Las ciencias sociales y la educacion básica. 7






descargar 0.89 Mb.
títuloLas ciencias sociales y la educacion básica. 7
página7/25
fecha de publicación04.08.2016
tamaño0.89 Mb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   25

La Historia


La historia no es pues, un aspecto más de las nociones sociales sino que es una dimensión imprescindible para entender éstas24.
¿Qué es la historia? ¿Es una verdadera ciencia? ¿Cuál es su función? ¿Es objetiva? ¿Para qué sirve? ¿Quiénes son sus protagonistas? ¿Qué relación tiene con otras ciencias?... Estos son algunos de los interrogantes que se plantean en torno a la Historia.
El vocablo historia significa etimológicamente, inquirir, investigar. Designa “el proceso de desarrollo de la vida de las sociedades humanas”; implica a la vez el conocimiento de este proceso y la exposición de tal conocimiento. Así, un mismo término en nuestro idioma sirve tanto para señalar la investigación sobre el acontecer, como su conocimiento y su divulgación”25
Hasta la primera mitad de este siglo la forma de hacer historia era el producto de la erudición decimonónica. El supuesto que le diera vida –elevado a la condición de ley científica— era el de la acumulación de “hechos” del pasado, descritos por medio de episodios y horizontes de situaciones, en que el historiador aparecía sólo como el artífice que acumulaba estos hechos en forma supuestamente “objetiva”. La tarea del historiado pasaba a ser la sistematización y ordenamiento de los hechos que descubría en los documentos del pasado, y solo en ellos, acompañando una evaluación crítica en cada caso, en cuanto al grado de credibilidad que se podía dar a dichos documentos, demostrativos de los “hechos objetivos del pasado”.
Domina, por lo tanto, la idea de objetividad. Se suponía que el historiador tenía que recoger los hechos tal como éstos habían ocurrido. La idea dominante consistía en creer que la realidad del pasado “estaba allí”, oculta en documentos y otras evidencias del pasado y que esa realidad era posible de ser descrita con exactitud, total fidelidad a los hechos y absoluta veracidad; en otras palabras se creía que era posible reproducir conceptualmente el pasado en relatos verídicos. “Se olvidaba, o no se tenía en cuanto, que el historiador no puede aspirar a explicar la totalidad de los hechos del pasado”26, porque durante el proceso de investigación siempre hay varios instantes en que él tiene que elegir o tomar determinaciones que serán sólo el producto de su subjetividad (cuando define los pasos y/o actividades metodológicas, cuando interpreta o hace encajar tal o cual dato en el contexto histórico en estudio), “y en su tarea no es sólo de recopilación sino que se tiene que plantear hipótesis de trabajo, igual que en cualquier otro campo de la ciencia, y a partir de esas hipótesis, elegir los datos y hechos que le parecen más relevantes: esos serían los hechos históricos”.
La historia, como disciplina va cambiando con el tiempo, encontrando nuevas formas de ocuparse del pasado y esto suele suceder por los desarrollos internos y los diferentes aportes que le hacen las demás disciplinas de las ciencias en general proporcionando tecnologías que permiten validar o rechazar antecedentes históricos de una forma que antes no habría sido posible.
Actualmente, los investigadores de la historia han dejado de sobre valorar la importancia de las grandes figuras históricas y los eventos aislados, marcando una fecha o una conmemoración. Hoy se intenta explicar los sucesos y eventos del pasado recogiendo todos los antecedentes que los explican, de manera que se pueda comprender cada momento a partir del conjunto de sus elementos, sin tratar de enaltecer a una determinada clase o estrato de la sociedad, para así poder construir el futuro sobre bases firmes y reales.
El concepto de Historia, está muy relacionado con la idea de cada civilización manifiesta del hombre y del mundo. En el siguiente esquema los autores Llopis y Carral tratan de dar una visión de la idea sobre Historia han expresado las distintas culturas:


Oriente

  • Concepto cíclico – Eterno Retorno

  • Influencia mítico religiosa

  • Destacar la figura real.




Islam

  • Recopilación de todo tipo de datos

  • Aparece el interés por el grupo social junto al género biográfico.




Grecia - Roma

  • Evolución desde el concepto mítico al moralizante, pasando por el intento de una Historia imparcial y objetiva.




Cristianismo

  • Transforma el concepto Historia al cambiar la idea de hombre: Providencialismo.

  • Intento de Historia universal

  • Nueva cronología.




Edad Media

  • Influencia religiosa

  • Historia narrativa

  • Crónicas y Anales con una gran dosis subjetiva

Humanismo: (siglo XIV?-XVII)

  • Historia más crítica y racional

  • Deseo de comprobar la autenticidad.




Ilustración

Siglo XVIII

  • Concepción racionalista de la Historia

  • Determinismo científico

  • Preocupación por una Historia global

  • Excesivo interés por los grandes personajes y los hechos causales.




Siglo XIX

  • Se generaliza el interés por el pasado.

  • El Romanticismo influye en el nacimiento de la Historia nacionalista.

  • Influencia del positivismo en las argumentaciones para demostrar que la Historia es una ciencia.

  • Influencia de la Filosofía de la Historia.

  • Método erudito:

  • Recopilación de datos y utilización del documento como fuente.

  • Ausencia de interpretación (Historicismo)

  • Interés por Historias generales con muchos datos y todos comprobados.




Siglo XX

  • Nuevo concepto de Historia Universal – Spengler y Toynbee

  • Intento de Historia total –socio-económica-cultural-política...—con un método comparativo.

  • Historia cuantitativa - métodos estadísticos.




HISTORIA TRADICIONAL

HISTORIA HOY

  • Llamada historiazante o episódica

  • Narración de hechos políticos y particulares. Relatos.

  • Importancia esencial: fidelidad al texto

  • Valoración de un solo tipo de individuos: dirigentes políticos.

  • Erudición.

  • Documentos: fuentes de datos.

  • Historiador pasivo:

  • Recopila el material

  • Análisis crítico (ciencias auxiliares)

  • Cataloga el material

  • Cita fuentes

  • Expone hechos.

  • Historia problema. Historiador activo.

  • Ciencia en formación y en contínua renovación.

  • Nace cuando los hombres tienen una conciencia de sus grupos como entidades con un pasado y un futuro.

  • Encuadrada en las Ciencias Sociales porque su materia es el hombre.

  • Historia constructiva, síntesis que necesita un trabajo complementario.

  • Visión global. Historia total.

  • Cuantificación que aunque parcializa, da objetividad: New economic history. Historia serial.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   25

similar:

Las ciencias sociales y la educacion básica. 7 iconLas ciencias sociales y la educacion básica. 7

Las ciencias sociales y la educacion básica. 7 iconPrograma de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental

Las ciencias sociales y la educacion básica. 7 iconUso de las tic en ciencias sociales

Las ciencias sociales y la educacion básica. 7 iconTaller 4: didáctica de la historia y las ciencias sociales

Las ciencias sociales y la educacion básica. 7 iconAsignatura: instrumentos y habilidades para las ciencias sociales

Las ciencias sociales y la educacion básica. 7 iconI. E. S. Las Cumbres. Dpto de Ciencias Sociales. Geografía e Historia

Las ciencias sociales y la educacion básica. 7 iconIniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales y la educacion básica. 7 iconÑ. criterios generales para la elaboración de las programaciones...

Las ciencias sociales y la educacion básica. 7 icon1ª parte. Definición y objeto de estudio de cada una de las principales ciencias sociales

Las ciencias sociales y la educacion básica. 7 iconManual de titulación y egreso de las licenciaturas de la facultad...






© 2015
contactos
h.exam-10.com