CAPITULO 1 LOS CAMPOS DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
La Historia y la Geografía como marco de los estudios sociales Geografía
Historia
Economia
Demografía
Antropología
Sociología
Semiótica
El Arte
LOS CAMPOS DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
El conjunto de disciplinas que forman las Ciencias Sociales no son campos de investigación, estudio y conocimiento claramente delimitadas y separadas entre sí, por el contrario, se trata más bien de un conglomerado de preocupaciones del conocimiento universal que forman un conjunto de saberes interdependientes y complementarios, en que los avances y reformulaciones que se hagan en una de ellas suele impactar y provocar reestudios en las otras. Por ejemplo, el impacto de la economía neoliberal de fines de este siglo ha provocado reestudios en la Sociología y las Ciencias Políticas. Los adelantos tecnológicos en el desarrollo de la Geografía, han permitido estudios que están transformando la Demografía y la Historia. También, a veces, los mismos autores son engañosos: Max Weber es indiscutiblemente uno de los fundadores de la sociología moderna, pero el libro fundamental de su cuerpo de teorías de la Sociología se llama ECONOMÍA Y SOCIEDAD y en realidad no es precisamente un libro de economía sino de una Sociología que aun es importante, aunque con ese nombre no hay que asombrarse de que usualmente se lo encuentre en la sección de Economía de las Bibliotecas. Las Ciencias Sociales deben su existencia a la iniciativa de los eruditos, investigadores y científicos que llevados por la curiosidad, la urgencia por resolver problemas concretos o la necesidad de llevar esquemas teóricos al limite de lo conocido y así seguir avanzando, han ido desarrollando campos de conocimientos relativos a la sociedad y a las colectividades humanas. De manera que, alimentadas por esos mismos impulsos creadores de conocimientos, los campos de las ciencias humanas siempre están cambiando, desarrollándose y transformándose en cuanto a sus alcances y contenidos, y más que a menudo, yuxtaponiéndose o invadiéndose teóricamente unas sobre otras en diversos tópicos de intereses mutuos, por lo que nunca han estado ni estarán claramente delimitadas unos de otros. Por ejemplo, la sociología tiene diversos campos de interés comunes con la Psicología Social lo mismo que con las Ciencias Políticas; la Demografía suele confundirse en muchos aspectos con la Geografía (humana); en los estudios del desarrollo de los pueblos del Tercer Mundo a veces cuesta separar la Economía de la Sociología, etc.
Como dicen Llopis y Carral: “Es evidente que las Ciencias Sociales se nos presentan como una pluralidad confusa y desordenada, sin un contenido perfectamente definido y con un origen y desarrollo particular de cada una de las disciplinas que la engloban. Entre todas tratan de dar un interpretación del hombre teniendo en cuenta su dimensión social, por eso las entendemos como un sistema interrelacionadas entre sí, nunca como una mera yuxtaposición enciclopédica”13. Agregando una cita de Piaget: “...La unidad de la ciencia es el objetivo de todos los científicos, en el sentido de concebir dicha unidad como un conjunto de interdependencias y complementariedades entre las diferentes disciplinas sin intentar ninguna uniformidad artificial” 14 Por todo lo anterior, el esquema que se expone a continuación queda abierto al desarrollo que haga la investigación social en el futuro, de donde surgirán con toda seguridad nuevos enfoque clarificadores. Se le ha agregado la Semiótica al cuadro original, por considerar que esta disciplina de reciente cuño esta mostrando su capacidad de hacer aportes genuinamente sociales. Las ciencias sociales se subdividen en un conjunto de disciplinas más o menos conocidas: la Historia, la Geografía, la Economía, la Antropología, la Sociología, Demografía, las Ciencias Políticas y el Arte15; a los que se les pueden agregar otras disciplinas como la Semiótica, Lingüística, Arqueología y el Derecho. Todas las cuales tienen como campos de estudio aspectos importantes de la vida colectiva o de conglomerados humanos.
Ciencias Sociales
Arte
Antropología Cultural
Ciencias Políticas
Demografía
Geografía
Historia
Sociología
Economía
Semiótica
Carmen Llopis y Clemente Carral, LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL AULA, Narcea 1984,
Se ha agregado la Semiótica.
|