INTRODUCCIÓN LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA EDUCACION BÁSICA. LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA EDUCACION BÁSICA.
¿Qué es ciencia?
¿Qué es lo social?
La formación de conocimientos, competencias,
destrezas y habilidades sociales en la didáctica moderna.
Enseñar ciencias sociales significa comunicarle a las nuevas generaciones conocimientos que una comunidad de especialistas ha declarado como ciertas o valederas según los mejores métodos de investigación disponibles y luego de un intenso proceso de examen y crítica que puede durar largos años, según sea la materia objetos de estudio científico. Esto es mucho más valedero para los conocimientos de las ciencias sociales, antes que a los estudios de las ciencias físicas o naturales. Estos últimos, una vez descubiertos o revelados al conocimiento general son mucho más evidentes que las proposiciones científicas relativas a la vida social, por lo que no necesitan de la etapa de crítica intensa a que son sometidos los estudios sociales.
¿Qué es ciencia? Según un conocido libro de R. Sierra Bravo:
la palabra ciencia deriva etimológicamente del vocablo latino Scientia, que significa conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Este vocablo deriva a su vez del griego: “isemi”, que equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra: conocer, tener noticia de, estar informado.1 Agregando que la ciencia se puede definir, en un sentido estricto, “...como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico”. Definición que concuerda con la de Mario Bunge, quien afirma que “el conocimiento científico es, por definición, el resultado de la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia2”.
En definitiva y para reste trabajo definiremos a la ciencia como el conocimiento declarado cierto o verdadero de acuerdo a los métodos disponibles y aceptados por la comunidad científica mundial. Este conjunto de conocimientos dados por verdaderos que llamamos ciencia es el conocimiento que este presente y utilizamos en infinidad de formas diferentes en la vida cotidiana. Está presente en los alimentos que ingerimos, el agua potable que bebemos, nuestra ropa, los utensilios que usamos, los instrumentos y aparatos con que nos comunicamos, los medios de transporte, las casas y edificios en que vivimos, etc. En realidad es difícil establecer hasta qué punto el conocimiento científico determina y condiciona nuestra vida cotidiana; de allí que resulte bastante extraño encontrarse con personas que dicen no creer en la ciencia, aduciendo que éste es poco exacto, falible, etc.; estas personas no parecen darse cuenta que éste está presente a cada minuto de sus vidas, en cada una de las cosas antes enumeradas y tantas otras.
Trabajo práctico: En grupos,
Hacer un listado de todo aquello que incorpore o necesite del conocimiento científico en la fabricación o confección de lo que los miembros del grupo tengan en su poder.
Respondan a la pregunta: ¿Cómo viviría una persona que hoy, en nuestro medio, decidiera prescindir completamente de todo aquello que implique conocimiento científico en su vida diaria?.
Según S. Bravo hay tres elementos que configuran a la ciencia al mismo tiempo:
Un contenido, construido exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos, de enunciados y razonamientos.
Un campo de actuación, constituido por la realidad observable aunque sea por medio de instrumentos (como la electricidad cuyos elementos son observados mediante instrumentos especiales), la realidad de este mundo en que vivimos. Eso sí, cada disciplina tiene un campo de su incumbencia, que a su vez, puede ser subdividido en campos más pequeños, según sea el interés de los investigadores. Por ejemplo, el campo de estudio de la sociología es la sociedad humana, pero ésta puede ser parcelada en campos más pequeños, como el campo de estudio de la familia en sociedad (Sociología de la familia), el arte (sociología del Arte), la educación (sociología de la educación), Etc.
Un procedimiento, el método científico, cuya principal característica es que busca siempre agotar todos los medios posibles para alcanzar la veracidad de aquello que se da por conocido.
