descargar 0.89 Mb.
|
arte a Umberto Eco, LA DEFINICIÓN DEL ARTE, Martínez Roca, 1970, Capítulo “La estética de la formatividad y el concepto de interpretación”. 67 Acción formante significando “el acto de dar forma al objeto estético”: Umberto Eco, citado, 1970, Capítulo “La estética de la formatividad y el concepto de interpretación”. 68 Umberto Eco , citado. 69 Performatividad viene de la castellanización de la palabra inglesa performance. La palabra performativo -idad se hizo necesaria debido a que es uno de los conceptos importantes de la moderna filosofía del lenguaje. Para J, L Austin, las expresiones performativas son opuestas a las meramente “constatativas” . Ver Rafael Echeverría, EL BUHO DE MINERVA, Sección en J. L. Austin, Ediciones Dolmen. También puede ser traducida como “realizatividad” o expresiones realizativas. Performance (ing.) 1, anglic. actuación de un artista. 2, representación (teatro y cine). 3, resultado conseguido por un deportista, un caballo de carreras, un avión o una máquina cualquiera. 4, hazaña (hecho extraordinario). 70 Entre las numerosas críticas a los currículos centralizados y rígidos se recomienda a Ma. Victoria Peralta. CURRÍCULOS EDUCACIONALES EN AMERICA LATINA, ya citado. 71 Umberto Eco, citado. 72 Las tres definiciones en C.Bravo, citado, Pág. 146. 73 Por otro lado no debe confundirse un método con la lógica, como es posible escuchar a veces. Es decir, no es lo mismo un método educativo, que la lógica de la educación. En palabras de C. Bravo: La distinción se halla en que el método es la forma de realización de la actividad intelectual del hombre que establece el procedimiento a seguir para que el pensamiento alcance su fin: la formación de conceptos, juicios o proposiciones y razonamientos, mientras que la lógica se ocupa no de la actividad de pensar en sí ni de la forma de su realización, sino de la corrección formal de su resultado indicado: los conceptos, juicios y razonamientos, independiente de su origen, formación y contenido objetivo. 74 Un conocimiento que no encaja o que no es lógico con los conocimientos previos o el contexto cultural de una persona, como nos pasa a todos, o lo tomamos como una ridiculez, o se convierte en una paradoja para la persona, pero en ningún caso lo integra como conocimiento normal, porque en el fondo, si no tiene sentido, aunque parezca lógico, uno no se cree a sí mismo. 75 Humberto maturana R. Y Francisco Varela G., EL ARBOL DEL CONOCIMIENTO, Ed. Universitaria, 1984. 76 Hans Aebli, UNA DIDACTICA FUNDADA EN LA PSICOLOGIA DE JEAN PIAGET, Editorial Kapelusz, Bs. As. 1973, .Pág. 106 77 Profesor Ivan Agüero Coronado, “Recopilación de Materiales para Metodología en Ciencias Sociales”, apuntes de clases, Universidad Arturo Prat. 78 El autor de estas líneas sintió en su niñez gran asombro por la forma en que el radiorreceptor puede reproducir las voces y música a distancia, a los quince años tenía el hobby de la electrónica, en la que adquirió conocimientos de electrónica y física; escuchando emisiones de onda corta se aficionó a la geografía porque tenía que consultar constantemente un Atlas para identificar las radioemisiones; luego la geografía le abrió el apetito por los estudios sociales. 79 Istrión (lat. histrione) substantivo masculino. 1 el que representaba disfrazado en la comedia o tragedia antigua. 2 actor teatral. 3 después el que tiende a conducirse de una manera teatral. 80Observar (lat. -are) verbo transitivo 1. guardar y cumplir exactamente [lo que se manda]: ~ las prescripciones de la ley, del médico. 2. examinar [una cosa] con atención: ~ los síntomas de una enfermedad; ~ las estrellas; ~ los cambios atmosféricos. 3. advertir, reparar: observo que cojea. 4. atisbar. 81 Joseph O’Connor y John Seymur, INTRODUCCION A LA PNL. Urano 1992, Pág. 58 82 Aunque posible en un niño particularmente despierto y dotado intelectualmente. 83 Hans Aebli, UNA DIDACTICA FUNDADA EN LA PSICOLOGÍA DE JEAN PIAGET, Kapelutz, Bs. As.,1958. 84 Habns Aebli, citado, Pág. 95. 85 Comparar (lat. -are; doble etim. comprar) verbo transitivo 1. examinar [dos o más objetos] para descubrir sus relaciones, diferencias o semejanzas: ~ un vestido con otro; ~ el mérito de los trabajos presentados. 