierta sobreabundancia de citas y notas de pie de página, para que los lectores –nuestros estudiantes de pedagogía básica-- sepan en todo momento la fuente original y puedan consultarla, si esta a su alcance. En el Capítulo 1 se introducen a las ciencias sociales y sus diversos campos, los que son descritos someramente, asumiendo que el alumno los ha conocido en las asignaturas correspondientes a Ciencias Sociales I y II; de igual manera, en el Capítulo 2 se describe brevemente lo que debería ser una pedagogía moderna que supera viejas formas tradicionales, a manera de introducción a la pedagogía de lo social, como es el propósito de este texto. El Capítulo 3 introduce en la Didáctica y sus componentes, estableciendo la diferencias entre los conceptos de Método y Técnicas, aclarando de paso el significado de las Estrategias en este contexto; se describen a continuación los distintos métodos que sirven para promover el descubrimiento y que formarán parte de las estrategias y que hacen necesario recurrir a técnicas didácticas distintas. El Capítulo 4 esta extensamente dedicado a la Didáctica, objeto de este texto, poniendo el acento en las importancia de las etapas de desarrollo psicosocial del niño y luego explayándose en la forma de introducir a los alumnos en la comprensión de las categorías e instrumentos que permiten percibir y razonar el tiempo y el espacio. El Capítulo 5 esta destinado a tratar las Técnicas de trabajo, pero comenzando por una orientación o perspectiva de la comprensión humana: la necesidad de usar las técnicas didácticas como una forma de lograr que los alumnos hagan sentido de lo que el profesor les presenta, en vez de buscar una fugaz y efímera memorización. El Capítulo final trata lo necesario para la evaluación. Todas las críticas que se quieran hacer serán bienvenidas porque nos permitirán detectar falencias y errores involuntarios y serán bienvenidas en tomasaustin@gmail.com donde también el autor ofrece respuesta a consultas sobre el tema de la didáctica de las ciencias sociales. El autor agradece inmensamente la ayuda de Nadia Navarro Brun por compartir su experiencia como educadora de enseñanza básica, de Olga Villanueva A. también educadora de enseñanza básica por probar el cuento EL UPA Mis agradecimientos también son para mis colegas Giovanni Martini y Jorge Salgado R. por su aliento y sus comentarios, aunque como siempre los errores y falencias son propiedad del autor y no de la paciencia de sus amigos.
Tomás R. Austin Millán
Temuco, a inicios del 2000
INTRODUCCIÓN 2006 Este libro fue escrito originalmente para servir de guía de clases en la formación de profesores de educación básica de la Universidad Arturo Prat, Sede de Victoria en la IX Región de Chile. Ese programa terminó su ciclo y hoy esta misma formación se hace con otras asignaturas de una nueva maya curricular. Los primeros capítulos del libro los eliminaría si tuviera que escribirlo hoy. El capítulo en Piaguet, Brunner y otros fue incluido como refuerzo a las asignaturas de pedagogía básica, de manera que quienes lo leen hoy fuera de su contexto original, suelen encontrarlo breve o inadecuado. La larga explicación acerca de los contenidos de las ciencia sociales también cumplían una labor más informativa que formativa. Finalmente debo decir que siempre he tenido la idea de reformular el texto, pero por ahora no hay tiempo, así que lo dejo tal como fue escrito originalmente, pero haciendo las salvedades anteriores.
|