CONTENIDO
CAMPOS DE
CONOCIMIENTO
PROCEDIMIENTO
REALIDAD
Conceptos
Enunciados
Razonamientos
Porción de realidad
observable
El Método Científico
Por lo tanto, a las ciencias sociales les incumbe preferentemente el conocimiento de todo lo que concierne a la sociedad y a las sociedades humanas como contenido; lo que constituye su campo de acción, en el sentido amplio, porque, como veremos, éste se subdivide en mucho campos más circunscritos o específico, como son la sociedad nacional, la educación, la salud, la religión, el deporte, la población, el espacio en que se ubica, etc., todo lo cual reúne un acervo de conocimiento que se ha obtenido mediante el método científico, En suma, las ciencias sociales son el conjunto de conocimientos acerca de la sociedad que han sido obtenidos mediante el método científico, por una comunidad de estudiosos especializados en cada materia.
¿Qué es lo social?
Lo social, se refiere a todo lo concerniente a la vida en sociedad y a la sociedad misma como ente de conocimiento y vivencia, de cuyo estudio se ocupan las Ciencias Sociales. Las ciencias son sociales cuando se refieren al cuerpo de conocimientos que poseemos hoy día acerca de la manera en que los seres humanos nos comportamos en sociedad, y “la sociedad” vendría a ser la red o malla de modos especiales o formas de vida que se dan en un ámbito de relaciones e interacciones humanas.3 Genéricamente existe “la sociedad humana”, pero ésta es más bien un constructo teórico que nadie hasta ahora ha podido precisar estricta y completamente en teoría, a pesar de los ríos de tinta con que los filósofos y cientistas sociales han querido teorizarla; más cercanos y comprendidas son “las sociedades particulares”, porque tienen dimensiones que permiten ponerles límites en el tiempo y en el espacio. Nuestra concepción de la sociedad –siguiendo a Max Weber en el concepto de cultura--como redes o mallas de interacciones sirve para definir ambos tipos de sociedad: universal y particular. En el ámbito de la vida social se requiere de un sinnúmero de conocimientos que permitan organizar, mantener y reproducir la vida en sociedad, de lo contrario la vida cotidiana sería un caos contínuo ya que cada individuo haría lo que quisiera, cuando quisiera y como fuese su antojo, y así nadie podría estar seguro en nada de lo que hace si en ello tuviera que intervenir una o más personas. ¿Cómo se organiza, por ejemplo, algo tan simple como enviar una carta a un lugar distante, si no hubiera todo un conjunto de conocimientos organizando y coordinando todas las acciones necesarias de muchas personas, que ni siquiera se conocen entre sí, para que esa carta llegue a destino? Para vivir en sociedad se necesita conocer el espacio en que vivimos (la geografía) para, entre otras cosas, establecer los límites dónde habitar y a quién le pertenecen; se requiere de un conjunto de conocimientos altamente matematizados para el control de la producción, distribución y consumo (la economía) de manera que la sociedad –compleja y moderna-- pueda continuar existiendo; se necesita saber cómo organizar las actividades humanas (la administración) de manera que produzcan beneficios netos y no perdidas netas; se necesita conocer la malla de sentidos y significados (la cultura) con que interactuamos con los demás miembros de nuestra comunidad organizada; se necesita saber cómo se esta creando y recreando la red de interacciones objetivas y subjetivas (la sociedad) con que nos relacionamos unos con otros; del mismo modo que se necesita saber de dónde venimos, cuáles son nuestras raíces (la historia) para conocer tanto las fortalezas como las debilidades del grupo humano que llamamos nuestra sociedad. A los anteriores podríamos sumarle varias otras necesidades de conocimiento, sobre la población (demografía), sobre nuestras capacidades y creaciones estéticas (el arte), sobre la forma y peculiaridades en que nos relacionamos cuando estamos en grupos que se encuentran frente a frente (la psicología social), sin olvidar que para interactuar unos con otros necesitamos de conjuntos de signos con significados compartidos, y su conocimiento es de gran necesidad en una sociedad comunicacional como la moderna (de lo que se encarga la semiótica), etc. Lo real es que, no importa en qué lugar de la organización social uno se encuentre: ricos, clases medias o pobres; ni en qué actividad se desempeñe, urbana o rural; el éxito de una persona para desempeñarse normalmente en sus relaciones con los demás y en su realización como persona depende de la mayor capacidad de conocimiento --y capacidad de uso de ese conocimiento-- que tenga acerca de todas o la mayor parte posible de las disciplinas antes mencionadas. En realidad, las personas manejamos realmente en nuestra vida diaria un gran número de estas disciplinas, aunque ni siquiera sepamos su nombre. Por ejemplo, hay personas que pueden decir mucho acerca del comportamiento de los demás, habiendo