2. cotejar. 86 Hans Aebli, citado, Pág. 111. 87 Cierra Bravo, citado, Pág. 152. 88 Materia relativa a la psicopedagogía y psicología del desarrollo. 89 Juan Deval, citado, Págs. 315. 90 La hija del autor de estas líneas llamaba “ayer” a su pasado inmediato o distante, hasta los 6 años de edad. 91 Llopis y Carral, citado. 92 Peter Pan es el personaje de un cuento europeo que se mantenía eternamente adolescente, sin madurar jamás. 93 Juan Deval, citado, ver Anexos. 94 Los casos en que los padres estimulan a los niños para ver programas referentes a lugares lejano y luego responden con paciencia a sus preguntas, produce niños con gran desarrollo del sentido del espacio geográfico. Este punto tienen referencia al tema del Capital Cultural (Ver T. Austin, FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN en la parte correspondiente) 95 Hans Aebli, UNA DIDACTICA FUNDADA EN LA PSICOLOGÍA DE JEAN PIAGET, 1958, Kapelutz, Pág. 52-53. 96 Nos referimos a la Antropología sociolcultural. 97 Ver T. Austin 1999, citado. 98 A menudo se agregan Folkways y mores" como elementos de la cultura, pero, folkways (inglés) puede ser correctamente traducido como “costumbres” y mores (plural latino de mor: costumbre) significa “costumbres”, en latin. 99 folclor; folclore (ing. folk, pueblo + lore, saber) substantivo masc. 1 conjunto de tradiciones, leyendas, creencias, costumbres y proverbios populares. 2 su estudio. 3 fig. aspecto o rasgo pintoresco y superficial [de algo]. También folklore. Diccionario Microsoft Bookshelf. 100 Por ejemplo, el rodeo a la chilena se originó en tiempos de la colonia, cuando los encomenderos primero y hacendados después, debían reconocer y marcar sus vacunos que habían sido mantenidos libres en terrenos sin dividir; cumplido el rodeo, muchos jinetes comenzaban a alardear de su habilidad y la de sus caballo para atajar los vacunos; con el correr del tiempo se institucionalizó el rodeo como deporte ecuestre nacional 101 Demás esta decir que lo más aconsejablñe en estas materias es leer las teorías pedagógicas de J. S. Brunner. 102 Tomás Austin, citado, 1999. 103 sentido, adjetivo 1 Que incluye o explica un sentimiento: un pésame muy ~. 2 que se ofende con facilidad; que se resiente o es muy sensible a una prueba de falta de estimación. Substantivo masc. 3 facultad de recibir estímulos externos e internos mediante los órganos receptores que los transmiten al sistema nervioso central: los sentidos son cinco; el de la vista, el del oído, el del gusto, el del olfato y el del tacto; sexto ~, intuición o sensibilidad especial que tiene una persona para una determinada actividad o asunto. 4 entendimiento o razón, en cuanto discierne las cosas: tener ~ de la estética; buen ~, cordura, sensatez; ~ común, facultad interior en la cual se reciben e imprimen todas las especies e imágenes de los objetos que envían los sentidos exteriores; facultad atribuida a la generalidad de las personas, de juzgar razonablemente de las cosas. 5 modo particular de entender una cosa. 6 significación cabal de una proposición o cláusula. (El énfasis es mío) 104 Dice César Tejedor C., INTRODUCCION A LA FILOSOFIA, Editorial SM, 1990, Madrid, Pág. 303. 105 Ver Víctor Frankl, EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO. 106 Paul Watzlawick , Janet Beavin Bavelas y don D. Jackson, TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA, Ed. Herder 1993; Paul Watzlawick, ¿ES REAL LA REALIDAD?, Herder, 1992, y Paul Watzlawick, LA REALIDAD INVENTADA, Gedisa, 1989. 107 V.E. Frankl, PISCOANÁLISIS Y EXISTENCIALISMO, FCE, 1967, citado por Tejedor, citado. Pág. 304. 108 El cuadro semántico sirve para explorar estructuras semio-narrativas y sirve como artefacto lógico para representar las posibilidades operatorias dadas en un determinado universo semántico, así como las transformaciones que se efectúan narrativamente en él. En este caso se explora la narrativa del profesor en cuanto a sus posibilidades de crear sentidos y significados y sus pares reflejos de sinsentidos y sin significados. 