adquirido sus conocimientos por medio de la observación y de sus vivencias cotidianas, pero lo más probable es que no sepan que ese tipo de conocimientos cae en el ámbito o campo de estudio de la Psicología Social (o Dinámicas de Grupo, como se le llama en Chile). Suele haber cierto grado de controversia en cuanto a lo que se da en llamar las ciencias sociales como diferentes a las ciencias humanas. Mientras se consideran como ciencias sociales las que estudian diversas manifestaciones de la vida colectiva, las ciencias humanas serían las que estudian a los seres humanos en cuanto individuos (en su forma más característica: Sociología versus Psicología). Según Llopis y Carral, la UNESCO ha definido a las Ciencias Sociales como, “...aquellas ciencias que estudian y analizan los hechos objetivos de la sociedad mientras que las ciencias humanas analizan los productos elaborados por la inteligencia humana y por tanto son más subjetivas “(p.17), Esos autores finalmente concluyen que en último término, lo que importa, es decir el objetivo de ambos conjuntos de disciplinas es único: el hombre, aunque visto desde ópticas distintas. En todo caso, en este texto entenderemos a las ciencias sociales como aquellas disciplinas interrelacionadas que centran su atención en la dimensión social y colectiva de la vida humana. En resumen, consideraremos como parte de las ciencias sociales a cualquier disciplina científica cuyo campo de estudio sea el producto de colectividades humanas actuando como un ente único, el ser y el hacer grupos humanos llámense sociedades, culturas, civilizaciones, colectividades o comunidades, tomados o estudiados en un nivel local regional, nacionales, continental y aún universal. Según la Enciclopedia Encarta, en su entrada: Ciencias sociales, éstas son un conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están formadas por la Antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social.4
La formación de conocimientos, competencias, destrezas y habilidades sociales en la didáctica moderna.
El tiempo y el esfuerzo que se gasten en la enseñanza y conocimiento de las ciencias sociales esta más que justificado por los beneficios (sociales) que ellas representan para la sociedad. Las ciencias sociales estudian las diferentes formas en que los seres humanos se relacionan entre sí formando redes de interrelaciones5, pero como cada sociedad tiene las peculiaridades propias de su cultura, son diferentes en cada grupo humano y las nuevas generaciones deben aprender de nuevo –una y otra vez—la carga acumulada de las generaciones pasadas de todo aquello que los hace una sociedad y así poder enfrentar con éxito a su propio futuro. Por lo tanto el aprendizaje de todo aquello que constituye “lo social” es un aspecto crucial en el proceso de socialización de los jóvenes en su camino a asumir sus propias responsabilidades como miembros de su sociedad.
La ausencia de dominio en el comportamiento social, por su parte, trae grabes trastornos para los individuos, con perjuicios para la sociedad misma y para aquellos más cercanos a los inadaptados sociales. Al respecto vale la pena detenernos un poco. En un interesante libro6 que todos los aspirantes a profesores de básica deberían leer, nos hablan de la importancia del desarrollo de habilidades sociales y del ajuste social, es decir, del conocimiento y maestría normales que toda persona debería tener para desarrollarse normalmente, para enfrentar con éxito sus relaciones interpersonales e institucionales de la sociedad. Investigaciones realizadas han establecido relaciones entre problemas en el desarrollo de habilidades sociales durante la infancia y desajustes durante la edad adulta, los que pueden ir desde el fracaso académico hasta alteraciones psiquiátricas severas, que incluyen cuadros de tanto impacto social como el alcoholismo, la depresión y las conductas delictivas.7 Durante su formación socializadora, los niños y jóvenes deben adquirir “Competencia social”, es decir, habilidades que el niño pone en juego al enfrentarse a situaciones interpersonales “Este concepto se refiere a un nivel general de eficiencia en el área interpersonal y supone la presencia de numerosas habilidades que son necesarias para enfrentar con éxito y de un modo socialmente aceptado situaciones interpersonales8. Más adelante agregan que, algunas habilidades generales como la sensibilidad hacia los problemas humanos, la capacidad para imaginar distintos cursos de acción y la habilidad para conceptualizar medios en la solución de problemas interpersonales, se relaciona claramente con la competencia social”9 Entre los aspectos cognitivos asociados a la formación y desarrollo de las competencias sociales, estas autoras enumeran:
La capacidad de y toma de perspectivas (role-taking), definido como la habilidad para ponerse en el lugar del otro y de entender sus puntos de vista, es considerada como central en el desarrollo social.
También el locus de control es clave en el aprendizaje social, refiriéndose éste al grado en que uno generalmente piensa que es capaz de influir en su ambiente para obtener determinados efectos esperados. Los que tienen un locus de control interno creen que pueden influir sobre su ambiente, mientras los que tienen un locus de control externo “se sienten a merced del ambiente y se ven a sí mismos como incapaces de influir en su entorno para obtener resultados deseados”10.
Otros aspectos cognitivos asociados a la formación de competencias sociales, son la expectativa de la propia eficacia, los pensamientos negativos y las ideas irracionales11
De manera que la formación moderna en ciencias sociales –como aquí lo entendemos-- están destinadas a formar conocimientos de todo aquello que es “lo social”, por un lado, pero por otro deben también ayudar activamente a proporcionar formación para las relaciones humanas personales e interpersonales. En otras palabras, lo que el niño aprende en ciencias sociales debe servirle tanto para comprender los fenómenos macrosociales (fenómenos internacionales, nacionales y locales) como los fenómenos microsociales que se refieren al encuentro y relación “con otros”, en forma normal, frecuente, sin cargas emocionales negativas y asegurando el éxito social del individuo como persona, a la vez que de la sociedad en que actuará junto a sus demás congéneres. Estos conocimientos y habilidades se desarrollan, como dijimos en otra parte12, tanto en el seno de la familia, como por la influencia del grupo de pares, los medios de comunicación electrónicos, el conjunto de arte, deportes y religión y –igual de fundamental que la familia—a partir de las enseñanzas de “la escuela”. Es más, allí donde la familia no cumple su papel formador –y ya no sólo en lo social-- la unidad educacional debería cumplir un papel compensatorio, en lo posible. FENOMENOS MICROSOCIALES
Fenómenos interpersonales y habilidades sociales.
FENOMENOS MACROSOCIALES
Fenómenos sociales universales
nacionales y locales.
ENSEÑANZA DE CIENCIAS SOCIALES
Didáctica de las Ciencias Sociales

De manera que enseñar “Ciencias Sociales” no sólo se trata de crear conocimientos en el niño, también deben crearse competencias y destrezas para convivir con otros. Dicho en otras palabras, los contenidos de ciencias sociales están para que el niño:
aprenda de sus profesores un conjunto de conceptos acerca de la sociedad y de cómo convivir con otros exitosamente en ella;
aprenda los procedimientos necesarios para esa convivencia (manejo de métodos y técnicas diversas: desde interpretar un mapa hasta realizar la biografía de alguien), pensar y resolver problemas de convivencia humana, analizar y sintetizar procesos sociales, tener hábitos y habilidades físicas y mentales par la convivencia, desarrollar métodos y técnicas de estudio para superarse;
desarrollar actitudes para vivir en armonía con los demás miembros de su sociedad desarrollando valores públicamente aceptados por la sociedad en que vive (responsabilidad, cooperación, respeto por los demás, tolerancia, sinceridad, etc.), desarrollando autonomía personal y confianza en sí mismo y desarrollando habilidades comunicativas y de interrelación personal para compartir experiencias y conocimientos con otros.
|