109 “Dinámicas de Grupos” se refiere a un campo de estudio de las ciencias sociales que usualmente cae dentro de la Psicología Social, nombre menos conocido en nuestro medio porque no se estudia en el país. 110 Los fundamentos de una teoría de sistemas fueron explicados en Tomas Austin, FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, 1999b. 111 Aquí cobra sentido el tema de la formación y superación contínua del profesor, que por el aprovechamiento de estas oportunidades como la de convertirse en investigador activo de su comunidad puede hacer acopio de antecedentes que le permitan realizar excelentes trabajos para futuros post grados en el ámbito de su profesión y su carrera. 112 Ver, por ejemplo, María Victoria Peralta E., CURRÍCULOS EDUCACIONALES EN AMERICA LATINA, Su pertinencia Cultural, Editorial Andrés Bello 1996, Pág. 29. 113 Habría que agregar que el jugar es un mecanismo biológicamente natural en la mayoría de los mamíferos, y que los adultos también deberían jugar más a menudo, ya que los adultos que juegan son adultos felices. 114 Elizabeth M Christopher y Larry E. Smith, JUEGOS PARA LIDERES, Ed. Selector, 1989, Pág. 10. 115 Juan Carlos Pisano, MANUAL DE JUEGOS PARA JOVENES Y NO TAN JOVENES, Editorial Bonum 1997, Pág. 5. 116 Gerda Verden-Zöller en Maturana y Verden-Zöller, AMOR Y JUEGO, Fundamentos Olvidados de lo Humano. Instituto de Terapia Cognitiva, Santiago, 1993, Pág. 144 117 Recuerde lo dicho en cuanto a que enseñarle a los niños la idea de tiempo histórico es muy difícil a temprana edad, justamente porque ello viven en un presente intenso y permanente. 118 Maturana y Verden –Zöller, citado. 119 Recuerde que el aprendizaje durante la primera socialización es altamente emocional: Ver T. Austin, citado, 1999b, parte correspondiente a “Socialización”. 120 Sobre el sentido, vea nuevamente la sección correspondiente en este libro. 121 La kinética de la didáctica no ha sido tocada en este texto, pero los seres humanos aprendemos mucho con los movimientos y, a su vez, debemos aprender a movernos de acuerdo a los cánones culturales que aprendemos desde niños. Actualmente la Antropología, la semiótica y la Programación neurolingüística (P.N.L.) se preocupan de la kinética. 122 Al respecto se recomienda Antonio Ontoria Peña y otros, LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EL AULA, 1996; si se quiere ver la fuente original, consulte: Novak, Joseph D. Y Gawin, D. Bob, APRENDIENDO A APRENDER, Martinez Roca, 1988. (En Bibl. UAP). 123 Respecto a la calle, la casa, el lugar de trabajo y la plaza como lugares importantes de la vida cotidiana el profesor debería leer a Humberto Giannini, LA REFLEXIÓN COTIDIANA, Hacia un arqueología de la experiencia, Editorial Universitaria, Varias ediciones. 124 Al respecto sugerimos tener presentes las recomendaciones valóricas indicadas en los OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, Ministerio de Educación, Suplemento de la REVISTA DE EDUCACION, Santiago, Enero de 1996. 125 Ver, por ejemplo, Toño Freire, ESCRIBIR, LEER Y ACTUAR EN TV, Editorial Valente, Santiago, 1983, Contiene una propuesta para “Escribir Guiones en las Escuelas”. 126 Evaluar: 1. valorar. 2.estimar el valor [de las cosas no materiales]. Tasar, valorar, calcular, determinar, estimar, justipreciar 127 Carmen Vargas Haro, EVALUAR PARA APRENDER, Ministerio de Educación, 1998, Pág. 11. 128 En materia de evaluación nos guiamos por el libro de Ezequiel Ander-Egg, LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA, ya citado. 129 Ander-Egg, citado, pág. 160. 130 No deja de ser sorprendente cómo, con las nuevas modalidades educativas, a menudo los profesores tienen que acelerar su ritmo, o avanzar a etapas siguientes, porque sus alumnos van más rápido de lo que él calculaba. Esto no se detectaba con los sistemas rígidos tradicionales. 131 Hemos estudiado en diversas investigaciones cómo entienden los niños las nociones sociales y éste es un campo en el que se están realizando muchos trabajos en estos últimos años. Véase J. Deval, “La representación infantil del mundo social” INFANCIA Y APRENDIZAJE, 13, 1981. |